Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Educación de las Altas Capacidades y Desarrollo del Talento

Datos generales
Objetivos
1. Justificar las potencialidades de una educación actual centrada en la actualización y el desarrollo del potencial del talento del alumnado.


2. Analizar y evaluar acciones y programas educativos inspiradores que se desarrollan para detectar- identificar, evaluar y/o intervenir de forma eficaz en el contexto de las altas capacidades.


3. Descubrir y analizar procedimientos y técnicas innovadoras para la identificación y atención del alumnado de altas capacidades, fundamentadas desde modelos de inclusión y equidad educativa.


4. Diseñar, crear e implementar procesos de intervención educativa, desde un modelo inclusivo de atención a la diversidad, para potenciar el talento de todo el alumnado y, específicamente, del alumnado con altas capacidades intelectuales.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 890 € (Importe precio público)
Preu general  
Fecha fin preinscripción07/01/2026
Fecha de inicio cursoenero 2026
Fecha finalización del cursodiciembre 2026
Edición4 ª
Código título25421110
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online (Asincrónico)
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
Este máster se trata de un título propio de postgrado que ha superado un proceso normativo de calidad interno en una universidad pública de reconocido prestigio como es la Universitat de València para ofrecer una formación especializada desde el compromiso de contribuir a la consecución de los grandes desafíos de la educación y la sociedad actual, como son: la equidad, la justicia social y el desarrollo de la creatividad para la resolución de los problemas sociales globales.
El máster de Formación Permanente en Educación de las Altas Capacidades y Desarrollo del Talento ofrece una salida formativa de posgrado específica a los siguientes perfiles profesionales: maestros y maestras de educación infantil y primaria; profesorado de educación secundaria; profesorado de pedagogía terapéutica; profesorado de audición y lenguaje; orientadores y orientadoras educativas; pedagogas y pedagogos; profesionales de la psicopedagogía, educadores y educadoras sociales y, profesionales de la psicología, entre otros.
Dado el carácter especializado, y aplicable a los múltiples contextos educativos y formativos en los que pueden desarrollarse los contenidos del máster, esta formación es de gran utilidad para todas aquellas personas que deseen conocer, investigar, innovar, transformar o cambiar los procesos de detección- identificación, evaluación e intervención centrados en el desarrollo del talento de todo el alumnado y, de forma muy concreta, en la educación de las personas con altas capacidades.
Dirección
OrganizadorFacultat de Filosofia i Ciències de l'Educacio
ColaboradorChina Deruimu Applied Psychology research Institute
DirecciónInmaculada Chiva Sanchís
Profesora Titular de Universidad. Dpto. de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació. Universitat de València. Pertenece al Grupo de Investigación Diversidad y evaluación en la formación a lo largo de la vida DIVFOREVA de la Universitat de València.
Genoveva Ramos Santana
Profesor/a Titular de Universidad. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació. Universtiat de València. Coordinadora del Grupo de innovación educativa para el desarrollo del talento y altas capacidades (GIEDAC).
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción07/01/2026

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Bases teóricas y conceptuales
 1. Educación inclusiva, altas capacidades y desarrollo del talento
- La inclusión. Concepto y marco teórico.
- Inclusión y alta capacidad. Importancia de la inclusión en el alumnado de alta capacidad.
- Perfiles de alumnado de alta capacidad en el aula.
- Metodologías de innovación educativa e inclusión en el aula.
- Muestra de actividades para la inclusión: ejemplos de actividades para potenciar la creatividad en el currículum.
2. Delimitación conceptual de las altas capacidades y del talento
3. Habilidades del alumnado con altas capacidades I: intelectuales o cognitivas y no cognitivas o psicosociales.
- Habilidades disposicionales del alumnado con altas capacidades
- Tipos de habilidades disposicionales: habilidades cognitivas (inteligencia) y no cognitivas (psicosociales)
- Papel de las habilidades no cognitivas en la trayectoria del talento
- Habilidades no cognitivas en los dominios generales del talento
- Habilidades no cognitivas en los dominios específicos del talento
- Papel de las habilidades cognitivas en el alumnado con altas capacidades
4. Habilidades del alumnado con altas capacidades II: habilidades no cognitivas
- Autoconcepto y autoestima
- Habilidades sociales
- Habilidades emocionales
5. Perspectiva internacional en el desarrollo del talento y las altas capacidades
- Teorías y prácticas educativas más relevantes en el contexto internacional.
- Puntos en desacuerdo y los consensos en la investigación internacional del talento.
- Formas de abordar las altas capacidades en los distintos escenarios y toma decisiones críticas.
 
