
Ciencia y Cañas, una actividad cultural y lúdica de divulgación científica con monólogos breves, arranca su octava temporada con una sesión que reúne a personal investigador de cinco instituciones científicas valencianas: la Universitat de València (UV), FISABIO, INCLIVA, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la delegación valenciana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El encuentro, el martes 23 de septiembre a las 19:30 horas, será en La Fábrica de Hielo de València.
En el marco de la Noche Europea de la Investigación, la ciencia vuelve a salir del laboratorio para encontrarse con la ciudadanía en un entorno informal y participativo. En esta nueva edición, el público podrá disfrutar de charlas breves, accesibles y llenas de curiosidad, donde se hablará de evolución dirigida, salud cardiometabólica, microbiología invisible, biología sintética y medicina nuclear.
Así, el universo microbiano será explorado por Maria Dzunkova, investigadora distinguida del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (centro mixto de la UV i el CSIC) en “Materia oscura microbiana”. Dzunkova hablará de las bacterias “in-cultivables”, aquellas que no pueden crecer en laboratorio y que forman parte de un mundo apenas explorado. Con herramientas avanzadas, su equipo investiga el papel de estas bacterias en entornos extremos y simbióticos, así como sus interacciones con virus desconocidos. Una ventana a lo invisible que habita en nuestro planeta.
John Orozco Cortés, investigador de la Fundación Fisabio y médico adjunto del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Dr. Peset, pronunciará la charla “Moléculas radiactivas: cuando la ciencia ve lo que otros no ven”. En ella, Orozco explorará cómo la Medicina Nuclear y la cirugía radioguiada permiten “ver lo invisible”, combinando radiofármacos, imagen molecular y nuevas tecnologías para hacer intervenciones más precisas, seguras y menos invasivas.
Desde INCLIVA, la investigadora Vera Francisco, integrante del Grupo de Investigación sobre Riesgo Cardiometabólico y Diabetes, presentará “Del hígado al corazón: detectives moleculares en acción”. A través de esta intervención, mostrará cómo la enfermedad hepática metabólica puede influir en la salud cardiovascular, y cómo la investigación actual está desarrollando nuevas estrategias para detectar y tratar estos riesgos de forma temprana. Una historia de investigación biomédica que conecta órganos y revela pistas moleculares.
La evolución será protagonista de la intervención de José Miguel Carceller, investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), con “La evolución dirigida”. Carceller nos llevará desde el relato natural de la evolución de los seres vivos hasta el laboratorio, donde los científicos han aprendido a acelerar y dirigir este proceso. Mediante la evolución dirigida, se modifican enzimas y microorganismos para dotarlos de nuevas habilidades útiles en medicina, industria y medioambiente. Una charla que une biología, ingeniería y creatividad científica.
Cerrará la sesión Miguel Ángel Fernández-Niño, investigador postdoctoral Severo Ochoa en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), con “Orquestando microbios: de circuitos a sinfonías”. Fernández-Niño presentará cómo la biología sintética está evolucionando hacia el diseño de comunidades microbianas cooperativas, capaces de trabajar como una orquesta. Esta nueva etapa permite crear sistemas más eficientes y resilientes, con aplicaciones en salud, alimentación y sostenibilidad. Su trayectoria internacional y su enfoque multidisciplinar aportan una visión global a esta sinfonía científica.