Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
AZORIN CANET, ORO |
Despatx núm 10, 7a planta Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació 606191614 (P) |
Biografía | ||
Oro Azorín Canet (Gandia, 1968). Licenciada en Filología Catalana por la Universidad de Valencia (1992), licenciada en Literatura Española por la Universidad de Valencia (1994) y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia (1991). Máster Universitario en Humanidades: "Arte, Literatura y Cultura contemporáneas" por la Univeristat Oberta de Catalunya (2022). Estudiante del Doctorado "Lenguas, literaturas y sus aplicaciones" en la Universidad de Valencia. |
||||
BERNAL GIMENEZ, M.ASSUMPCIO |
AV. Blasco Ibañez, 30 Despatx 004, setena planta Divendres 14-17 h. abernal@uv.es (9639) 83801 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] |
||||
CANO MATEU, JOSE ANGEL |
Departament de Filologia Catalana Despatx 2 Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València |
Biografía | ||
J. Àngel Cano Mateu (l'Olleria, 1991) es doctor en Filología Catalana por la Universitat de València con una tesis, dirigida por la Dra. Carme Gregori, sobre el articulismo literario de Joan Fuster, más concretamente, sobre los artículos que el ensayista de Sueca publicó en Serra d'Or, la cual ha sido oportunamente adaptada en forma de libro con el título Joan Fuster i Serra d'Or: els articles seriats (1968-1984) (Publicacions de la Universitat de València, 2022). Así pues, ha centrado gran parte de su investigación en la obra y la figura del escritor valenciano. Sin embargo, también ha dedicado diversos trabajos a otros autores de la literatura catalana contemporánea, como Jacint Verdaguer, Santiago Rusiñol, Josep Carner, Josep Pla o Teresa Colom, entre otros, cuyos resultados se pueden encontrar en revistas como Brumal, 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Rivista Italiana di Studi Catalani, Catalonia o Scripta, y en volúmenes como L'empremta del mite en la literatura del primer terç del segle XX (Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2018) o Reescriptures literàries. La hipertextualitat en les literatures occidentals (1900-1939) (Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2020). Ha sido investigador predoctoral FPU en el Departamento de Filología Catalana de la Universitat de València entre 2016 y 2021, y ha coordinado los estudios de Catalán, además de ejercer como lector, en la University of Leeds entre 2021 y 2023. Desde septiembre de 2023, trabaja como profesor ayudante doctor en el Departamento de Filología Catalana de la Universitat de València. Además, es miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, así como del proyecto de investigación "Les relacions hipertextuals en la literatura catalana (1939-1983)" (CIAICO 2021/143). |
||||
CANTAVELLA CHIVA, ROSER ANNA |
Tutories en línia per condicions de salut especials. Escriviu-me! (9639) 83802 |
Biografía | ||
La profesora Rosanna Cantavella es especialista en Literatura Catalana Medieval i en Humanidades Digitales. Es catedrática de la Universitat de València y miembro vitalicio del college Clare Hall de la Universidad de Cambridge. En su larga carrera ha sido pionera en ámbitos como la aplicación de ordenadores a la investigación Humanidads, el estudio de les las mujeres en la literatura medieval, la educación sexual en la Edad Media, o la teoría de la rima en la tradición poética trovadoresca. Tiene publicaciones sobre Isabel de Villena, Ausiàs March, Jaume Roig, Joan Roís de Corella y el Tirant lo Blanc, entre otros temas. |
||||
CARBO AGUILAR, FERRAN |
(9639) 83871 |
Biografía | ||
Ferran Carbó Aguilar (Villarreal 1960) es catedrático del área de Filología Catalana en la Universidad de Valencia. Se ha dedicado al estudio de la literatura contemporánea escrita en lengua catalana, sobre todo en el género literario de poesía. Es autor de una docena de libros monográficos, de diversas ediciones y antologías, y de un centenar de artículos especializados. Entre sus libros, cabe mencionar a Joan Vinyoli: escriptura poètica i construcció imaginària (1990), La poesia de Joan Valls (1991), Introducció a la poesia de Joan Vinyoli (1991), La freda veritat de les estrelles (Lectures de Joan Vinyoli) (1995), El teatre a València entre 1963 i 1970 (2000), La poesia catalana del segle XX (2007), Com un vers mai no escrit. La poesia de Vicent Andrés Estellés en els anys cinquanta (2009), Paraules invictes. Cinc estudis de poesia catalana del segle XX (2016) i Els versos dels calaixos. Sobre Llibre de meravelles de Vicent Andrés Estellés. També ha escrit diversos llibres en col.laboració: així, amb Santi Cortés, El teatre en la postguerra valenciana (1939-1962) (1997); o amb Vicent Simbor, La recuperació literària en la postguerra valenciana (1939-1972) (1993), Literatura actual al País Valencià (1973-1992) (1993) i Literatura catalana del siglo XX (2005). Entre sus ediciones, cabe destacar la de los dos primeros volúmenes de la nueva edición de Obra completa I (2014) y Obra completa II (2015) de Vicent Andrés Estellés. Además, fue decano de la Facultad de Filología de la UV, director del Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana y coordinador de la Cátedra Joan Fuster. (https://orcid.org/0000-0001-6147-1330) https://www.uv.es/ironialitcat/ [Biografía, versión en castellano] |
||||
CARBONELL IGLESIAS, IVAN |
Biografía | |||
Licenciatura en Filología Catalana (Universidad de Valencia). Licenciatura en Humanidades (Universidad de Valencia). Grado en Historia. (Universidad de Valencia). Máster en Identidad Europea Medieval (Universidad de Lleida).