Neuroeducación, altas capacidades y desarrollo del talento
 0. Introducción a la Neuroeducación: concepto de neuroeducación y su origen.
1. Neurodesarrollo cerebral
El cerebro: bases del neurodesarrollo.
-Cada cerebro es único.
-El cerebro es altamente plástico: Importancia de la plasticidad cerebral en el aula.
-El cerebro cambia con la experiencia: el contexto y la experiencia tienen influencia en el aprendizaje.
-El cerebro conecta conocimientos previos y nuevos aprendizajes.
-Neurodesarrollo: el proceso de maduración de la corteza prefrontal y su relación con los procesos de aprendizaje y las funciones ejecutivas.
2. Funciones ejecutivas y aprendizaje
¿Qué son las Funciones Ejecutivas?
Modelos Explicativos de las Funciones Ejecutivas.
De la planificación a la ejecución: Funciones Ejecutivas y Aprendizaje.
-Habilidad de Organización y Planificación y aprendizaje.
-Formulación de Estrategias y aprendizaje.
-Memoria Funcional y aprendizaje.
-Pensamiento Flexible y aprendizaje.
-Habilidad de Autosupervisión y aprendizaje.
3. Neuroeducación y aprendizaje
Atención:
-Relación entre emoción, atención y memoria.
-Redes atencionales y cómo se manifiestan en el aula.
-Estrategias para mejorar la atención ejecutiva en cada una de las fases de la clase.
-Motivación clave para el aprendizaje.
Memoria:
-Diferentes tipos de memoria.
-Estrategias para mejorar el aprendizaje: práctica del recuerdo, práctica espaciada e intercalada y metacognición.
-Factores que influyen en la memoria y el aprendizaje.
4. Factores que influyen en el aprendizaje
Aprendizaje, emociones y cerebro.
-Neurociencia y educación emocional.
-El sistema de recompensa. Neurotransmisores y conductas adictivas.
-La relevancia de los hábitos saludables referentes a la alimentación, el descanso y el ejercicio en el aprendizaje.
-Estrés, distrés, supervivencia y equilibrio.
 
Detección, identificación y evaluación de las altas capacidades y del talento
 1. Modelos de diagnósticos en educación.
2. El proceso de detección e identificación de las altas capacidades y del talento.
3. Grupos vulnerables y otros aspectos a considerar en el proceso de detección e identificación de las altas capacidades y del talento
- Disincronía
- Bajo rendimiento y fracaso escolar
- Diversas manifestaciones de acoso escolar
- Diversidad sociocultural
4. Género y altas capacidades
- Perfil de la niña de alta capacidad
- Diferencias de género: características comunes y diferenciales de género
- La identidad social de la niña de alta capacidad y sus consecuencias
- Desarrollo curricular y profesional en la niña de alta capacidad: limitaciones sociales de la identidad y el talento de la mujer de alta capacidad.
- Orientaciones para el éxito de una niña de alta capacidad: alcanzar el logro es posible
- La consciencia de la existencia y las capacidades de la niña de alta capacidad. Visibilización.
5. Procedimientos e instrumentos de detección, identificación y evaluación de las altas capacidades
- Características
- Tipos de técnicas e instrumentos de recogida de información
- Ventajas y limitaciones
6. El informe de evaluación sociopsicopedagógica
- Estructura y contenidos del informe.
- Recomendaciones generales para su redacción. Cumplimentación del informe.
- Colectivos implicados.
- Un ejemplo: el modelo de informe de evaluación sociopsicopedagógica
 
Doble excepcionalidad en las altas capacidades
 1. Conceptualización de la doble excepcionalidad.
2. Altas capacidades y Trastorno del Espectro Autista (TEA)
3. Altas capacidades, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y/o trastornos de la conducta.
4. Altas capacidades y Dificultades de aprendizaje.
5. Altas capacidades y Trastornos de la personalidad.
6. Altas capacidades y Trastornos de la conducta alimentaria.
 
