Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

Jornada de actualización científica para profesorado de secundaria y bachiller

Fecha: Sabado 17 de mayo de 2014, de 9.00 a 14.00 h
Lugar: Auditorio Joan Plaça Jardí Botànic de la Universitat de València (UV)
Inscripción del 29 de abril al 9 de mayo
Delegació per a la Incorporació a la Universitat

Programa
09.00 - 09.15 Recogida de documentación
09.15 - 09.30 Palabras de bienvenida (M. J. Lorente, M. Serra, J. Lluch)
09.30 - 10.15 El mite del cerebro reptiliano o el negligido papel de las emociones en la evolución cerebral (E.
Lanuza y F. Martínez-Garcia)
10.30 - 11.15 Nuevos datos sobre evolución humana a la luz de la paleogenética (C. Lalueza-Fox)
11.30 - 12.00 Pausa
12.00 - 12.45 La fabulosa historia del pensamiento de Lucrecio (M. Domínguez)
13.00 - 14.00 Debate general con los ponentes (moderador J. Peretó)

Organizado y patrocinado por:
Delegación del rector por a la Incorporación a la Universitat, UV
Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, UV
Facultad de Ciencias Biológicas, UV
Jardí Botànic, UV
Societat Catalana de Biologia y Institut d'Estudis Catalans
VLC-Campus: Microclúster de Biología Evolutiva e Integrativa

Con la colaboración de:
Cátedra de Divulgación de la Ciencia, UV
Gabinete de Didáctica del Jardí Botànic, UV
Publicaciones de la Universitat de València
Revista Mètode, UV

María José Lorente es profesora del Departamento de biología funcional de la UV y delegada del
rector para la Incorporación a la Universidad. Manuel Serra es profesor de ecología y director del
Instituto Cavanilles. Javier Lluch es profesor de zoología y decano de la Facultad de Ciencias
Biológicas. Juli Peretó es profesor de bioquímica y biología molecular de la UV, miembro del
Instituto Cavanilles y de la Sección de Ciencias Biológicas del IEC.

El mito del cerebro reptiliano o el negligido papel de las emociones en la evolución cerebral

Paul MacLean propuso una idea de éxito, que la evolución de nuestro cerebro había seguido un proceso aditivo en tres pasos: al cerebro reptiliano, capaz de generar respuestas eminentemente reflexivas, se añadió a los paleomamíferos un sistema límbico capaz de generar emociones, y a los neomamíferos (primates) un cerebro pensante. Nuestro trabajo y lo otros indica, por el contrario, que el aprendizaje emocional, la capacidad de aprender a reaccionar emocionalmente a estímulos nuevos, ya estaba presente a los reptiles y fue el auténtico motor de la evolución cerebral. Somos animales emocionales incluso cuando pensamos fríamente.

Enrique Lanuza y Fernando Martínez-Garcia son fundadores del laboratorio de Neuroanatomía Funcional Comparada de la UV. Combinan estudios sobre evolución cerebral con el análisis de la función de la amígdala, el corazón del cerebro emocional, en la generación de comportamientos sociales con una fuerte carga emotiva. Actualmente investigan el papel de las feromonas en la atracción sexual, el comportamiento maternal y la agresión, y compaginan su investigación con la formación de una nueva generación de jóvenes neurocientíficos.

Nuevos datos sobre evolución humana a la luz de la paleogenética.

Las nuevas tecnologías de secuenciación masiva permiten desde hace pocos años la recuperación de genomas enteros de individuos del pasado y de homínidos extinguidos, como los neandertales o los denisovans. Con estos datos genómicas es ahora posible contestar preguntas evolutivas complejas como por ejemplo cuál es la base genética de los disparos adaptativos de las poblaciones humanas, como reconstruir migraciones pasadas y la historia demográfica de las especies de homínidos o incluso patrones reproductivos y el análisis de hibridaciones que no habían sido detectadas desde otros campos científicos.

Carles Lalueza-Fox es investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona.
Ha trabajado en las universidades de Cambridge y de Oxford así como también a la compañía privada de genética de CODE Genetics (Islandia). Es un reconocido experto en estudios de paleogenética. Ha participado en lo proyecto Genoma Neandertal en colaboración con el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y ha dirigido la secuenciación del primer genoma mesolítico europeo. Ha publicado varios libros de divulgación científica, entre ellos Razas, racismo y diversidad (ganador del VII Premio Europeo de Divulgación Científica, 2002) y Palabras en el tiempo; la lucha por el genoma neandertal (Editorial Crítica, 2013).

La fabulosa historia del pensamiento de Lucrecio

En esta conferencia reseguimos la pista de las ideas evolutivas del poeta romano Caro Titus Lucrecio: desde su obra fundacional, Sobre la naturaleza, hasta El origen de las especies, de Charles Darwin. La influencia de Lucrecio fue capital en el pensamiento renacentista e ilustrado, y se nos muestra como uno de los mayores motores de la construcción de la actual visión del hombre y de la naturaleza.

Martí Domínguez es escritor y articulista. Doctor en Biología, profesor titular de Periodismo de la UV y director de la revista Método. Escribe a diferentes medios de comunicación, como por ejemplo El Temps, La Vanguardia, Ahora y El País. Una parte de sus artículos está reunida a las compilaciones Peiximinuti y Bestiario. Como novelista, es autor de Las confidencias del conde de Buffon, ganadora de los pulses Trasto, Crexells y de la Crítica de la UV; El secreto de Goethe, premio Prudenci Bertrana y de la Crítica de la UV; del regreso de Voltaire, que recibió el premio Josep Pla, y finalmente del fracasado, donde novela la vida de Paul Cézanne. También ha sido galardonado con el premio Nacional de Periodismo por su tarea como director de Mètode. Es a la vez el director de la Biblioteca Darwin (Laetoli-Universidad Pública de Navarra), que publica en español las obras completas de Charles Darwin. Con su ensayo El sueño de Lucrecio (2014), una historia de la libertad del pensamiento, recibió el XXXIV Premio Carles Rahola.