|
||||
CASANOVA HERRERO, EMILI |
(9639) 83306 |
Biografía | ||
ORCID. 0000-0002-1690-3613. Presentó la memoria de licenciatura en la Universitat de Navarra el 1979, sobre "El parlar d'Agullent", dirigida por el el profesor Joan Veny, de la Universitat de Barcelona, premio extraordinario de Licenciatura. Becario de investigación del Ministerio de Educación y i Ciencia. Doctor el 1981 en Filología Hispánica en la Universitat de València, tesis sobre "El lèxic d'Antoni Canals", dirigida por el profesor Manuel Sanchis Guarner, premio extraordinario de doctorado. Catedràtic de la Universitat de València. Exmiembro de la Academia Valenciana de la Lengua desde noviembre de 2003 hasta junio de 2021 y Vocal desde 2011-2016. Presidente de la Sección de Onomástica y miembro de las Secciones de Lexicografía, Gramática y Documentación. |
||||
CASANOVAS BENEYTO, MARTA ALEXANDRA |
Despatx 11 de la 7a planta de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Horari de tutories (2025): dijous de 10 a 12 h. |
Biografía | ||
[ Traducción automática ]
Marta #Casanovas y #Beneyto es graduada en Filología Catalana por la #Universitat de València (2017-2021), así como en el Máster Universitario en Investigación en Lenguas y Literaturas (2021-2022) y el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (Especialidad en Lengua Catalana y su Literatura) (2022-2023) por la misma universidad. Actualmente, es profesora sustituta al departamento de Filología Catalana de la #Universitat de València y cursa el Doctorado en Lenguas, Literaturas, Culturas y sus Aplicaciones bajo la dirección de la Dra. Eulàlia #Miralles, para el cual realizó una estancia de investigación internacional a la *Université de *Perpignan Vía *Domitia (2024). |
||||
CASESNOVES FERRER, RAQUEL |
Raquel Casesnoves Ferrer Departament de Filologia Catalana, Despatx 02 Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av.Blasco Ibañez, 32 46010 València Tel.963 983 806 (9639) 83806 |
Biografía | ||
Raquel Casesnoves Ferrer, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y Doctora en Antropología Lingüística por la Universidad de Montreal en el año 2001. Estuvo contratada como investigadora posdoctoral en la Universidad de Montreal entre 2002 y 2004 y en la Universidad de Ottawa en el año 2005. La obtenció de una beca Ramón y Cajal entre 2008 y 2012 le permitió incorporarse al Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente trabaja como profesora permanente laboral en el Departamento de Filología Catalana de la Universidad de Valencia. Sus principales ámbitos de investigación comprenden temas de Demolingüística y de Sociología de la Lengua. La evolución del conocimiento y de los usos del valenciano, los factores sociodemográficos, ideologías, motivaciones e identidades que explican las biografías o trayectorías lingüísticas de los valencianos, los procesos de castellanización, valencianización o revernacularización son algunos ejemplos. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y ha sido la IP de un proyecto nacional (FFI2010-16066/FILO) en el que se estudió la relación entre actitudes lingüísticas, identidad y red social en el uso del catalán en contacto con otras lenguas de carácter internacional y globalizador, el castellano en la Península y el inglés en Nueva York. Desde el año 2022 es miembro del equipo investigador del proyecto nacional Alta minorización y reproducción lingüística en el suroeste europeo (AMRELSE) PID 2021-125859NB-100, en el que participan hasta nueve universidades distintas, mayoritariamente del Estado español, pero también de Bélgica y de Inglaterra. Ha publicado en revistas internacionales de alto impacto, como Language in Society, Journal of Sociolinguiscs e International Journal of Bilingualism y, sobre todo, en revistas nacionales especializadas en Sociolingüística, como Trebalss de Sociolingüística Catalana y Revista de Llengua i Dret. |
||||
CASTELLS FERRANDO, ADRIA |
Facultat de Filologia, Traducció i Interpretació Departament de Filologia Catalana Despatx 10 64255 |
Biografía | ||
