UVSostenibilitat,UVSostenibilitatUniversitat de València,Universitat de València Logo del portal

Comer bien no tiene desperdicio

  • 14 noviembre de 2025
Image de la noticia

La alimentación de proximidad, de temporada y ecológica es mucho más que una tendencia; representa una forma consciente y comprometida de cuidar nuestro entorno  y nuestra salud. Apostar por productos locales y de temporada implica consumir alimentos recolectados en  su punto óptimo de maduración, más nutritivos y con una menor huella ambiental, puesto que requieren menos energía para su transporte y conservación. Los alimentos ecológicos, además, evitan el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, contribuyendo así a la salud de los suelos, la biodiversidad y la calidad del aire.

Uno de los impactos más notables de este modelo es la menor generación de residuos. Al adquirir productos frescos en mercados locales, se prescinde del uso excesivo de embalajes y plásticos asociados a la gran distribución. En cambio, los alimentos procesados o listos para consumir que se encuentran a los supermercados suelen venir empaquetados en recipientes desechables, generando un gran volumen de residuos que no solo requieren recursos para su recogida, traslado y tratamiento, sino que, además, presentan bajos índices de reciclaje. Se calcula que una gran cantidad de estos envases acaba incinerada o en vertederos, acentuando el problema ambiental.

Compara los residuos de una comida preparada en el momento con una de comida para llevar.

Consumir elaboraciones propias  en fiambrera de vidrio, o bien optar por las cafeterías universitarias que ofrecen menús nutritivos y equilibrados, supone otra ventaja clave. Las fiambreras reutilizables no generan residuos cada vez que se utilizan, mientras que los envases desechables multiplican el impacto por su fabricación, transporte y gestión posterior. Además, la comida casera suele implicar un mayor control sobre los ingredientes, evitando innecesarios ultraprocesados y contribuyendo a una dieta más sana y más si seguimos una dieta mediterranea.

Por todo esto, la alimentación de proximidad, de temporada y ecológica, junto con una apuesta por recipientes reutilizables y restauración local, constituye una estrategia sostenible y responsable para reducir la huella de carbono, minimizar residuos y mejorar la salud tanto individual como colectiva. Apostar por este tipo de consumo es avanzar hacia una universidad más sostenible y una sociedad más consciente con el entorno.

 

 

Guia de comerç just i consum responsable de la Universitat de València, UV 2022, Alimentación

Tápers saludables y sostenibles: Guía práctica para su elaboración y evaluación, UV  2019.  Castellano

Guía para el consumo de frutas saludable y sostenible, XVUPS 2019.  Castellano

Mapa de Cafeteries Saludables i Sostenibles UV 

¿Podemos atajar el problema de la contaminación por plásticos sin prescindir totalmente de ellos? The Conversation 2025