
En este webinar se exponen los avances del proyecto ADESTE+, basados en los principios del ACED (Audience Centred Experience Design), metodología aplicada al desarrollo de públicos culturales. Los socios del proyecto nos presentan el proyecto y su metodología (Macarena Cuenca, Universidad de Deusto), así como su implicación en el ámbito público (Sonia Sin, Zaragoza Cultural). Posteriormente, los profesionales del sector cultural comparten sus experiencias y casos prácticos en torno a sus públicos jóvenes: Cristina Laborda (Harinera ZGZ) y Eztizen Esesumaga (Sala Rekalde).

Resultado de un estudio impulsado por el Área de Cultura de la Diputació de Barcelona que analiza las relaciones entre cultura, medio ambiente y emergencia climática desde la perspectiva de las políticas y la gestión culturales a escala local. El objetivo general del proyecto es ofrecer a los gobiernos locales de la demarcación de Barcelona una visión de conjunto y un marco práctico que muestren las conexiones que hay entre la cultura, el medio ambiente y la emergencia climática.

Recopilación intergeneracional e interdisciplinaria de agentes vinculados al sector cultural y creativo que manifiestan sus posiciones y reflexiones frente a la pandemia y sus estragos, además de plantear salidas más allá de la inmediatez.


Informe i anàlisi de l'impacte a curt i mitjà termini de la crisi de la covid-19 sobre els sectors culturals i creatius a Espanya. Analitza estratègies d'adaptació de les organitzacions i avalua la disponibilitat d'ajudes destinades al sector cultural a Espanya i la seua valoració per part dels destinataris.

El British Council en México comisionó el reporte Atlas de política cultural para el desarrollo sostenible con el objetivo de comparar un conjunto de políticas culturales actuales en América Latina y el Caribe. Esta publicación recoge las ponencias realizadas en el foro respectivo en el que personas expertas y hacedores de políticas públicas de América Latina y el Caribe reflexionaron sobre las tendencias culturales, conocimientos y análisis de las últimas políticas e iniciativas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela. El reporte es parte del programa Rumbo a #MONDIACULT2022

Recomendaciones para armar un plan de acción sostenible que incorpore los 17 ODS de la Agenda 2030 en el sector cultural. Incluye casos prácticos de estudio. Esta guía pretende fomentar el debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030, acercar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del arte y la cultura, ofrecer recursos útiles y crear un espacio de conexión entre la cultura y el desarrollo sostenible.

Resultados de la consulta que, con carácter urgente, llevó a cabo la Fundación Contemporánea para analizar el impacto en el sector cultural de la crisis sanitaria y estado de alarma, así como sus consecuencias posteriores. El cuestionario fue elaborado a partir de trabajos con mesas de expertos y, posteriormente, su aplicación, se llevó a cabo sobre más de mil profesionales del sector cultural en toda España.

Compilación de textos de diversos autores y enfoques sobre las relaciones entre cultura y desarrollo sostenible

Plan estratégico de la GVA. Concebido como un plan de choque para desarrollar entre 2021 y 2023 bajo el lema Cultura para la recuperación. El marco estratégico del Plan se basa en tres ejes: salud y bienestar, inclusión y recuperación económica y, además, propone tres líneas de actuación con ocho acciones de impulso concretas.

En este documento se comparte una propuesta de cómo plantear la financiación de la cultura como bien público en términos estratégicos. Su propósito fundamental es integrar los diversos instrumentos disponibles con la experiencia más reciente de un país como Panamá, que se ha planteado, con el apoyo de la UNESCO y la Unión Europea, el diseño de una política pública de economía creativa para el desarrollo sostenible.

Guía elaborada por el colectivo barcelonés El Museo Transformador. Incluye propuestas de digitalización con el objetivo de ayudar a los museos en la toma estratégica de decisiones. La guía promueve un proceso de reflexión transversal que potencie la visión institucional de las propuestas para que se alineen con su misión y los objetivos estratégicos.

Aproximación a la percepción de los actores del sector editorial iberoamericano sobre los efectos de la emergencia sanitaria causada por el Covid-19.