Adrià Castells es licenciado en Filología Catalana y en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València. Ha sido profesor de Estudios Catalanes en la Universidad de Budapest, Eötvös Loránd Tudományegyetem, y en la Universidad de Szeged, Szegedi Tudományegyetem, las dos en Hungría, entre el 2001 y el 2003; y en la University of Manchester, en el Reino Unido, entre 2004 y 2015, donde ha impartido docencia sobre lengua y literatura catalanas y comunicación y estudios culturales, además de organizar seminarios, talleres y ponencias, y de asesorar en materia cultural para la organización internacional de actividades de promoción cultural y académica. Ha impartido clases de formación de profesorado y de capacitación lingüística y profesional en la Universtidad CEU-Cardenal Herrera, y ha organizado y participado en numerosos cursos y talleres sobre nuevas metodologías y procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas, sobre todo en lo que se refiere al catalán como lengua extranjera. En los últimos años, y desde la puesta en marcha de À Punt Mèdia, ha sido técnico lingüístico de la Corporación Valenciana de medios de Comunicación (CVMC) y ha trabajado en el despliegue de las bases de los modelos lingüísticos para los medios de comunicación públicos valencianos. Además, ha formado el equipo de lingüistas externos que trabajan en el tejido audioviual valenciano. Hace investigación en el campo de los medios audiovisuales y concretamente sobre los contenidos y los modelos lingüísticos en la televisión, la radio y las plataformas digitales. En cuanto a la certificación lingüística oficial en valenciano, ha sido miembro de la Comisión de Programas y Pruebas de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV), y ha preparado la adaptación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas a las nuevas pruebas de la JQCV. También ha sido miembro activo en la formación de la CIEACOVA, el ente certificador de las universidades valencianas: ha formado parte de la Comisión de Programas y Pruebas y de la Comisión de Evaluación. Igualmente, ha organizado y ha impartido numerosos cursos y jornadas de formación para los examinadores y evaluadores de las pruebas de certificación lingüística de las universidades valencianas y de la Consellería de Educación. Forma parte de varios grupos de trabajo sobre enseñanza, aprendizaje y certificación lingüística en catalán, como por ejemplo “El catalán a la enseñanza” del ICE de la UAB, y la Anglo-Catalan Society, de la cual fue vocal. |
||||
CUENCA ORDIÑANA, M.JOSEP |
Universitat de València Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Dept. de Filologia Catalana, despatx 023 Avda. Blasco Ibáñez 32 46010 València (9639) 83804 |
Biografía | ||
Maria Josep Cuenca Ordinyana es catedrática del departamento de Filología Catalana de la Universitat de València, miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana y del Institut d'Estudis Catalans (Secció Filològica). Ha impartido un gran número de cursos en licenciatura / grado, doctorado y máster dentro y fuera de la Universidad de Valencia, que abarcan temas diversos como sintaxis, análisis del discurso, lingüística aplicada, enseñanza de lenguas, terminología y lexicografía y traducción. Ha sido también profesora visitante en la Universidad de Venecia, en la Universidad de Cambridge y en las universidades californianas de Berkeley y Stanford, entre otros centros de prestigio. Su investigación se centra en el estudio descriptivo, teórico y contrastivo de marcadores del discurso, conectores, interjecciones y demostrativos, desde una perspectiva que aúna la aproximación gramatical y pragmática, el análisis del discurso y la lingüística cognitiva. Tiene un gran número de publicaciones en forma de libro, capítulos de libro y artículos en revistas, especialmente sobre conectores, interjecciones, marcadores del discurso y demostrativos, además de temas más generales como la sintaxis catalana, la gramática del texto o la gramaticalización. Entre sus libros, podemos mencionar: L’oració composta (I): la coordinació (1988), L’oració composta (II): la subordinació (1991), Sintaxi fonamental. Les categories gramaticals (1996), Comentario de textos: los mecanismos referenciales (2000), Sintaxi catalana (2001), La connexió i els connectors: perspectiva oracional i textual (2006), Gramàtica del text (2008) y la versión adaptada al español Gramática del texto (2010). Su obra Introducción a la lingüística cognitiva (1999), escrita en colaboración con Joseph Hilferty, introdujo el cognitivismo en el ámbito hispánico. Es corredactora de la Guia d'Usos Lingüístics del Institut Interuniversitari de Lingüística Valenciana (2002) y directora del proyecto de la Gramàtica Essencial de la Llengua Catalana del Institut d’Estudis Catalans, que ha dado lugar a la Gramàtica Essencial de la Llengua Catalana (2018, geiec.iec.cat) y a la Gramàtica Bàsica i d’Ús de la Llengua Catalana (2019). Entre los diversos cargos académicos que ha ostentado, destaca su actividad