Universitat de ValènciaServicio de Dinamización e Información Logo del portal

‘Camí de la sal’, de Darío Machín

  • 30 julio de 2025
Image de la noticia
Darío Machín / Adriana Sandec

La instalación Camí de la sal parte de la sal como elemento físico y simbólico vinculado a los espacios costeros, estrechamente ligada a la historia y a la geografía de València. Más allá de su uso alimentario, la sal ha sido clave en la conservación de alimentos y dio lugar a la ruta comercial llamada Camí de la sal, activa entre los siglos XIII y XIX, que conectaba el litoral valenciano con el interior. A través de estos caminos, el mineral se convirtió en un hilo conductor entre mar, territorio y comunidad, y pasó a formar parte del imaginario colectivo y de la manera en la que se ha habitado el paisaje.

           Origen de la sal de cada compartimento de la instalación Camí de la sal. / Darío Machín

 

Guía de las sales marinas:

  1. Bras del Port, salinas del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, Alacant.
  2. Salinas de Janubio, Lanzarote.
  3. Salinas de Andaluza de Sales Marinas en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
  4. Salinas de Janubio, Lanzarote.
  5. Agua de mar, Playa de La Patacona, València.
  6. Bras del Port, salinas del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, Alacant.
  7. Salinas de Andaluza de Sales Marinas en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
  8. Bras del Port, salinas del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, Alacant.
  9. Salinas de Janubio, Lanzarote.

 

Darío Machín (1996) es un artista plástico originario de la isla de Lanzarote. Realizó sus estudios de grado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente cursó el Máster en Producción Artística en la Universitat Politècnica de València. Su investigación artística se centra en explorar las relaciones visuales y emocionales con los espacios habitados a lo largo del recorrido vital, destacando la transformación formal al observar sus características estéticas y los comportamientos asociados, desde el concepto del paisaje como constructo simbólico del territorio. Su producción se manifiesta a través de propuestas de instalaciones utilizando técnicas cerámicas, textiles y gráficas, integrando la volumetría junto a la fotografía de los espacios trabajados, como medio de veracidad referencial de su esencia. Ha participado en exposiciones colectivas en lugares como València, Madrid y Canarias, exhibiendo su trabajo en espacios como el Centre del Carme Cultura Contemporània, Hybrid Art Fair y el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote.