Instituto Confucio - page 53

51
Instituto Confucio
VOLUMEN 21 | Nº6 NOVIEMBRE 2013
Esta tradición se remonta a la di-
nastía Tang (
, 618-907) o Song (
,
960-1279) y hoy en día aún se conserva
en las comarcas de Guangxi, tales como
en Baise, Liuzhou, Nanning, Hechi,
etc. Entre todas, destaca la celebrada
en Jingxi, por su prestigio y número de
participantes.
Existe un xiuqiu gigantesco fabricado
en Guangxi que forma parte de la co-
lección del Museo Nacional de Etnias
de Japón. Además, para celebrar la
transferencia de las soberanías de Hong
Kong y Macao a China en 1997 y 1999
se encargaron dos bolas de 1,97 y 2 me-
tros de diámetro respectivamente y otra
de más de dos metros para la cumbre
China-ANSA (Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático).
En la actualidad, el xiuqiu de Guang-
xi ha penetrado en la sociedad china y
se emplea para regalar entre amigos y
familiares, como adornos para el hogar
o para hacer obsequios en el ámbito di-
plomático, convirtiéndose de hecho en
un embajador que difunde la cultura
china y en una plataforma para la di-
fusión del amor, la amistad y los nexos
familiares.
En determinadas zonas del Sudeste
Asiático como Vietnam, Birmania y
Tailandia, o incluso en México, tam-
bién tienen la tradición de elaborar
estas bolas y regalarlas a los familiares
o amigos como amuleto de la buena
suerte. No obstante, el xiuqiu mexicano
tiene un tamaño más reducido con solo
seis pétalos y se presenta igualmente de
colores múltiples. Durante los festivos
importantes o la llegada de huéspedes
distinguidos, los mexicanos, que desta-
can por su hospitalidad, suelen regalar
a los mayores o a los invitados una
bola similar al xiuqiu como símbolo
de suerte. Los tailandeses consideran el
xiuqiu como representante de Buda, un
amuleto que se lleva diariamente para
fortalecer la salud y protegerse de las
influencias negativas.
CULTURA
抢接绣球
Saltando para alcanzar la bola de Xiuqiu.
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...84
Powered by FlippingBook