como vicerrectora de investigación y de tercer ciclo de la Universidad de Valencia de 2002 a 2007; ha sido miembro de numerosos comités científicos de revistas y congresos y de organismos de evaluación de la investigación nacionales e internacionales. Participa activamente en tareas de transferencia de conocimiento. Es socia fundadora de empresa derivada de la investigación Tecnolingüística, SL, donde coordina el área de Traducción. Ha traducido del inglés y el italiano al catalán y el español varias obras de ámbito académico de tema histórico, humanístico y filosófico, principalmente. En 2020 recibió la Creu de Sant Jordi, una de las mayores distinciones otorgadas por la Generalitat de Catalunya, por sus aportaciones al conocimiento y la divulgación de la gramática de la lengua catalana ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8606-7131 Ficha de producción científica UV: https://producciocientifica.uv.es/investigadores/364643/detalle |
||||
ESCARTI SORIANO, VICENT JOSEP |
(9638) 64907 |
Biografía | ||
Licenciado en Historia Medieval y doctor en Filología Catalana por la Universitat de València, donde actualmente es catedrático de Literatura Catalana Medieval y Moderna. Ha sido profesor vistante en la Università degli Studi di Verona. Ha realizado estudios y ediciones críticas de textos valencianos antiguos, literarios e historiográficos. publicado From Renaissance to Renaissance (Publications of eHumanista, 2012) y trabajos suyos se encuentran en revistas especializadas de ámbito internacional. En 1996 recibió el Premio “Enric de Larratea” del IEC y en 2001 el “Premio de la Crítica” del IIFV. Miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana y académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. És director y fundador de la revista SCRIPTA (www.uv.es/SCRIPTA) y actualmente también dirige la Revista Valenciana de Filologia. Ha sido director de Caplletra i acturalmente también dirige la Revista Valenciana de Filologia de la Institució Alfons el Magnànim Es autor de novelas como Dies d’ira (1991) -traducida al inglés-; Espècies perdudes (1996), Nomdedéu (2001) y L’abellerol mort (2008), entre otras. |
||||
ESPINOSA POLO, SERGIO |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, 7a planta, despatx 10 |
Biografía | ||
Sergi Espinosa Polo, Quart de les Valls (1989).Graduado en Filología Catalana (UV). He hecho el Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria (UV) y actualmente estoy haciendo dos más: Máster universitario online del Mediterráneo antiguo (UOC) y Máster en Identidad Europea Medieval (UdL). Además, estoy haciendo un doctorado por la UV intitulado "La Disputación de cinco sabios de Ramón Llull en el contexto del Mediterráneo medieval: edición crítica y estudio". Mis intereses son la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y, sobre todo, la literatura medieval y moderna. |
||||
GREGORI SOLDEVILA, CARME |
Departament de Filologia Catalana Despatx 71 Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Blasco Ibáñez, 32 46010 València (9639) 83805 |
Biografía | ||
Catedrática de Universidad en el Departamento de Filología Catalana de la Universitat de València, miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, miembro correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona e investigadora asociada en el Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibéro -Américains Contemporains (CRIMIC, Sorbonne Université). Es Directora de la Càtedra Joan Fuster. Como investigadora, se ha especializado en literatura catalana contemporánea y, más concretamente, en narrativa y ensayo. Sus principales líneas de investigación son la literatura fantástica, la brevedad, la ironía y la hipertextualidad. Ha editado la poesía de Miquel Duran de València y varios volúmenes misceláneos, como L'empremta del mite en la literatura del primer terç del segle XX o Realisme i compromís en la narrativa de la postguerra europea, entre otros; ha publicado los libros: Pere Calders, tòpics i subversions de la tradició fantàstica, Anotacions al marge. Els aforismes de Joan Fuster y, en colaboración con F. Ardolino, G. López-Pampló y P. Rosselló, Escriure és reescriure. Anàlisis i testimonis en la literatura actual, además de decenas de artículos y capítulos de libro sobre autores como Carme Riera, Jesús Moncada, Mercè Rodoreda, Quim Monzó, Víctor Català o Jordi Sarsanedas, entre otros. Investigadora principal de un grupo de investigación que agrupa a investigadores de diferentes universidades y que, en la actualidad, desarrolla un proyecto sobre hipertextualidad en la literatura catalana contemporánea. |
