Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Master de Formación Permanente en Nutrición y Dietética en el Deporte

Datos generales
Objetivos
-Conocer las bases fisiológicas y metabólicas de la nutrición en el ejercicio.

-Estudiar el sistema energético, nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales) y el agua desde la perspectiva de la nutrición deportiva.

-Conocer las adaptaciones fisiológicas y metabólicas al ejercicio, relacionadas con la nutrición.

-Establecer la planificación nutricional y dietética en diferentes momentos y modalidades deportivas.

-Establecer las pautas de hidratación en diferentes momentos y modalidades deportivas.

-Planificar la suplementación ergonutricional en diferentes momentos y modalidades deportivas.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 3.100 € (Importe precio público)
Precio general2.100 € (Importe precio público)
Alumnos que han cursado el título de EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA EN EL DEPORTE (3ª EDICIÓN) 
Fecha fin preinscripción24/10/2025
Fecha de inicio cursonoviembre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición4 ª
Código título25731160
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Jueves (tarde) y Viernes (mañana/tarde)
Lugar de imparticiónOn-line y Facultad de Farmacia
Salida profesional
En este master se tratan tanto aspectos básicos como prácticos de la nutrición y dietética en el deporte, permitiendo la formación continua de los graduados en Nutrición Humana y Dietética, y servirá de apoyo a los graduados en Ciencias en la Actividad Física y Deporte, contribuyendo a enmarcar a los profesionales en equipos multidisciplinares y conocer las competencias en este ámbito.
Dirección
OrganizadorDepartament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal
DirecciónRaúl López Grueso
Profesor Ayudante Doctor de la Universitat Jaume I
María José Esteve Mas
Catedrática de Universidad (Área Nutrición y Bromatología), Universitat de València. Doctora en Farmacia (Universitat de València).
Jesús Blesa Jarque
Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València
Profesor/a Permanente Laboral PPL
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción24/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Bases fisiológicas y metabólicas de la nutrición en el ejercicio. Situaciones fisiológicas especiales y fisiopatología en entrenamiento y nutrición deportiva.
 1. Bases fisiológicas y metabólicas de la nutrición en el ejercicio:

- Control del movimiento
-Fuentes energéticas en el ejercicio
- Respuestas y adaptaciones hematológicas
-Respuestas y adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
-Respuestas y adaptaciones respiratorias al ejercicio
-Respuestas y adaptaciones de sistemas funcionales
-Capacidad funcional aeróbica y anaeróbica

2. Situaciones fisiológicas especiales y fisiopatología en entrenamiento y nutrición deportiva: embarazo, enfermedades prevalentes, paralímpicos,:

-Estrategias dietético-nutricionales para el deportista con diabetes.
-Estrategias dietético-nutricionales para el deportista con hipertensión.
-Estrategias dietético-nutricionales para el deportista con celiaquía.
-Estrategias dietético-nutricionales para la mujer deportista embarazada.
-Estrategias dietético-nutricionales para el deportista paralímpico, según su
patología o anomalía.
-Estrategias dietético-nutricionales para el deportista en otras situaciones fisiológicas y fisiopatologías especiales.

3. Nutrición deportiva en grupos de población: niños, adolescentes, diferencias hombre-mujer, mayores.:

-Nutrición del niño deportista.
-Nutrición del adolescente deportista.
-Aspectos nutricionales específicos de la mujer deportista.
-Nutrición del adulto mayor deportista.

4. Microbiota, sistema inmunitario y actividad física:

-Introducción a la inmunonutrición.
-Nutrientes, ejercicio físico y sistema inmunitario.
-Microbiota intestinal.
-Alimentación, ejercicio físico y microbiota intestinal.
-Microbiota intestinal y sistema inmunitario.
-Estrategias para el deportista.
 
Nutrición deportiva en grupos de población. Aspectos psicológicos en el deportista.
 1. Nutrición deportiva en grupos de población
-Nutrición del niño deportista.
-Nutrición del adolescente deportista.
-Aspectos nutricionales específicos de la mujer deportista.
-Nutrición del adulto mayor deportista.

2. Aspectos psicológicos en el deportista relacionados con la nutrición: coaching
- Adherencia al consejo alimentario.
- Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario en deportistas.
- Aspectos psicológicos del rendimiento deportivo.
-strategias de trabajo en equipo.
 
Entrenamiento de musculación, potencia y resistencia: aspectos nutricionales.
 1. Aspectos nutricionales en el entrenamiento de musculación.