Guía práctica para implementar acciones que promueven una planificación artística Equitativa, Diversa e Inclusiva (EDI) en organizaciones de música clásica y conjuntos de interpretación. Basada en docenas de entrevistas con orquestas de Norteamérica, principalmente de Estados Unidos, y que forman parte de la Liga de Orquestas Americanas.

Segundo estudio realizado por L’ETNO que muestra los datos de una encuesta aplicada a los visitantes del museo en mayo de 2021. Con este estudio se pretende: comparar los datos obtenidos en el estudio anterior (2018); actualizar el conocimiento de sus visitantes; comparar sus características con estudios de otros museos y encuestas culturales; y valorar el impacto que la nueva exposición permanente del museo ‘No es facil ser valencià o valenciana’, inaugurada en 2020, ha tenido en el público que acude a L'ETNO.

Esta guía de buenas prácticas en el ámbito laboral para profesionales de la danza en España. Recoge información básica para entender cuál es el marco laboral en que se desempeñan y ofrece para dignificar sus las condiciones de trabajo. Propone diferentes itinerarios de lectura, según el tipo de participación en el ciclo cultural (baile, coreografía, enseñanza, dirección, etc.).

Guía de medidas, procedimientos y protocolos de actuación a llevar a cabo en espacios de rodaje audiovisual ante la nueva situación de alarma sanitaria y la inmediatamente posterior en la que se tendrá que convivir con el Covid-19.

Seminario internacional organizado el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio de Chile en el que participan expertos y expertas de diversos países que analizan desde diversos puntos de vista los desafíos del desarrollo de públicos.

Estudio-Diagnóstico elaborado de forma participativa con más de 80 agentes provenientes de los sectores cultural y social valenciano. Entre sus objetivos, destaca el interés por poner en la agenda pública una mirada inclusiva en el despliegue de las políticas culturales en la Comunitat Valenciana, proponiendo la co-crearción de herramientas para favorecer los derechos culturales de todas las personas, especialmente de aquellas que tienen mayores dificultades para ejercerlos y disfrutarlos.

Principales resultados de una encuesta aplicada a artistas visuales españoles o residentes en España para conocer su situación tras la crisis del Covid-19

Informe de la encuesta ómnibus aplicada en Barcelona durante la pandemia para conocer la importancia de la cultura en ese contexto.

Informe técnico para hacer una primera aproximación a la estimación del impacto económico del Covid-19 en los sectores culturales. Incluye información acerca de la experiencia de transformación de formatos en vivo a digitales.
.jpg)
Informe anual que, desde 2011, elabora y difunde la Fundación Alternativas quienes se interesan en la capacidad de transmisión social de los fenómenos culturales. En el presente Informe, junto con el estudio de diferentes dimensiones de la cultura en España, hay una sección especial que analiza el sector audiovisual.

Informe y análisis del diagnóstico realizado por el Consell Valencià de Cultura sobre los efectos del confinamiento a causa del Covid-19 en el sector cultural valenciano.
.jpg)
kult-ur, una publicación periódica de la Universitat Jaume I. Los trabajos que publica se orientan fundamentalmente al progreso de la ciencia en los ámbitos de la cultura, la educación y el desarrollo local, dando preferencia a la difusión de resultados de investigación originales. Este número se titula Universidad y ciudadanía activa: expandir la institución, dedicando tres artículos a rol de la extensión universitaria y los Observatorios Culturales.

Informe amb els resultats d'una consulta realitzada a professionals de diverses disciplines del sector cultural d'Espanya per conèixer l'impacte de la pandèmia.

Orientacions pràctiques per als responsables de l'elaboració de polítiques públiques que s'estan esforçant perquè les indústries creatives i culturals s'incloguen en els plans de recuperació i reactivació de l'economia i la vida social per la crisi sanitària causada per la covid-19.