Educación de las altas capacidades y del desarrollo del talento
 1. Altas capacidades y desarrollo del talento en educación infantil y primaria
2. Altas capacidades y desarrollo del talento en educación secundaria
3. Altas capacidades y desarrollo del talento en estudios universitarios
4. Educación de talentos específicos I: dominios de desempeño/ejecución
5. Educación de talentos específicos II: dominios de productivos-académicos
6. La familia en la educación de las altas capacidades
 
Recursos Educativos para la Promoción de las Altas Capacidades y El Desarrollo del Talento
 1. Metodologías de enseñanza ¿aprendizaje para la educación de las altas capacidades y el desarrollo del talento
- Aprendizaje Cooperativo
- Aprendizaje Basado en Problemas
- Aprendizaje invertido o Flipped Classroom
2. Programa de Mentorías en altas capacidades y desarrollo del talento
3.Oportunidades para la promoción de las altas capacidades y del talento en la educación no formal I. Tendiendo puentes.
4.Oportunidades para la promoción de las altas capacidades y del talento en educación no formal II
- El enriquecimiento extracurricular: asociaciones y otras actividades
6.Recursos tecnológicos para la gestión de las altas capacidades y el desarrollo del talento:
- Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
- Tecnologías para el Aprendizaje y la Comunicación (TAC)
- Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP).
7.Formación del profesorado en altas capacidades y desarrollo del talento
8. Innovación educativa. Programas y proyectos:
- Conecta-T
- Conecta-2
- Experiencia práctica: Alto rendimiento desde la motivación y la inclusión
- Shoolwide Enrichement Model (SEM)
 