2. Aspectos nutricionales en el entrenamiento de potencia.

3. Aspectos nutricionales en el entrenamiento de resistencia.

4. Prácticas.
 
Valoración funcional y cineantropométrica del deportista
 1. Recomendaciones para la realización de una correcta medición antropométrica.

2. Consentimiento informado y hoja de recogida de datos.

3. Puntos anatómicos: cabeza, tronco, extremidades superior e inferior.

4. Instrumental antropométrico.

5. Localización de los pliegues cutáneos.

6. Localización de los perímetros corporales.

7. Localización de los diámetros corporales.

8. Localización de las longitudes corporales.

9. Otras referencias antropométricas.

10. Métodos fórmulas y metodologías para el cálculo de la composición coporal.

11. Métodos, fórmulas y metodologías para el cálculo del somatotipo.

12. Valoración y validación de los resultados.

13. Somatotipo: clasificación y aplicación.

14. La somatocarta.

16. Índices corporales.

17. Valoraciones cineantropométricas de referencia.

18. Practica de mediciones antropométricas.

19. Valoración funcional del deportista
 
Planificación nutricional y dietética, pautas de hidratación, suplementación ergonutricional y alimentos funcionales en diferentes momentos y modalidades deportivas.
 1. Planificación nutricional y dietética en diferentes momentos y modalidades deportivas-

- Planificación nutricional y dietética según el periodo deportivo.
- Planificación nutricional y dietética según el momento deportivo (antes, durante y después) en deportes de fuerza.
- Planificación nutricional y dietética según el momento deportivo (antes, durante y después) en deportes de resistencia.
- Planificación nutricional y dietética según el momento deportivo (antes, durante y después) en deportes de equipo.
- Casos reales prácticos.

2. Pautas de hidratación en diferentes momentos y modalidades deportivas:

- Pautas de hidratación según el momento deportivo (antes, durante y después) en deportes de fuerza.
- Pautas de hidratación según el momento deportivo (antes, durante y después) en deportes de resistencia.
- Pautas de hidratación según el momento deportivo (antes, durante y después) en deportes de equipo.
- Bebidas para deportistas: composición y utilización
- Casos reales prácticos.

3. Planificación de la suplementación ergonutricional y alimentos funcionales en diferentes momentos y modalidades deportivas:

1. Ayudas ergonutricionales en el deporte.
2. Alimentos funcionales en el deporte.
3. Planificación de ayudas ergonutricionales en deportes de fuerza.
4. Planificación de ayudas ergonutricionales en deportes de resistencia.
5. Planificación de ayudas ergonutricionales en deportes de equipo.
6. Sustancias dopantes. Métodos prohibidos. Normativa en materia de dopaje.
7. Casos reales prácticos y planificación ergonutricional.
 
Adaptaciones fisiológicas y metabólicas al ejercicio
 1. Ejercicio físico: del efecto agudo a la adaptación crónica.
2. Vías metabólicas de transducción de señales.
3. Comienzo de la cascada de señalización.
4. Señalización secundaria.
3. Efecto de la nutrición sobre las adaptaciones al entrenamiento.
4. Exceso de fatiga y el síndrome de sobreentrenamiento.
5. Efecto de la nutrición sobre el sueño.
 
Valoración bioquímica y biomarcadores en la salud y el rendimiento deportivo
 1. El control bioquímico de la respuesta al entrenamiento deportivo.

2. Análisis bioquímico y su interpretación.

3. Biomarcadores de la actividad física y del deporte.

4. Marcadores de condición física.

5. Marcadores de fatiga y estrés crónico.

6. Marcadores de sobreentrenamiento.

7. Marcadores de riesgo cardiovascular.

8. Marcadores de estrés oxidativo.

9. Aplicaciones prácticas.
 
Necesidades energéticas y nutricionales en la práctica deportiva
 1. Hidratos de carbono en el deporte.

2. Grasas en el deporte.

3. Proteínas y aminoácidos en el deporte.

4. Vitaminas en el deporte.

5. Minerales en el deporte.

6. El agua y la hidratación en el deporte.
 
Planificación nutricional y dietética en diferentes momentos y modalidades deportivas: gestión de viajes, grupos y culturas.
 1. Consideraciones nutricionales en la planificación de un viaje.