||||
HERRERO ARAMBUL, RICARD |
Fac. de Filologia, Traducció i Comunicació Dept. de Filologia Catalana Av. de Blasco Ibáñez, 32 7é pis, despatx 13 46010 València 963531086 |
Biografía | ||
Ricard Herrero Aràmbul, licenciado en Filología Catalana, diplomado en Logopedia y doctor en Filología por la Universitat de València, con la tesis doctoral «Variació i estabilitat en el sistema vocàlic valencià: anàlisi acústica de l’harmonia vocàlica», dirigida por el profesor Jesús Jiménez Martínez. Su investigación se centra en el estudio de la fonética y la fonología del catalán, la ortología y las aplicaciones de la fonética al análisis de los trastornos del habla y de la voz. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AIE, MICIU), dirigidos por Maria-Rosa Lloret (UB), Clàudia Pons (UB) y Violeta Martínez-Paricio, y enmarcados en el Grupo de Estudio de la Variación Dialectal (GEVaD). Forma parte del grupo de Investigación de la Universitat de València Variación, cambio lingüístico y uso (Vacàlic+; GIUV2013-137), dirigido por Jesús Jiménez, y del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana. Desde septiembre de 2022 trabaja como profesor ayudante doctor en la Universitat de València, primero en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y, desde septiembre de 2023, en el departamento de Filología Catalana. |
||||
IZQUIERDO GIL, JOSEP |
Departament de Filologia Catalana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda de Blasco Ibáñez, 32 4610 València 648976532 |
Biografía | ||
Josep Izquierdo Gil (Massamagrell, l'Horta nord, 1965). Doctor en Filología con una tesis de Literatura catalana medieval (1995) que recibió el premio Massó i Torrens del IEC en 1996. Catedrático de enseñanza secundaria y profesor asociado del departamento de Filología Catalana de la Universitat de València. Es codirector de la revista Tirant: boletín informativo y bibliográfico de novela de caballerías, y secretario de redacción de la revista Magnificat Cultura i Literatura Medievals, dirigida por la doctora Rosanna Cantavella. En sus trabajos publicados ha tratado las traducciones bíblicas catalanas medievales, el Tirant lo Blanc, las Crónicas catalanas y la obra de Felip de Malla, entre otras. |
||||
JIMENEZ MARTINEZ, JESUS |
Departament de Filologia Catalana Despatx 13 Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez 32 46010 València (9639) 83807 |
Biografía | ||
Jesús Jiménez Martínez, licenciado en Filología Hispánica (especialidad; Valenciano) por la Universitat de València (1990). Doctor en Filología por la Universitat de València (1997), con la tesis doctoral L'estructura sil·làbica del dialecte valencià, dirigida por los profesores Ángel López-García y Manuel Pérez Saldanya. Premio extraordinario de licenciatura y premio extraordinario de doctorado. Actualmente, ejerce como catedrático de universidad adscrito al Departamento de Filología Catalana de la Universitat de València (1999). Desde septiembre de 2018 hasta febrero de 2025 ha dirigido el Departamento de Filología Catalana; ha ejercido también los cargos de secretario del Departamento de Filología Catalana (2002-2006) y de coordinador del Grado en Filología Catalana (2010-2015). Es miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana (desde 2008). Sus áreas de docencia e investigación se centran en la fonética y la fonología del catalán, la variación lingüística, la dialectología y la corrección de textos. En estos ámbitos, dirige el grupo Variación, cambio lingüistico y uso - Vacàlic+ de la Universitat de València (GIUV2013-137) y participa en el grupo de investigación Gevad (Grupo de estudio de la variación dialectal), adscrito a la Universitat de Barcelona (proyecto actual: PID2023-150846NB-C31), y en el Grupo de estudio de la variación (GEV), grupo consolidado adscrito a la Universitat de Barcelona (2021SGR01084; IP: Lluís Payrató). Es autor del libro L’estructura sil·làbica del català (PAM / IIFV, 1999) y de diferentes artículos en monografías y revistas como Caplletra, Catalan Journal of Linguistics, Cultura, Lenguaje y Representación, Estudios Catalanes, Estudios de Fonética Experimental, Estudis Romànics, Italian Journal of Linguistics, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, Revista de Filología Románica, RLA - Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Probus, Treballs de Sociolingüística Catalana, Verba, Zeitschrift für Katalanistik o Zeitschrift für romanische Philologie.
