Liderada por A. Moya, y compuesta además por los Drs. Camilla Danielski y Juan Fabregat, esta línea de investigación se centra en la caracterización de sistemas exoplanetarios mediante astrosismología (lineal y no lineal), en el desarrollo de métodos de aprendizaje automático para la estimación de parámetros estelares, y en la búsqueda de exoplanetas mediante ondas gravitacionales. El grupo participa activamente en múltiples misiones espaciales, desempeñando un papel destacado en PLATO y Ariel de la ESA, y asumiendo responsabilidades clave en la propuesta de misión HAYDN y en el diseño del instrumento HRMOS.
La actividad científica del equipo se articula en cuatro ejes principales:
1) la astrosismología no lineal de estrellas δ Scuti;
2) la caracterización estelar mediante técnicas fotométricas, espectroscópicas y de aprendizaje automático;
3) la detección de planetas mediante astronomía de ondas gravitacionales;
4) la astrosismología de estrellas pulsates de tipo Be.
En la primera línea, el grupo es pionero en el uso de ecuaciones de pulsación estelar no lineales para modelar espectros de frecuencias complejos, imposibles de reproducir con la teoría lineal tradicional.
La segunda línea ha experimentado un notable impulso en los últimos cuatro años, especialmente en el ámbito del aprendizaje automático, gracias al desarrollo de modelos jerárquicos bayesianos aplicados a la estimación de edades estelares mediante relojes químicos. En este contexto, A. Moya lidera el desarrollo del módulo MSAP1 de la misión PLATO, un componente esencial para la detección y caracterización conjunta de exoplanetas y sus estrellas anfitrionas, en colaboración con investigadores de siete países. Además, Moya ha sido el investigador principal español de la propuesta de misión HAYDN a la convocatoria M8 de la ESA, un esfuerzo internacional cuyo consorcio español (IAA-CSIC, UGR, IAC, ICE, ICCUB y UVEG) está coordinado por el grupo GRACE. Por su parte, C. Danielski dirige el Working Group de Caracterización Estelar de la misión Ariel, cuyo objetivo es homogeneizar la caracterización fundamental, dinámica y química de todas las estrellas que Ariel observará antes de su lanzamiento en 2029, en estrecha sinergia con la NASA dentro de las “US Contributions to Ariel Preparatory Science”.
En la tercera línea, C. Danielski co-lidera el equipo internacional e interdisciplinario encargado de desarrollar el caso científico de detección planetaria para la misión LISA (ESA), centrado en la detección de planetas alrededor de enanas blancas dobles mediante astronomía de ondas gravitacionales, abriendo así una vía completamente nueva para explorar sistemas planetarios en entornos compactos y extremos.
La cuarta línea, liderada por J. Fabregat, se centra en el estudio de las peculiaridades de las estrella Be para las cuales la pulsación juega un papel fundamental a la hora de explicar sus propiedades.
Investigadores senior: C. Danielski, J. Fabregat, A. Moya
Más información: https://thot-stellar-dating.space
Ariel: https://sites.google.com/inaf.it/arielstellarcatalogue
HAYDN: https://haydn-mission.space
HRMOS: https://www.hrmos.eu