2. Organización de un comedor colectivo para deportistas.

3. Planificación dietético-nutricional para el deportista vegano.

4. Otras situaciones especiales.

5. Casos prácticos.
 
Termorregulación, hidratación y rehidratación en el ejercicio.
 1. Bases fisiológicas de la termorregulación.
2. Factores que afectan a la sudoración y condicionan la planificación de la hidratación en el deporte.
3. Métodos de medida de la deshidratación.
4. Bebidas de reposición.
5. Hiperhidratación e hiponatremia.
6. Casos prácticos.
 
Avances en nutrición y ayudas ergonutricionales para el ejercicio saludable y el rendimiento: nuevas tendencias
 1. Nuevas tendencias en nutrición deportiva.
2. Estrategias nutricionales: entrenamiento en ayunas, low-carb¿
3. Ayudas ergonutricionales: nuevas tendencias.
4. Casos prácticos.
 
Microbiota, sistema inmunitario y actividad física.
 1. Introducción a la inmunonutrición.
2. Nutrientes, ejercicio físico y sistema inmunitario.
3. Microbiota intestinal.
4. Alimentación, ejercicio físico y microbiota intestinal.
5. Microbiota intestinal y sistema inmunitario.
6. Estrategias para el deportista.
 
Aspectos gastronómicos y culinarios en el deporte-salud y de alto rendimiento.
 1. Gastronomía y tendencias culinarias aplicadas al deporte.
2. Seminario-taller
 
Biomecánica, prevención y readaptación de lesiones: Implicaciones nutricionales
 1. Cambios fisiológicos derivados de la lesión.
2. Prevención de las lesiones desde la nutrición y el estilo de vida.
3. Inflamación e intervención nutricional.
4. Intervención nutricional en el deportista lesionado.
5. Recomendaciones prácticas
 
Uso de nuevas tecnologías en el ámbito de la nutrición deportiva
 1. Nuevas tecnologías utilizadas en el ámbito de la nutrición deportiva.
2. Interpretación de los resultados y su utilización en el establecimiento de las estrategias dietético-nutricionales.
3. Casos prácticos. Seminario-taller.
 
Metodología científica y análisis de los resultados.
 1. Análisis e interpretación de estudios científicos.

-Tipos de investigación científica.
-Tipos de estudios científicos.
-Conceptos básicos de los estudios científicos.
-Como analizar un estudio científico.
-Seminario-Taller

2. Análisis e interpretación de datos de investigación.
-Conceptos básicos.
-Planificación estadística.
-Plan de tabulación de la base de datos y descripción.
-Análisis de los datos.
-Estudio de casos
 
Trabajo Final de Master
 1. Fundamentos de la búsqueda bibliográfica: operadores lógicos, truncamiento de términos, paréntesis. Búsquedas exhaustivas versus precisas. Formularios típicos de búsqueda: características. Búsquedas sencillas y avanzadas.

2. Bases de datos bibliográficas de información científica nacionales y extranjeras en Ciencias de la Salud. Estructura del trabajo de investigación: partes preliminares, cuerpo del trabajo y partes finales. El trabajo de revisión y la revisión sistemática: concepto, estructura y presentación.