|
||||
LLORENS SERRANO, ALTEA |
Biografía | |||
Altea Llorens Serrano, graduada en Filología Catalana por la Universitat de València (2022) con el Premio a l'Excelencia Académica GVA, actualmente trabaja como profesora sustituta al Departamento de Filología Catalana de la misma universidad. Además, ha cursado el Máster Universitario en Estudios Avanzados de Lengua y Literatura Catalanas de la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona y el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (Especialidad en Lengua Catalana y su Literatura) de la Universitat de València. |
||||
LLUCH CRESPO, GEMMA |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda Blasco Ibañez,32 46010 València |
Biografía | ||
Puede consultar tota la información en el sitio web http://www.gemmalluch.com/esp/ |
||||
LOPEZ-PAMPLO RIUS, GONCAL |
Professor ajudant doctor Departament de Filologia Catalana (despatx 01) Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez 32 46010 València (9639)51129 51129 |
Biografía | ||
Gonçal López-Pampló (Valencia, 1982) es licenciado en Filología Catalana (UV) y Filología Inglesa (UNED). Máster en Educación y e-learning (UOC), se doctoró en 2016 con una tesis dirigida por la profesora Carme Gregori Soldevila, que trataba sobre el ensayo como género literario. En torno a este trabajo ha publicado el libro D'Ors a Fuster. Per una història de l'assaig en la literatura contemporània (PUV, 2017) y Primera llicó sobre l'assaig (PAM/CMT, 2023), además de diversas contribuciones en libros colectivos, revistas académicas y congresos. Actualmente tiene dos sexenios de investigación. Profesor asociado desde 2007, entre 2014 y 2022 ocupó el cargo de director literario en Edicions Bromera y Algar Editorial. A partir de septiembre de 2022 se dedica en exclusiva a la docencia, la gestión y la investigación como profesor ayudante doctor del Departament de Filologia Catalana. En estos momentos, Gonçal López-Pampló es el coordinador de 4º del Grado en Filología Catalana y participa en las comisiones responsables de la comunicación del Departamento de Filología Catalana, los seminarios de investigación y la Olimpiada de Valenciano. Además, es miembro de la Càtedra Joan Fuster y del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana. Con la profesora Carme Gregori coordina el proyecto de innovación educativa "Escritura, expresión oral y discurso audiovisual en las asignaturas del área de Filología Catalana (3a fase)", dentro del Grupo Consolidado de Innovación GESOLCAT. También es miembro del proyecto de investigación "Las relaciones hipertextuales en la literatura catalana (1939-1983)" (CIAICO 2021/143) y del Grupo de Literatura Catalana Contemporánea (GIUV2013-007). |
||||
MARTI BADIA, ADRIA |
Departament de Filologia Catalana (despatx 3) / Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació / Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València 25877 |
Biografía | ||
Adrià Martí-Badia és professor ajudant doctor del Departament de Filologia Catalana. Anteriorment ha estat, durant diversos cursos, professor associat en aquest Departament, feina que ha compaginat amb la de professor d'Ensenyament Secundari i professor col·laborador del Grau de Llengua i Literatura Catalanes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), entre d'altres. Nascut a Burjassot (l'Horta Nord), és doctor en Llengües, Literatures i Cultures, i les seues aplicacions per la Universitat de València, llicenciat en Filologia Catalana, màster en Professor en educació secundària i màster en Assessorament lingüístic i cultura literària en aquesta institució. La seua recerca se centra en la història social de la llengua catalana i la línia principal de la seua activitat investigadora se situa a l'època contemporània. Ha participat en congressos científics internacionals, ha publicat articles en revistes científiques indexades i és autor del llibre La consciència lingüística dels valencians (1854-1906), publicat l'any 2020 per l'Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana i Publicacions de l'Abadia de Montserrat dins la col·lecció Biblioteca Sanchis Guarner. És secretari de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació i de la Unitat per a l'Educació Multilingüe (UEM) de la Universitat de València, secretari científic de Caplletra. Revista Internacional de Filologia, i membre de l'Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana (IIFV), entre d'altres. A més, forma part dels grups d'investigació Llengua, Literatura i Cultura Valenciana del Segle d'Or a la Renaixença LLICVALSOR (GIUV2013-062) —de la Universitat de València— i del Grup d'Història de la Llengua i Llengua Normativa (GRHCS081) —de la Universitat de Girona. |
||||
MARTI MESTRE, JOAQUIM BALBI |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibánez, 32, 46010 València (9638) 64688 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] Licenciado en Filología Hispánica (sección Filología Valenciana) (1988) y doctor en Filología Catalana por la Universidad de Valencia (1992). Es profesor titular de Universidad adscrito al Departamento de Filología Catalana de la Universidad de Valencia (1989). Es miembro del Instituto Interuniversitario de Filología Valenciana, donde ha desempeñado el cargo de secretario. Actúa como coordinador de la Universidad de Valencia de la asignatura Valenciano de las Pruebas de Acceso a la Universidad de Valencia para mayores de 25 y 45 años. Sus áreas de investigación se centran en la historia de la lengua catalana y en la edición de textos.
Ha participado o participa en proyectos de investigación como: "Constitució d’un corpus de materials lingüístics amb suport informàtic que permeten una descripció integral del valencià (s. XVI-XX)”, "Bases per a una Gramàtica del català antic", "Corpus de documents de Cancelleria Reial procedents d'arxius amb fons de temàtica valenciana", "Gramática del catalán antiguo", "Gramática del catalán moderno (1600-1833)".