Trabajo Final de Máster
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Susana Arroyo Andreu Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Psicóloga general sanitaria acreditada (col. Num 13036). Directora y psicóloga del centro Hemisferi-Altas Capacitats de Barcelona. Terapeuta familiar sistémica por la Universidad Autónoma de Barcelona y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Integrante del World Council for Gifted and Talented Children (WCGTC).
Maria Luz Bueno Carrasco Psicóloga (UV). Máster en detección, diagnóstico e intervención educativa en estudiantes de altas capacidades (UV). Experto universitario en diagnóstico y educación de los alumnos con alta capacidad (UNED). Miembro del grupo de investigación GIEDAC de la UV (colaboradora grupo Divforeva). Formadora en Centros de Formación de la CV a través de CEFIRE. Colaboradora activa en la Asociación Valenciana de Apoyo a las Altas Capacidades AVAST.
Inmaculada Chiva Sanchís Profesora Titular de Universidad. Dpto. de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació. Universitat de València. Pertenece al Grupo de Investigación Diversidad y evaluación en la formación a lo largo de la vida DIVFOREVA de la Universitat de València. + info
Ada García Moreno Directora adjunta Comité Académico de la Fundación Dádoris. Directora de Oficina de atención psicológica y apoyo al estudiantado de la Fundación Dádoris.
María González García Licenciada en Pedagogía. Universidad de Murcia. Maestra: Educación Musical. Universidad de Murcia. Profesora asociada Dpto.: Psicología Evolutiva y Didáctica. Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
María Pilar Herce Palomares Profesora Asociada de Universidad. Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València. Fundadora y directora de la red de centros para la promoción del talento Despierta (https://despiertatalento.com/) + info
María Inmaculada Lafuente González Departamento Orientación (Ed. Infantil, Ed. Primaria y Educación Secundaria Obligatoria). Colegio Nuestra Sra. del Socorro (Benetússer)
Lidia Márquez Baldo Ayudante/a Doctora. Departamento de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació. Universitat de València. Investigación relacionada con las tecnologías educativas y la evaluación educativa + info
Paloma Merello Gimenez Proyecto "Identificación y promoción del talento universitario" UV.Grupo de Desarrollo del Talento e Innovación Educativa en Contabilidad y Sostenibilidad.Grupo de innovación educativa para el desarrollo del talento y altas capacidades (GIEDAC). + info
Anna María Monzó Martínez Profesora Asociada de Universidad. Dpto. de Teoria de l'Educació. Universitat de València. Asesora de formación del profesorado en el CEFIRE Específico de Educación Inclusiva (Valencia). Investigación vinculada a la educación inclusiva y sostenibilidad + info
Ana María Moral Mora Profesora Permanente Laboral PPL. Dpto. de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació. Universitat de València. Pertenece al Grupo de Investigación Diversidad y evaluación en la formación a lo largo de la vida DIVFOREVA. + info
Arantxa Morales Sánchez Maestra Educación Infantil. Máster en Psicología Infanto-Juvenil y Psicopedagogía. Especialista en Altas Capacidades, bienestar emocional y adaptación metodológica en el aula. Asesora/creadora de planes de acompañamiento personalizado a niños y niñas de Altas Capacidades y doble o múltiple excepcionalidad. Una de las fundadoras de la asociación sin ánimo de lucro "La Tribu Neurodivergent"
Josefa María Mulet Salvador Psicológa - Gerente. SEM Centro de Psicología. Licenciada en Psicología. Universidad de Valencia. Máster en Psicología Forense y pericial judicial. Master en Psicología Clínica Y Salud en ISEP (Universidad de Vic) Psicóloga General Sanitaria. Acreditación Nacional de Psicóloga Experta en Psicología Educativa (CNAP) Consejo General de la Psicología.
Yolanda Nieves de la Vega Máster en Neuroeducación Avanzada (UB). Postgraduada en Neuroeducación (UB). Miembro agregado de la Cátedra de Neuroeducación UB-Edu1st. Especialista en Trastornos del aprendizaje, de la conducta y de los estados afectivos. Docente del Máster universitario en Formación de Profesores (Universidad de Navarra). Cofundadora y formadora de Innatria Education.
Tomás Ordóñez Rubio Profesor Asociado. Dpto. Psicologia Evolutiva y didáctica. Universitat d'Alacant. Técnico Centro de Apoyo al Estudiante de la UA. Miembro fundador de la Asociación Española de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios.
María Isabel Pérez Alemany Profesora CEIP Francesc Pons Boigues (Carcaixent). Diplomada en Magisterio. Universidad de Valencia. 26 años de experiencia docente en centros de Primaria, centros de Educación Especial y centros de Acción Educativa Singular. Pertenece al Grupo de Innovación Educativa de Altas Capacidades (GIEDAC) de la Universitat de València.
Ester Rafael Cufí Doctora en Psicología. Profesora Asociada. Universitat de Girona. Dpto de Psicología. Área Evolutiva y de la Educación. Coordinadora de Servicios Educativos y Formación en el Departamento de Educación en los Servicios Territoriales de Girona. Cataluña.
Genoveva Ramos Santana Profesor/a Titular de Universidad. Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació. Universtiat de València. Coordinadora del Grupo de innovación educativa para el desarrollo del talento y altas capacidades (GIEDAC). + info
Verónica Riquelme Soto Ayudante Doctora. Dpto. de Teoria de l'Educació. Universitat de València. Pertenece al Grupo de investigación: GRIFAIN Grupo de investigación en familias e infancia de la Universitat de València. + info
Piedad María Sahuquillo Mateo Profesor/a Titular de Universidad. Dpto de Teoria de l'Educació UV. Pertenece al GRIFAIN Grupo de investigación en familias e infancia y al GREAV Grupo de investigación en pedagogía universitaria, educación a lo largo de la vida y desarrollo sostenible + info
María Sánchez Dauder Profesora Facultad de Filología. Universidad de Barcelona. Licenciada en Lingüística. Máster en Psicopedagogía UOC. Experta Universitaria en Neurociencia e Inteligencias Superiores. Directora del centro en Altas Capacidades Corre Que Vuelas.
Raúl Tárraga Mínguez Profesor Titular de Universidad. Departament de Didàctica i Organització Escolar. Facultad de Magisterio. Universitat de València. Pertenece al Grupo de investigación: INVTEA Investigación en trastornos del espectro autista de la Universitat de València. + info
Núria Tomàs Garcia Postgraduada en Neuroeducación por la Universitat de Barcelona. Miembro agregado de la Cátedra de Neuroeducación UB-Edu1st. Catedrática de Lengua y Literatura. Experta en educación emocional y mediación escolar. Cofundadora y formadora de InnAtria Education.
Metodología
Metodología
MODALIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla desde una perspectiva integradora de componentes teóricos y prácticos. Específicamente, su modalidad se corresponde con las características de las modalidades de enseñanza-aprendizaje a distancia-online (no presencial o asíncrona). TIPO DE APRENDIZAJE La metodología implementada se centra en el aprendizaje significativo, autónomo, auto-dirigido y auto-regulado por un lado y, por el otro, en el sistema de tutorías para la pro-alimentación del aprendizaje del alumnado. El aprendizaje se ha de gestionar desde una doble vertiente: a) aprendizaje dirigido y sistematizado de los manuales de los contenidos de las distintas asignaturas (con temporalización estipulada). Este proceso contará con el seguimiento y asesoramiento del profesorado participante en cada una de las asignaturas y por las directoras del máster. b) aprendizaje autónomo, responsable, auto- gestionado (planificación y ritmo personalizado) y autorregulado por parte del alumnado. En este proceso es imprescindible el establecimiento por parte del alumnado de un calendarios de tiempos. La programación de los contenidos estará disponible en el Moodle desde los primeros días de inicio del curso para que el alumnado lo incorpore a su propia agenda. ESTRUCTURA El máster lo conforman seis asignaturas -ver plan de estudios- más una asignatura específica denominada Trabajo Final de Máster (TFM). MATERIALES Y RECURSOS - MATERIALES DE APRENDIZAJE:
Los materiales se encuentran disponibles en formato digital para el desarrollo del aprendizaje. Concretamente, el alumnado dispondrá de: un manual de contenidos, cuestionarios de auto-comprobación del progreso del aprendizaje y cuestionarios de exámenes en cada asignatura. Estos materiales se van incorporando a la Plataforma online de formación Moodle (Aula Virtual) en el momento que se activa temporalmente cada asignatura, desde enero hasta julio. Se adjuntan poco a poco, casi aproximadamente mes a mes, con tiempo suficiente y programado para que el alumnado pueda desarrollar su estudio y evaluación. -MANUAL DE CONTENIDOS:
Cada asignatura dispondrá de un Manual digital en el Moodle.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Perfil de ingreso:
Titulados y Tituladas universitarias (licenciados/as y graduados/as universitarios/as) preferentemente en:
Maestros/Maestras de Educación Infantil y Primaria
Profesorado de Educación Secundaria
Profesorado de Pedagogía terapéutica
Profesorado de Audición y lenguaje
Orientadoras/Orientadores educativos
Pedagogas/Pedagogos
Profesionales de la Psicopedagogía
Profesionales de la Psicología
Educadoras/Educadores sociales
Licenciadas/os y graduadas/os universitarios/as que deseen intervenir en el ámbito de la atención a la diversidad y la educación inclusiva concretamente, en el desarrollo del talento y de las altas capacidades.