3. Trabajo Final de master: presentación de un trabajo escrito con una dimensión profesional-investigadora.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Francisco Ayala Rodríguez Contratado Ramón y Cajal (Facultad de Ciencias del Deporte), Universidad de Murcia. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Católica de San Antonio de Murcia).
David Barranco Gil Profesor en la Universidad Europea de Madrid (Departamento Ciencias del Deporte). Entrenador de ciclistas paralímpicos y de alta competición. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Europea de Madrid)
Simone Benedetti Dietista y Nutricionista Deportivo (Equipo World Tour Ineos Grenadier Cycling Team). Doctor en Nutrición y Fisiología del Deporte (Kingston University, London). Docente Master en Nutrición Deportiva (St Marys University, London)
Jesús Blesa Jarque Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Consuelo Borrás Blasco Catedrática de Universidad (Departamento de Fisiología), Universitat de València. Doctora en Farmacia (Universitat de València). + info
Roberto Cejuela Anta Prof.Tit. U. Alicante en el G. en CC Actividad Física y el Deporte. Direc. Secretariado Deportes de la U.Alicante. Entrenador triatletas y atletas de élite y olímpicos. Acr. Cineantrop. ISAK de N. 3. Dr.CC. Activ. Física y el Deportepor (UA)
Francisco Miguel Celdrán de Haro Prof. Asociado Universidad de Alicante. Responsable Área de Salud GiroSaludable S.L. Consultor del comité ejecutivo de la Federación Dominicana de Medicina del Deporte (FEDOMEDE). Doctor en Nutrición (Universidad Católica de Murcia).
Raúl Celdrán Romero CEO, preparador físico y asesor nutricional en Natur Training System. Ldo. Farmacia,Master en AR en deportes cíclicos (UAM). Responsable de la Nutrición del equipo ciclista Burgos BH Pro Cycling Team (2021-2022). Jefe de rendimiento del equipo profesional de MTB Klimatiza Team. Profesor Máster Alto Rendimiento de HP-Sport Science. Formador en Coaches 4 Coaches. Co-autor libro Potencia tus Pedaladas 2. Podcast El Avituallamiento. Máster en Obesidad y Nutrición.
Clara Cortés Fenollar Profesor/a Asociado de Universidad + info
Carmen Daries Alfonso Farmacéutica adjunta.Doctora en Farmacia (Universitat de València). Diplomada en Nutrición Humana y Dietética.
Raúl Domínguez Herrera Profesor Ayudante Doctor (Departamento Motriz Humana y Rendimiento Deportivo), Universidad de Sevilla. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Alfonso X el Sabio).
María José Esteve Mas Catedrática de Universidad (Área Nutrición y Bromatología), Universitat de València. Doctora en Farmacia (Universitat de València). + info
Vicent Falquet Caudeli Graduado en Nutrición Humana y Dietética. Máster Oficial en Nutrición y Salud (Universitat Oberta de Catalunya). Doctorando en Ciencias de la Alimentación (Universitat de València). Acreditación en Cineantropometría ISAK de Nivel 1.
Jaime Fernández Fernández Profesor Titular de Universidad (Departamento Educación Física y Deportiva), Universidad de León. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Oviedo)
Juan Marcelo Fernández López Gerente y Nutricionista Clínico y Deportivo en NUTRIR-Nutrición Medicina y Entrenamiento. Asesor Nutricional en el Club Liceo (Córdoba) de Gimnasia Rítmica. Nutricionista Deportivo de Profesional Sky Runner. Profesor asociado, Universidad Isabel I. Licenciado en Nutrición (Universidad Nacional de Salta, Argentina). Doctor en Nutrición (Universidad de Córdoba, España).
Carlos Ferrando Ramada Director de Nutralab. Nutricionista deportivo del Valencia CF. Profesor Asociado Universidad Cardenal Herrera CEU (Valencia). Acreditación en Cineantropometría ISAK de Nivel 1. Graduado en Nutrición Humana y Dietética. Máster en Calidad y Seguridad Alimentaria (Universitat de Vlència).
Ana María Frígola Cánoves Catedrática de Universidad (Área Nutrición y Bromatología), Universitat de València. Doctora en Farmacia (Universitat de València) + info
Ismael Galancho Reina Dietista de deportistas de élite y diplomado en EF. Máster en Nutrición y salud, Máster en Nutrición Deportiva y Máster en Entrenamiento Personal. Docente, congresista nacional e internacional y divulgador. CEO en Perform Institute.
Juan Gambini Buchón Profesor Titular de Universidad y Director del Departamento de Fisiología, Universitat de València. Doctor en Farmacia (Universitat de València) + info
Esther García Domínguez CAFyD. Dra en Fisiología. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Monash; Australia
Jaime Giménez Sánchez Director y socio fundador de Consultoría Nutritional Coaching SL y Nutritional Coaching Institute. Dietista-Nutricionista deportivo, responsable servicio nutrición en Academia Internacional Emilio Sánchez Vicario (Barcelona). Acreditación en Cineantropometría ISAK de Nivel 1. Doctorando en Nutrición (Universidad de Barcelona). Miembro del equipo profesional de atletas de Alto Rendimiento Deportivo. Asesor externo empresas suplementación deportiva.
María Carmen Gómez Cabrera Catedrática de Universidad (Departamento de Fisiología), Universitat de València. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universitat de València) + info
Clara Gómez Urios Graduada en Nutrición Humana y Dietética. Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria (Universitat de València)
