Logo de la Universdad de Valencia Logo Museo de la Universitat de València de Historia Natural Logo del portal

Reconstrucción digital e impresión 3d de organismos fósiles en vida - Septiembre

  • 5 septiembre de 2025

La propia fosilización de un organismo del pasado es siempre un milagro, y en la mayoría de casos fosilizan solo algunas partes duras mientras que las partes blandas casi nunca lo hacen por la rápida degradación de la materia orgánica.

 

Los invertebrados marinos como los ammonoideos, suelen conservar la concha fosilizada pero no los tentáculos. También pueden darse casos excepcionales en los que se preserva todo el esqueleto, como en el caso de un salamándrido o los anuros o ranas, pero obviamente siempre lo harán en un plano horizontal con ademásposibles deformaciones i/o desarticulaciones causadas por la presión de los sedimentos y otros procesos de la fosilización.

En los museos suelen exponerse distintos tipos de fósiles, fragmentos o partes de un ejemplar, fósiles todavía incluidos en su matriz o sedimento que no permite ver el resto del organismo, esqueletos completos, pero sin las partes blandas o fósiles completamente articulados pero conservados en un solo plano. En realidad, muy raramente los fósiles conservan su volumen original con todas sus partes tal y como eran cuando estaban vivos, por esta razón para el público en general es complicado en ocasiones imaginarse como eran en vida estos organismos. En este sentido, las tecnologías 3D nos permiten recrear los fósiles tal y como eran hace millones de años imprimiendo en 3D los modelos digitales 3d previamente generados. Estos modelos se pueden diseñar digitalmente con criterios científicos, también se pueden escáner en 3D o mediante fotogrametría algunas recreaciones ya creadas o podemos descargar archivos 3D libres en algunos de los repositorios 3D existentes. El resultado final ya sea mediante impresión 3D con filamento Pla o mediante impresión 3D con resina es altamente satisfactorio para la correcta interpretación y visualización de los ejemplares, creando así una reproducción a escala real que nos asegura imaginarnos fielmente como eran estos seres vivos que han conseguido llegar a nosotros como vestigios fósiles. En definitiva, la impresión 3D nos enriquece y complementa la información científica de tan valiosos ejemplares.

En esta ocasión como ejemplar del mes hemos seleccionado algunos ejemplares difíciles de interpretar tanto por la ausencia de partes blandas conservadas (ammonites y belemnites), como por la desarticulación del esqueleto (escorpión marino), la conservación del ejemplar como una impresión sobre el sedimento por su naturaleza exclusiva de tejido blando (Charnia sp.) o la preservación del esqueleto completo, pero en un solo plano horizontal sin volumen (como el salamándrido Chelotriton) para complementar su interpretación morfológica con ejemplares impresos en el museo.