Logo de la Universdad de Valencia Logo Diseño de Sistemas Digitales y de Comunicaciones (DSDC) Logo del portal

Presentación y objetivos

El Grupo de Diseño de Sistemas Digitales y de Comunicaciones (DSDC) es un grupo de investigación consolidado de la Universidad de Valencia. En la actualidad está constituido por siete profesores de universidad que realizan tareas tanto docentes como de investigación, y por cinco investigadores contratados en fase predoctoral que se dedican principalmente a tareas de investigación. El DSDC está ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE) de Universidad de Valencia, donde dispone de dos laboratorios de 100 m² completamente equipados para el diseño, desarrollo y validación de sistemas electrónicos.

El DSDC se creó en el año 1996, y en su inicio su línea principal de investigación consistía en el desarrollo de sistemas electrónicos de altas prestaciones para su utilización en la adquisición y el procesado de datos provenientes de los grandes detectores del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) ubicado en Ginebra (Suiza).  Desde entonces, el DSDC ha ido ampliando sus capacidades tecnológicas de manera constante y en la actualidad se dedica de manera general al diseño de sistemas electrónicos digitales de altas prestaciones, presentando un alto nivel de competencia en capacidades tales como:

  • Sistemas digitales embebidos (incluyendo AP SoCs, FPGAs con microprocesadores integrados y dispositivos de señal mixta como PSoCs).
  • Tecnologías de comunicaciones inalámbricas y redes de sensores (Zigbee, CyFi,  Bluetooth, etc).
  • Diseño electrónico digital de alta velocidad (incluyendo diseño de PCBs, selección de componentes, pruebas de compatibilidad EM, etc).
  • Desarrollo de sistemas de comunicaciones ópticos e inalámbricos (VLC, FSO, LiFi, OWC, OCC, …)
  • Desarrollos electrónicos basados en microcontroladores, con especial énfasis en aspectos como el bajo consumo, la recolección de energía y la miniaturización.
  • Producción de prototipos precomerciales, incluyendo análisis de costes y precertificación.
  • Desarrollo de sistemas de adquisición y procesado de datos de alta velocidad.

Todas estas competencias se aplican en la actualidad en diversos sectores tales como el de la energía (smartgrids, smartmetering, renovables, geotermia), medio ambiente (cambio climático, smartcities, smarthome and building automation), industria (process analytical technologies – PAT, Industria 2.0), ingeniería biomédica (dispositivos implantables, medicina nuclear PET), detectores en física de altas energías (ATLAS-CERN, IFIC) y/o electrónica de consumo (wereables).

El DSDC cuenta con una amplia experiencia científica plasmada en más de 70 artículos en revistas internacionales de alto índice de impacto y en casi un centenar de participaciones en congresos científicos. También posee un extenso historial en el desarrollo de proyectos de investigación, habiendo participado en más de 20 proyectos financiados en convocatorias públicas, y cuenta con una larga tradición en transferencia tecnológica, habiendo colaborado como socio científico en temas relacionados con la electrónica, la computación y las telecomunicaciones mediante más de 30 contratos y acuerdos con importantes agentes en distintos sectores y áreas de negocio.

El DSDC contempla dos objetivos principales en su actividad:

  • El objetivo fundamental es el de realizar una investigación de calidad en sus áreas de interés, con unos resultados que se plasmen en indicadores tangibles como publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas y de alta relevancia, participaciones en congresos y seminarios, dirección de tesis doctorales, dirección y/o participación en proyectos de investigación tanto de carácter internacional como nacional y autonómico, etc. 
  • Pero el DSDC tiene desde su creación otro objetivo igualmente importante que es el de transferir la investigación que se desarrolla en su seno a las empresas e industrias del tejido empresarial tanto valenciano como español. Debido a esto, el grupo tiene una dilatada experiencia en colaboraciones con empresas tanto a través de contratos directos como a través de proyectos públicos, por medio de los cuales las capacidades de investigación del grupo se transforman en innovación tecnológica para las empresas con el fin de proporcionarles una ventaja competitiva en sus respectivos sectores.