Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

Ciencia Abierta, arquitectura, fonología y clima, en las charlas divulgativas“Ciencia y Cañas”

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 30 abril de 2025
cartel

La Fábrica de Hielo de València acoge este martes 6 de mayo a las 19:30 horasuna nueva edición de “Ciencia y Cañas”, el evento de divulgación científica que combina conocimiento y buen ambiente a orillas del Mediterráneo. Organizado por la Universitat de València (UV), entre otras entidades, en esta edición se dan cita investigadoras que compartirán su trabajo de una forma cercana, dinámica y pensada para despertar la curiosidad de todos los públicos.

Las otras entidades organizadorasson la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), la UniversitatPolitècnica de València (UPV), la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana (INCLIVA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La lingüista Violeta Martínez-Paricio, investigadora del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València,recorrerá el apasionante mundo de la fonología, la disciplina que estudia los sonidos del habla.Desvelará desde las similitudes entre lenguas tan distantes como el tailandés y el español, pasando por curiosidades sobre algunas lenguas esquimales, hasta el misterio del acento de los franceses al hablar español.

Además, relatarátambién cómo su pasión por el lenguaje y las lenguas le llevó a colaborar con el grupo CALST, de la NorwegianUniversityofScience and Technology, en el desarrollo de una plataforma digital para practicar la pronunciación de segundas lenguas.

El equipo de la Unidad de Ciencia Abierta de Fisabio ofrecerá una introducción a un concepto que está cambiando la manera en que entendemos la ciencia: la Ciencia Abierta. En esta charla titulada “#Livin la Ciencia Abierta”, nos explicarán cómo este movimiento, que promueve la accesibilidad, la transparencia y la colaboración en la investigación, está haciendo que la ciencia sea más inclusiva y eficiente. Un espacio ideal para entender cómo todas las personas pueden beneficiarse de los avances científicos y cómo la ciencia se está democratizando cada vez más.

¿Qué tienen en común los edificios y los lagartos? La arquitecta y experta Mª Luz Gerbaudo, investigadora en el Instituto ICITECH de la UPV, invitará a hacer un recorrido fascinante entre la naturaleza y la arquitectura. Desvelará cómo los edificios y puentes pueden resistir situaciones extremas como riadas, terremotos y explosiones y cómo una de las claves para lograr esta resistencia se encuentra en la capacidad de adaptación de los lagartos. Lo que parece una comparación insólita es, en realidad, una reflexión sobre cómo la naturaleza nos ofrece soluciones sorprendentes para los retos actuales de la construcción.

La investigadora Shalenys Bedoya, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA), hablará en “Lo que la brisa no se llevó” sobre uno de los elementos más característicos del verano Mediterráneo: las brisas marinas. Su charla profundizará en cómo el calentamiento global está alterando estos vientos y, con ello, el clima estival.¿Las brisas se están debilitando? ¿Qué papel jugarán en las lluvias de verano en el futuro? Estas y otras preguntas serán abordadas en una charla que invita a reflexionar sobre el futuro del clima.

Por su parte, Consuelo Borrás, investigadora principal del Grupo de Investigación en Envejecimiento Saludable (MiniAging) de INCLIVA y catedrática del Departamento de Fisiología de la Universitat de València, ofrecerá la charla“Secretos moleculares del envejecimiento saludable”, en la que invitará a descubrir los secretos moleculares del envejecimiento saludable: desde los genes, el estrés oxidativo y las células madre en el proceso de envejecimiento, hasta algunas claves que explican por qué las mujeres suelen vivir más tiempo que los hombres.

Las charlas serán traducidas simultáneamente a lengua de signos por intérpretes de la Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana (FESORD), lo que facilitará la participación de las personas con discapacidad auditiva.

Este ciclo de divulgación cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FCT-23-19724).

Imágenes: