INC-STEP
Título: Proyecto INC-STEP: Instigating a National Reference Collection for Spain’s Threatened Pollinators - INC-STEP. Una Iniciativa para crear una Colección Nacional de Referencia de Polinizadores en España
Con el objetivo de fortalecer la conservación y el estudio de los polinizadores en España, el proyecto INC-STEP desarrollará una colección de referencia nacional, pionera y accesible de estos insectos. INC-STEP ha sido financiado dentro de las convocatorias de proyectos TETTRIs (Transforming European Taxonomy through Training, Research, and Innovations), de la Unión Europea bajo el programa HorizonEurope. El proyecto se centrará en seis grupos clave de insectos polinizadores: las familias Hesperiidae y Papilionidae (mariposas diurnas), la subfamilia Eristalinae (moscas de las flores), y los géneros Bombus, Colletes y Xylocopa (abejas y abejorros).
Bajo la coordinación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y en colaboración con cuatro instituciones socias de DISSCo-ES [la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid (FB-UCM), el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra (MCN-UNAV), el Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB) y el Museu de la Universitat de València d’Historia Natural (MuseuHN-UV)], INC-STEP llevará a cabo una revisión taxonómica exhaustiva de estos grupos. Juntas, estas instituciones poseen más de siete millones de especímenes de insectos, los cuales son custodiados por personal especializado en entomología y estudiados por un amplio abanico de especialistas. El proyecto está liderado por Robert J. Wilson, destacado investigador del MNCN-CSIC con 25 años de experiencia en ecología y conservación de mariposas, que ha trabajado extensamente en los efectos del cambio climático y la fragmentación del hábitat en la distribución y diversidad de estos insectos.
Además de la revisión taxonómica de los ejemplares, INC-STEP analizará las deficiencias taxonómicas y geográficas en las colecciones existentes y desarrollará herramientas innovadoras para facilitar el acceso e incorporación de especímenes de colecciones públicas y privadas adicionales. Entre las innovaciones del proyecto se incluye la digitalización de las colecciones y especímenes para crear colecciones virtuales accesibles desde internet. Estas herramientas permitirán a los científicos y al público acceder a información crucial sobre los polinizadores de manera más eficiente y efectiva. También, se realizarán cursos de identificación y se elaborarán fichas para permitir identificar las especies de los principales grupos de polinizadores seleccionados en el proyecto. Estos recursos serán especialmente útiles para separar aquellas especies muy similares y que requieren de bibliografía especializada para su determinación. Además, España, siendo el país con el mayor número de Áreas Clave de Biodiversidad del Mediterráneo, alberga una alta proporción de especies de insectos incluidas en la lista roja internacional, muchas de ellas endémicas.
La Universitat de València, a través del MUVHN, participa en este proyecto como responsable de la custodia y gestión de las colecciones entomológicas de la propia institución. El MUVHN dispone de personal técnico especializado para garantizar la conservación e investigación de estas colecciones científicas. Dentro del marco del proyecto INC-STEP, el museo digitalizará todas sus colecciones de insectos polinizadores y contribuirá al desarrollo de herramientas específicas para su identificación a nivel taxonómico.
Asimismo, el MUVHN coordinará las acciones necesarias para localizar y gestionar otras colecciones científicas españolas que puedan albergar material relevante de estos grupos de insectos, proporcionando datos y especímenes representativos clave para el proyecto. Esta información es muy importante para evaluar el estado actual de los principales grupos de polinizadores y analizar su evolución a lo largo de los últimos años. Los cambios en las densidades poblacionales, así como en la distribución espacial y altitudinal de estos insectos, pueden darnos información sobre las dinámicas futuras de los polinizadores. Cabe recordar que estos organismos desempeñan un papel crucial en la fertilidad de nuestros cultivos y en el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas.
Documentación y actuaciones
- Fotografía de colecciones a alta resolución (img.01, img.02, img.03)
- Gestión de colecciones y envío de material
- Equipo de trabajo
This project has received funding from the European Union’s Horizon Europe Research and Innovation programme with in the frame work of the TETTRIs Project funded under Grant Agreement Nr 101081903
- Montagud Alario, Sergio
- PAS-Ets Investigacio
- Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Robert J. Wilson
- Celia Santos
- Mercedes París García
- Pilar Álvarez Fidalgo
- Manuel Sánchez Ruiz
- Adrián Sánchez Albert
- Marina González
- Universidad de Navarra (UNAV)
- Arturo H. Ariño
- David Galicia Paredes
- Ana Amezcua
- Ángel Chaves
- María Imas
- Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Francisco José Cabrero Sañudo
- Sandra Grzechnik
- Consorci Museu de Ciènces Naturals de Barcelona (MCNB)
- Berta Caballero Lopez
- Irene Lobato Vila
- The European Union
- TETTRIs
- Museo Nacional de Ciencias Naturales
- Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid
- Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra
- Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
- Museu de la Universitat de València d’Història Natural