Ha publicado artículos en revistas filológicas de investigación nacionales e internacionales como: “El dietari del ciutadà valencià Miquel Jeroni Llopis (s. XVI). Edició i estudi”, L’Aiguadolç, 21 (1995), pp. 19-36, ISSN: 1131-5105. “Valor dialectològic d’alguns topònims del Camp de Morvedre”, Cahiers de l’Université de Perpignan, 24 (1997), pp. 35-57, ISSN: 0769-0770. “Les Memòries del cavaller valencià Gaspar Antist (segle XVI). Edició i estudi lingüístic”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 73 (1997), pp. 235-272, ISSN: 0210-1475. “L’ortografia al segle XVIII al País Valencià. Entre la tradició i la innovació. Les propostes de Joan Baptista Escorigüela”, Llengua i Literatura, 9 (1998), pp. 101-151, ISSN: 0213-6554. “Aportacions de les edicions de textos al coneixement de la llengua dels segles XVI, XVII i XVIII”, Catalan Review, 13 (1999), pp. 117-134, ISSN: 0213-5949. “Llengua i societat en la medicina tradicional i popular dels segles XVIII i XIX”, Caplletra, 31 (2001), pp. 173-212.,ISSN (versió impresa): 0214-8188, ISSN (versió electrònica): 2386-7159. “El registre juridicoadministratiu català al segle XVII. L'obra de Josep Llop”, Revista de Llengua i Dret, 47 (2007), pp. 113-144, ISSN (versió impresa): 0212-5056, ISSN (versió electrònica): 2013-1453. “Afinitats lèxiques catalanoaragoneses en la toponímia valenciana de frontera i la seua projecció en terres aragoneses”, Alazet. Revista de Filología, 19 (2007), pp. 85-115, ISSN: 0214-7602. “La llengua catalana en terres valencianes al segle XVIII. Resistència, estudi i conreu”, Zeitschrift für Katalanistik, 23 (2010), pp. 201-227, ISSN: 0932-2221. “Poemes burlescos, satírics, laudatoris i de disbarats en un manuscrit valencià del segle XVIII”, eHumanista/IVITRA, 3 (2013), pp. 230-257, ISSN 1540 5877. “El català en els llibres de l'administració eclesiàstica del segle XVIII al País Valencià”, Revista de Llengua i Dret, núm. 66 (2016), pp. 153-171, ISSN (versió impresa): 0212-5056, ISSN (versió electrònica): 2013-1453. “Les glosses al Cant de Joan Antoni Almela en el quart centenari de la canonització de sant Vicent Ferrer (València, 1855)”, Revista de Lexicografía, núm. 23 (2017), pp. 97-116, ISSN: 1134-4539. “La sufixació en la premsa valenciana del segle XIX”, Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, núm. 8 (2018), pp. 287-319, ISSN: 2014-1408. “Fraseologismes en textos en català del segle XVI”, Revista Internacional d’Humanitats, núm. 42 (2018), pp. 53-70, ISSN: 1516-5485.
Ha publicado libros como: Les Ordinacions de la costa marítima del Regne de València (1673). Estudi i edició, Barcelona, Institut de Filologia Valenciana / Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1991, ISBN: 84-7826-193-1. El Libre de Antiquitats de la Seu de València. Estudi i edició, Barcelona, Institut de Filologia Valenciana / Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2 vols., 1994, ISBN: 84-7826-521-X (vol. I), 84-7826-552-X (vol. II). Literatura de canya i cordell al País Valencià. Els col.loquis de temàtica jocosa i satírica. Edició i estudi lingüístic, València, Denes, 1997, ISBN: 84-88578-33-4. Diccionari històric del valencià col·loquial (segles XVII, XVIII i XIX), Valencia, Universidad de Valencia, 2006, ISBN: 84-370-6263-2. Els col·loquis valencians atribuïts a Carles Leon, València, Denes, 2008, ISBN: 978-84-96545-65-6. Josep Bernat i Baldoví. La tradició popular i burlesca, Catarroja-Barcelona, Editorial Afers, 2009, ISBN: 978-84-92542-14-7. Diccionari de Josep Bernat i Baldoví (1809-1864) en el seu context històric, València, Denes, 2011, ISBN: 978-84-92768-72-1. Diccionari de fraseologia (segles XVII-XXI), València, Universitat de València, 2017, ISBN: 978-84-9134-007-2.