Francisco Javier Guerrero López Cofundador y nutricionista deportivo en INDYA. Diplomado en Nutrición Humana y Dietética. Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster del Comité Olímpico Español en Alto Rendimiento Deportivo. Doctorando de la Universitat de València.
Pedro Jiménez Reyes Profesor Titular de Universidad (Área Educación Física y Deportiva), Universidad Rey Juan Carlos. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Pablo de Olavide).
Cristina Juan García Profesor/a Titular de Universidad + info
Ignacio Lillo Monforte Dietista-Nutricionista responsable de nutrición en el Hospital Quirónsalud de Zaragoza y en el Basket Casademont Zaragoza. Sección de nutrición propia todos los jueves en Aragón Radio. Profesor en la Univ. de Zaragoza y Univ. San Jorge. Grado en Nutrición Humana y Dietética. M.U. Evaluación y Entrenamiento Físico para la Salud. Certificado Internacional de Cineantropometría ISAK Nivel 1. Certificado Coaching Nutricional y Entrevista Motivacional. Universidad de Zaragoza.
Maria Eugenia Loira Martinelli Licenciada en Nutrición. Esp. Nutrición Clínica (Máster en nutrición Clínica y Patologías Digestivas) y Nutr. Deportiva. Cert. Intern.l de Cineantrop. ISAK Niv. 2. Actual nutricionista del Levante UD, ex nutricionista Castellón CD, Club Atlético Central Córdoba (Santiago del Estero, Argentina), Club Ciclista Olímpico La Banda (Santiago del Estero, Argentina).
Jose Antonio López Gómez Dietista-Nutricionista deportivo en ManáLab (Barcelona), centro de tecnificación nutricional en el alto rendimiento deportivo. Dietista-Nutricionista en el Centro KOM (Granollers). Profesor Asociado, Universidad de Vic. Diplomado en Nutrición Humana y Dietética (Universidad de Vic). Máster Oficial Nutrición y Dietética (Universidad de Vigo)
Raúl López Grueso Profesor Ayudante Doctor de la Universitat Jaume I
Daniel López Malo Profesor Titular (Facultad de Ciencias de la Salud), Universidad Europea de Valencia. Doctor en Química (Universitat de València)
Raúl Luzón Herranz Dietista- Nutricionista dentro del cuerpo técnico del Real Zaragoza S.A.D de la Segunda División de Fútbol Español. Docente en las plataformas formativas online y presencial: Grupo CEAN y Universidad Europea de Madrid. Fundador y Co-director de Vive! Escuela de Salud. Acreditación en Cineantropometría ISAK de Nivel 1. Grado en Nutrición Humana y Dietética y Diplomado en Fisioterapia (Universidad Zaragoza).
Pablo Marcos Pazos Master en Alto Rendimiento Deportivo, Comité Olímpico Español (UCAM, Madrid) Entrenador de deportes de resistencia con especialización en el alto rendimiento deportivo. Apasionado de las ganancias marginales a través de la biomecánica y la aerodinámica de triatletas y ciclistas. Asesor independiente de equipos y deportistas profesionales.
Ignacio Martínez Navarro Ayudante/a Doctor/a + info
Leyre Martínez Sandez Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universitat de València, con especialización en nutrición deportiva a través de un máster propio en la misma universidad y certificación Antropometría ISAK I.
Fernando Mata Ordóñez
Manuel Mateo March Prof. Asociado U. Miguel Hernández de Elche y Universidad Europea de Madrid. Responsable Rendimiento Deportivo de la Real Federación Española de Ciclismo. Graduado CC Actividad Física y Deporte (Universidad Isabel I de Madrid) Máster Alto Rendimiento Deportivo COE (U.A. Madrid)
Luis Juan Morán Fagúndez Dietista-Nutricionista en el centro MUVHIT, Movement and Health. Co-fundador de la empresa Dietistas-Nutricionistas del Sur S.L. Profesor Asociado (Universidad Pablo de Olavide). Acreditación en Cineantropometría ISAK de Nivel 3. Grado en Nutrición Humana y Dietética (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Máster en Agroalimentación, Nutrición y Gastronomía (Universidad de Córdoba). Doctorando en la Universidad de Granada.
Javier Olaya Cuartero
Miquel Angel Pans Sancho Ayudante/a Doctor/a + info
Helios Pareja Galeano Profesor en Universidad Autónoma de Madrid. Ex-director del Máster Entrenamiento y Nutrición Deportiva (Escuela Real Madrid-Universidad Europea). Asesor Científico de Deporte y Salud del COLEF. Máster y Doctor en Fisiología (UV)
Sergi Parejo Pedrajas Responsable del área de Nutrición en Healthplace Valencia SL. Profesor Asociado (Universidad Internacional de Valencia). Acreditación en Cineantropometría ISAK de Nivel 1.Grado en Nutrición Humana y Dietética (Universitat de València). Máster en Fisiología (Universitat de València). Doctorando en la Universitat de València.
Víctor Peiró Chillida Nutricionista deportivo. Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria (Universitat de València). Doctorando en la Universitat de València. Acreditación en Cineantropometría ISAK Nivel 3.
Xavier Puchalt Urbano Dietista-Nutricionista (Universidad de Valencia) especializado en rendimiento deportivo. Responsable y encargado del área de nutrición del Club de Voleibol Blu Volley. Acreditación en Cineantropometría ISAK Nivel 2. Técnico Superior en Actividades Físicas y Deportivas.
Paloma Quintana Ocaña Dietista-Nutricionista en CEO Nutrición con Q®.Acreditación en Cineantropometría ISAK de Nivel 1.Diplomada en Nutrición Humana y Dietética (Universidad de Granada). Licenciada en Ciencia y Tecnología d ellos Alimentos (Universidad de Granada). Máster oficial en Nutrición Humana (Universidad de Granada).
