CEELOMLOE
PID2023-150590OB-I00
El propósito de este proyecto de investigación es proporcionar evidencias científicas que permitan contribuir a la transformación progresiva de los centros de educación especial (CEE) en España, adaptándose a los nuevos roles asignados por la disposición adicional cuarta de la LOMLOE. En concreto, la mencionada ley dispuso que, en un plazo de diez años desde su aprobación en 2020, los CEE se dedicarían a la escolarización exclusiva del alumnado que requiera una atención muy especializada, al mismo tiempo que desempeñarían el papel de centros de referencia y apoyo para las escuelas ordinarias.
En este contexto, transcurridos tres años desde la aprobación de la LOMLOE, el primer objetivo general de este proyecto es examinar la situación actual de los CEE en todo el territorio nacional, analizando su ubicación, el perfil del alumnado, y el desarrollo legislativo de la propuesta de reforzar su papel como centros de asesoramiento en las 17 comunidades autónomas y en las ciudades de Ceuta y Melilla.
Sumado a esto, el segundo objetivo general consiste en evaluar la percepción de la comunidad educativa respecto al cumplimiento de las nuevas funciones de los CEE en Principado de Asturias, Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras que el tercer objetivo general busca establecer directrices prácticas para el desarrollo de dichas funciones. Incluir diversas comunidades autónomas en el análisis posibilita comprender las diferencias territoriales en el proceso de transformación de los CEE, y facilita el intercambio de prácticas educativas exitosas, fortaleciendo la colaboración en beneficio de la mejora continua del sistema educativo. Por ello, en este proyecto co-diseñaremos junto con profesionales de los centros de las diferentes comunidades autónomas un material para facilitar la tarea educativa con el alumnado que requiere una atención muy especializada, así como un material en el que se recojan las buenas prácticas en relación al proceso de asesoramiento de los CEE a los centros ordinarios. Ambos materiales serán publicados en abierto.
Planeamos alcanzar la consecución de estos objetivos empleando un amplio abanico de metodologías, tales como análisis de contenido, análisis DAFO, entrevistas, grupos de discusión, escalas tipo Likert, entre otras. Los participantes en la investigación serán familias de alumnado escolarizado en CEE que tengan diagnósticos con niveles de afectación severos, y profesionales de CEE y de centros educativos ordinarios, con representación de las diferentes comunidades.
Se espera que con los resultados de este proyecto se establezcan las bases para mejorar la atención educativa del alumnado con dificultades más severas que permanecerán escolarizados en los CEE. Asimismo, se espera contribuir a fortalecer la colaboración entre los profesionales de los CEE y los de los centros ordinarios, beneficiando así la inclusión social y educativa del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en escuelas ordinarias.
centros de educación especial; comunidades autónomas; LOMLOE.
- Tarraga Minguez, Raul
- PDI-Titular d'Universitat
- Sanz Cervera, Pilar
- PDI-Titular d'Universitat
- Lacruz Perez, Irene
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Pastor Cerezuela, Gemma
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a de Servei General
- Gomez Mari, Irene
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Noemí Rodríguez Fernández - Universidad de Oviedo
- Sara Bagur Pons - Universitat de les Illes Balears
- Sonia Jarque Fernández - Universitat de Barcelona
- Laura Amado Luz - Universitat Abat Oliba
- Juan Antonio Posada Corrales - Universidad de Oviedo
- Ximena Monserrath Velez Calvo - Universidad del Azuay (Ecuador)
- Mickaël Jury - Université Clermont Auvergne (Francia)
- Osvaldo Hernández González - Universidad de Talca (Chile)
- AGE - Proyectos de generación de conocimiento