Presentación de 9 casos de innovación en la gestión de la cultura que, desde la reflexión y la experiencia de sus autores y autoras, buscan aportar una mirada analítica y sistemática sobre las condiciones y la práctica de la innovación en el sector cultural. Los casos presentados son: Red Panal (Buenos Aires), Microteatro por Dinero (Madrid), Lìberos (Cerdeña), Codetickets (Mataró), Centro Rural de Arte (Buenos Aires), Sonidos de la Tierra y la Orquesta de Cateura (Asunción), FiraTàrrega (Tàrrega), Social Point (Barcelona) y TakeOver (York).

Guía metodológica que tiene como objetivo apoyar al sector cultural en el proceso de visibilizar el impacto de la cultura en el logro de los ODS. Surge de la necesidad de apoyar al sector cultural en el proceso de compilar y presentar la información necesaria para que su actividad se incluya en los informes de progreso para el cumplimiento de los ODS presentados por los países, regiones y ciudades en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas.

Estudio y análisis de la capacidad de profesionalización de las carreras artísticas, entendida como la capacidad de desarrollar una actividad económica a partir de una ocupación artística. Identifica las especificidades de las profesiones artísticas y los principales instrumentos de apoyo disponibles. Incluye propuestas para facilitar la profesionalización.

Diagnóstico de la situación del sector cultural catalán en materia de acción climática y sostenibilidad medioambiental. Aporta claves para incorporar estos temas de manera transversal en las estrategias culturales.
. Making Cultura in Common. A handbook for fostering a participatory approach in the performing arts.jpg)
Manual creado por ‘BeSpectACTive!’, un proyecto de cooperación a gran escala cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea. Su objetivo es proporcionar una herramienta de gestión para abordar de forma participativa distintas etapas del ciclo cultural productivo de las artes escénicas.

Manual que propone un conjunto de herramientas de marketing cultural que han sido contrastadas en experiencias de equipamientos culturales ubicados en pequeños municipios de Barcelona. Se plantea a partir de la premisa que los gestores culturales municipales gestionan dinero público y prestan un servicio con una clara orientación al ciudadano por encima de los resultados económicos. Tiene un enfoque práctico promoviendo especialmente herramientas para el desarrollo de audiencias.

Reporte final realizado por encargo de la Comisión Europea que tiene el objetivo de actualizar el marco de las estadísticas culturales y explorar alguna de las relaciones multiplicadoras de la cultura con la productividad o el bienestar.

Compilación de reflexiones de expertos y profesionales a cargo de variados Observatorios Culturales con especial énfasis en los del espacio europeo. Analiza desde los orígenes de estas entidades, como sus transformaciones y el rol que han desempeñado desempeñado en el asentamiento de las bases para una reflexión fundamentada acerca del futuro de los mismos.

Nueva versión de la guía del mismo nombre editada en 2009. Presenta un marco conceptual enriquecido y adaptado tanto a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas como a la Nueva Agenda Europea para la Cultura propuesta por la Comisión Europea.

Informe periódico compuesto por cuatro partes diferenciadas que ofrecen una visión global del sector: El Mapa de Librerías de España, el Barómetro de Ventas, el Análisis de las principales Magnitudes Contables de las Librerías españolas y el Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión de las Librerías (SIEGLE).

Número 23 de Perifèrica Internacional. Por primera vez, cuatro mujeres firman los cuatro artículos de la sección TEMAS: Jazmín Beirak Ulanosky amb Cultura, salud y salud cultural; María del Mar Ruiz Domínguez con Diseño de un modelo de reconocimiento de competencias en las actividades culturales complementarias en la Universidad; Charo Ramos con Periodismo cultural: nuevas encricijadas, cnuevos tiempos; Estefanía Rodero con Igualdad o vacío: mujeres, cultura y nueva realidad en España hoy; y Tetiana Biletska con Culture of defence decolonisation and projection on the future. Reflection on the impacts of the war in europe on cultural practicies and life of cities and comunities.
.jpg)
Informe que presenta un balance de las desigualdades geográficas, de género y digitales que socavan la diversidad cultural. Detalla los desafíos que supone plantear la cultura como un bien público global, incluye nuevos datos que ilustran las pautas que están surgiendo a nivel mundial y, además, ofrece recomendaciones para unas políticas que impulsen ecosistemas creativos capaces de contribuir a un mundo sostenible para 2030 y más allá.