Lucía Redondo Cuevas Dietista-Nutricionista y Dra en ciencias. Máster en Nutrición y metabolismo, y Máster en Condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y desarrollo. Especializada en el tratamiento integrativo de patologías digestivas y terapias para la modulación de la microbiota intestinal. Fundadora y coord. de su propio equipo clínico, ofrecen Planes individualizados de salud integrativa online.Autora de los libros "Alimentación prebiótica" y "Remedios naturales al alcance de todos".
Enrique Roche Collado Profesor. Universidad Miguel Hernández de Elche
David Romero García Dietista - Nutricionista. Profesor Asociado del Área de Anatomía y Embriología Humana del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante. Grupo de Investigación en Dietética Aplicada, Nutrición y Composición Corporal (DANuC). Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante. Acreditación en Cineantropometría ISAK Nivel 2.
Luis Alberto Royuela Sanchis Dietista-Nutricionista. Máster en Entrenamiento y Nutr. Dep. por la Escuela Univ. Real Madrid, IOC Diploma in Sports Nutrition y Post. Nutritional Coaching por la UB. Nutricionista en la Fed. Valenciana Triatlón, el Atlético Saguntino y el C. Tecnificación del Motor Circuito Ricardo Tormo. Prof. M.U.en Act. Física y Deporte en la UE de Valencia. Especialista en evaluación antropométrica y diseño de programas de nutrición para deportistas de élite. Acreditación en Cineantrop. ISAK Nivel 1.
Rafael Sabido Solana Profesor Titular de Universidad (Departamento Ciencias del Deporte), Universidad Miguel Hernández de Elche. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Extremadura).
Javier Sánchez Gálvez Responsable escuela de cocina y Nutricionista en "Vive! Escuela de Salud". Docente Grado Superior Dietética, Grado Actividades físicas y deportivas y Grado Auxiliar de Enfermería (Formación Profesional Océano Atlántico, Zaragoza). Grado en Nutrición Humana y Dietética (Universidad de Zaragoza). Grado Superior en Dirección de Cocina (Escuela de Hostelería, I.E.S Miralbueno, Zaragoza). Máster en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos (Universidad de Zaragoza).
Jesús Sanchis Chordá Dietista-Nutricionista en el Valencia Club de Fútbol S.A.D.Doctor en Medicina (UV) Máster de Fisiología Integrativa (UB), Graduado en Nutrición Humana y Dietética (UV) y Técnico superior en Actividades Físicas y Deportivas. Profesor en la Universitat Carlemany y en diferentes Másteres.
Santiago José Sanz Quinto Fisiólogo de atletas. Dirige la escuela de AlbaSanz Club de Atletismo. Dr.fisiología del ejercicio Universidad Miguel Hernández-Elche, especializado en entrenamiento en altitud y ejercicio físico en el entorno hipóxico. Licenciado en CC Actividad Física y Deporte Universidad de Valencia y Máster en Alto Rendimiento Deportivo y Salud Universidad Miguel Hernández de Elche. Creador de la Colección de infográficos "The Altitude Collection" (editada español e inglés).
Jaime Sebastiá Rico Graduado en Farmacia y en Nutrición Humana y Dietética (Universitat de València). Máster Universitario Nutrición Personalizada y Comunitaria. Doctorando de la Universitat de València. Certificado Internacional de Cineantropometría ISAK Nivel 1. Nutricionista de la Clinica Universitària de Nutrició, Activitat Física i Fisioteràpia (CUNAFF) de la UV.Divulgador en Nutricracia.
Javier Sola López CEO de Training for All (Training4ll), empresa de Rendimiento Humano, especialistas en Biomecánica y Planificación y control del entrenamiento.Profesor Asociado (Universidad de Loyola). Entrenador del equipo World Tour UAE Emirates. Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universitat de Sevilla). Postgrado en Alto Rendimiento de Deportes Cíclicos (Universidad de Murcia). Entrenador de ciclismo nivel III (RFEC). Especialista en biomecánica del ciclismo (Custom4).
Kristine Bakklund Stromsnes Contratado/a Predoc. Santiago Grisolía. Departamento de Fisiología. Universitat de València
Néstor Vicente Salar Profesor Titular de Universidad, UMH de Elche. Doctor en Biología(UMH) Diplomado en Nutrición Humana y Dietética (UA) Nutricionista deportivo en Nutrievidence SND SL (Elche), especializado en tenistas ITF, WTA y ATP. Ex-nutricionista Elche CF (2014-2021)
Adriana Viñas Ospino Beca Presidente de la República (PRONABEC-PERÚ). Licenciada en Nutrición y Dietética (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Máster en Tecnología de Alimentos (Universidad Nacional Agraria la Molina). Doctoranda en la Universitat de València.
Metodología
Metodología
Las clases serán semipresenciales, sesiones online (síncronas/asíncronas) en las que el profesor presentará los contenidos más relevantes de la asignatura y sesiones presenciales prácticas. También se propondrán actividades como trabajo de materiales, ejercicios en línea, participación en foros, etc. Se pondrá a disposición del estudiante documentación seleccionada por el docente en relación con los temas abordados. En el Foro de Debate los profesores irán haciendo aportaciones para complementar la materia y el apartado de Tutorías del Aula Virtual donde podrán consultar directamente con los profesores las posibles dudas que pudieran tener.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Graduados en Nutrición Humana y Dietética, y graduados en Ciencias en la Actividad Física y Deporte.
Criterios admisión
1. Nota del Grado.

