University of Valencia logo Logo Inter-university Institute López Piñero Logo del portal

 

El fuerte vínculo entre memoria, historia y archivo se ha evidenciado en las dos últimas décadas como una preocupación central para determinados espacios del activismo social y político. En el contexto de la España contemporánea, desde la transición hasta el presente, las investigaciones en archivos de movimientos sociales o que contienen materiales producidos por ellos han resultado fundamentales para poder leer nuestra historia a contrapelo y así cuestionar prejuicios históricos, recuperar experiencias olvidadas y articular narrativas que impugnen los relatos oficiales. Desde posicionamientos de crítica feminista, queer y decolonial, este proceso ha ido acompañado además por un cuestionamiento de las tecnologías del archivo y sus violencias, al tiempo que se proponían modos diferentes de ordenarlos, conservarlos y activarlos. En comparación con esos movimientos, consideramos que la memoria archivística del ecologismo no ha sido atendida en una medida suficiente. Los estudios acerca de la historia ambiental, la salud pública y los riesgos tóxicos han señalado los sesgos existentes por las dificultades para acceder a determinados archivos de la administración y de la industria y la falta de conservación de los documentos relacionados con asociaciones de víctimas y activismo social y ambiental. Esta carencia forma parte de un problema epistémico más amplio. A pesar de la amplia presencia pública que ha tenido el movimiento ecologista desde los años 70, y de su importancia en el presente como espacio desde el que se plantean algunas de las cuestiones políticas más acuciantes, el ecologismo no ha tenido en espacios académicos y culturales un protagonismo equivalente a su relevancia social que se haya traducido en políticas de conservación de la gran variedad de documentos generados: libros, folletos, revistas, panfletos, carteles, vídeos, programas de radio y televisión, pasquines,

En este contexto, el presente seminario se propone como un espacio para el trabajo sobre la historia y memoria del movimiento ecologista desde sus archivos. La historia del ecologismo en España desde inicios de los 70 es un relato fragmentado que la mayor parte de las veces se ha contado a partir de una escala local, entremezclado con otros movimientos sociales y políticos. No es una situación sorprendente, dado que responde a una evolución de un movimiento muy pegado a las peculiaridades de los territorios correspondientes. En el terreno de los archivos existe también un alto grado de fragmentación de las iniciativas, precariedad en los medios y dificultades de articulación de los proyectos relacionados con fondos ecologistas. Este seminario propone un espacio para el diálogo en dos planos: (1) con personas especialistas en historia ambiental que desde distintos enfoques se hayan acercado al campo ecologista a través de los archivos, y (2) mediante una discusión de distintas experiencias de trabajo en archivos de contenido ecologista que se han desarrollado en España.

Por un lado, se trata de impulsar el encuentro entre profesionales y voluntarios que gestionan distintas iniciativas de archivo. El objetivo es conocer los modos en que estos se preocupan por la memoria de los acervos documentales, sus formas de organización, conservación, así como por las estrategias de activación y difusión de sus contenidos, incluyendo los proyectos recientes de catalogación y digitalización como el realizado por Ecologistas en Acción o el Fondo de Documentación de la Casa Verda de Valencia.

Todo ello ofrecerá una imagen general de las condiciones en las que se custodian las fuentes primarias de la historia del movimiento ecologista, sus carencias y necesidades. Por el otro, se quiere poner sobre la mesa de debate una serie de cuestiones que afectan a la construcción narrativa de la historia del movimiento y que deberían ponerse en discusión, por ejemplo: la dificultad de acotar el marco de estudio del activismo, es decir si se circunscribe a las organizaciones de base o se contempla su presencia en instituciones, partidos políticos y sindicatos; la pertinencia de revisar el concepto mismo de militancia ecologista, que normalmente se asocia al ciclo político de contestación del tardofranquismo y la transición, pero que descuida actitudes de resistencia y protesta medioambiental que se dieron previamente; o la necesidad de desarrollar propuestas de historia oral del movimiento.

La reflexión histórica en los dos niveles que aquí se proponen anima a definir las líneas fundamentales sobre las que acometer la tarea de reconstrucción de la memoria histórica del ecologismo español. Para ellos se plantean una jornada de trabajo dividida en cuatro sesiones que se podrá seguir a través del enlace: xxx.