Requisitos de acceso:
Título de Máster de formación permanente: tiene una carga de 60 créditos ECTS.
Para acceder a estos estudios será necesario tener un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior que faculte al país de esta institución para el acceso a enseñanzas de posgrado.
En estos estudios será obligatorio realizar un trabajo final de máster de 6 créditos ECTS.


Aprobar este Máster conllevará la obtención del correspondiente título de Máster de formación permanente en Educación de las Altas Capacidades y Desarrollo del Talento de la Universitat de València.



Este título no permite acceder a los estudios oficiales de doctorado.
Criterios admisión
Se tendrán en cuenta las candidaturas con perfiles profesionales preferentes y, en caso de existir más solicitudes que plazas, se valorará el expediente académico.
Resultados de aprendizaje
1. Contrastar los paradigmas que han dado fruto a distintas formas de comprender y atender a las altas capacidades y facilitar una valoración crítica de cada uno de ellos.


2. Incorporar los principios básicos de la neuroeducación en los procesos de enseñanza-aprendizaje para la educación de las personas con altas capacidades.


3. Discriminar la doble excepcionalidad en el contexto de las altas capacidades e iniciar procesos de detección-identificación y atención de la doble excepcionalidad.


4. Elaborar un proceso de identificación, detección y diagnóstico de una doble excepcionalidad.


5. Valorar de forma crítica las propuestas de innovación educativa vinculadas con la respuesta educativa al alumnado de alta capacidad intelectual.


6.Trazar mapas de oportunidades desde una visión contextual y sistémica-ecológica para el desarrollo del talento y de las altas capacidades.


7.Seleccionar, valorar y ofrecer oportunidades para el desarrollo del talento en dominios y contextos específicos.


8.Planear y gestionar estrategias y/o propuestas para la identificación del talento en un contexto educativo.


9.Elaborar, aplicar y evaluar un programa de detección, evaluación o intervención educativa de desarrollo del talento y /o de educación de las altas capacidades.


10.Contrastar, diseñar y aplicar acciones de intervención familiar centradas en la orientación y el asesoramiento en desarrollo del talento y educación de las altas capacidades.


11.Diseñar y validar acciones/intervenciones formativas dirigidas al profesorado y centradas en el desarrollo del talento y/o la educación de las altas capacidades intelectuales.
Contacto