2. Haber cursado el Diploma de especialización en planificación dietética para la actividad física y el deporte o el título de Experto universitario en Nutrición y Fisiología en el Deporte.

3. Orden de inscripción
Resultados de aprendizaje
- Comprender los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren durante el ejercicio y su relación con la nutrición.
- Identificar cómo los diferentes tipos de ejercicio afectan las demandas nutricionales del organismo.
- Analizar el papel de los sistemas energéticos (aeróbico y anaeróbico) en la producción de energía durante el ejercicio.
- Evaluar la importancia de los distintos nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales) en el rendimiento deportivo.
- Identificar las adaptaciones del cuerpo al ejercicio y cómo estas adaptaciones se ven influenciadas por la nutrición.
- Analizar cómo la nutrición puede optimizar las respuestas fisiológicas al entrenamiento y la recuperación.
- Desarrollar habilidades para diseñar planes nutricionales específicos para diferentes deportes y momentos de entrenamiento.
- Evaluar las necesidades nutricionales individuales y adaptar las dietas según los requerimientos de cada modalidad deportiva.
- Comprender la importancia de la hidratación en el rendimiento deportivo.
- Establecer pautas específicas de hidratación para diferentes tipos de deportes y momentos durante la práctica deportiva.
- Evaluar la necesidad y eficacia de la suplementación en el contexto deportivo.
- Diseñar planes de suplementación ergonutricional que se ajusten a las demandas específicas de diferentes momentos y modalidades deportivas.
- Utilizar medidas antropométricas para evaluar la composición corporal y aplicar mejoras en el rendimiento deportivo.
- Interpretar parámetros bioquímicos para valorar el estado nutricional de los deportistas.
- Aplicar el método científico en el diseño y evaluación de dietas.
- Adquirir habilidades en la búsqueda y manejo de fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y otros aspectos esenciales para el diseño de planes nutricionales.
- Emitir consejos dietéticos para promover la salud, el buen estado físico y en el contexto de terapia nutricional médica.
- Proponer de manera fundamentada la utilización de suplementos ergonutricionales en diferentes momentos y modalidades deportivas, considerando las necesidades específicas de cada caso.
Contacto