|
||||
MINGUET I TOMAS, MARIA EMPAR |
Biografía | |||
Empar Minguet i Tomàs es doctora en Filología (Lengua y Literatura Catalanas) con la calificación de excelente cum laude (2005); licenciada en Filología Hispánica (especialidad Filología Valenciana) (1994), y ha cursado el Máster en Asesoramiento Lingüístico (1995) por la Universidad de Valencia. Desde 2021 trabaja como profesora asociada del Departamento de Filología Catalana de la Universidad de Valencia impartiendo Lengua Catalana y dirigiendo trabajos de final de grado (TFG), y también lo fue desde 1999 hasta 2010, impartiendo asignaturas como Lenguaje de Especialidad de las Ciencias Básicas y Experimentales, Lenguaje de Especialidad de las Ciencias Sociales y Jurídicas, Lengua Catalana e Introducción a la Sintaxis Catalana, y ha participado como docente en el Máster de Asesoramiento Lingüístico y Cultura Literaria. Es la técnica lingüística y responsable de la Agencia AVIVA del Ayuntamiento de Silla desde 2003. Trabaja por la normalización lingüística en el Ayuntamiento, imparte cursos de valenciano y de lenguaje administrativo para el personal; garantiza el requisito lingüístico y asesora en la prueba de valenciano de todas las oposiciones; normaliza y moderniza la documentación administrativa con un lenguaje claro, comprensivo e inclusivo; asesora en la toponimia urbana y rústica. Además, promueve el uso normal del valenciano en el municipio colaborando con los comercios, las asociaciones, los colegios e institutos, las fallas y revisando los llibrets de fallas que se presentan a los premios de la Generalitat. Forma parte de la red de agencias de promoción del valenciano AVIVA. Ha participado en numerosas campañas y ha coordinado varios proyectos, entre los que destacan el Porrot Jove de Narrativa, el Premi a l’Ús del Valencià en el Comerç Local, Juga amb la Llengua, los calendarios de las AVIVA y Valencià per la Igualtat gracias al cual recibió el premio «Reconeixement de la Cultura 2019» del Área de Cultura de la Diputación de Valencia. Colabora con el Servicio de Formación de la Diputación de Valencia impartiendo el curso en línea Elaboración y presentación de informes y el curso Lenguaje inclusivo valenciano, de los que es autora. Entre sus publicaciones, destaca el Manual d’estil i documentació administrativa amb llenguatge inclusiu de Silla (2019), la Guia per a usar un llenguatge igualitari en l’Administració local (2018), Els processos de normalització lingüística en l’àmbit municipal valencià (2005), La Toponímia de Silla, evolució i revalencianització (2023) y comunicaciones o artículos como como «La xarxa tècnica de serveis lingüístics valencians» dentro del Llibre blanc de l’ús del valencià II de l’AVL, «Els reglaments d’usos lingüístics al País Valencià» y «La dinamització dels serveis lingüístics municipals» dentro de Llengua, societat i ensenyament (volum II y III) de l’Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, y «La normalització del castellà al País Valencià (1982-2001)» dentro de Actes del 2n Congrés Europeu sobre Planificació Lingüística. Asimismo, ha colaborado con la revista Saó con la publicación, entre otros, de los siguientes artículos: «El motor de la normalització lingüística en l’Administració local», «El Porrot Jove de Narrativa arrela amb força a Silla», «La capacitat lingüística, una necessitat», «Una guia per a un llenguatge no sexista en l’Administració local», «El projecte “Valencià per la Igualtat” una campanya per l’ús d’un llenguatge inclusiu», «Música en valencià», «Recursos lingüístics per a aprendre valencià», «La normalització lingüística en els llibrets de falla. El cas de Silla», «Aprendre a millorar la comunicació»... Además, ha participado en diferentes congresos y mesas redondas, como la mesa redonda sobre «El valencià al peu del carrer. Els serveis lingüístics municipals» dentro de la Trobada de Personal de Tècnics Lingüístics: Normalitzar i Promoure el Valencià des de la Filologia, organizada por el Departament de Filologia Catalana (2017), o en la jornada de Homenatge a Francesc Ferrer Pastor. Els Diccionaris: Ara i Demà, con la comunicación «Diccionari normatiu i les necessitats de les persones usuàries», organizado por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (2018). |
||||
MIRALLES I JORI, EULALIA |
Departament de Filologia Catalana Despatx 82 Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez 32 46010 València (9639) 83803 |
Biografía | ||
Eulàlia Miralles Jori (Barcelona, 1971). Licenciada (1994) y doctora (2001) en Filología Catalana por la Universitat de Barcelona, donde fui becaria predoctoral (1996-1999), investigadora y profesora asociada (2000; 2002). He sido becaria posdoctoral e investigadora en la Universitat de Girona (2002-2004; 2006-2008), investigadora en la Universidad de Córdoba (2008) y becaria posdoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona (2008-2010). El 2011 me incorporo como profesora contratada doctora en la Universitat de València, y desde 2012 soy profesora titular. He impartido docencia en la Universitat Oberta de Catalunya (desde 2007) y como profesora visitante en las universidades de Nottingham (2009), Roma-Tre (2013), Ca’Foscari de Venecia (2015) y Sassari (2021). Soy miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, el Aula Carles Riba de la Universitat de Barcelona / Institut d'Estudis Catalans, el Institut de Llengua i Cultura Catalanes de la Universitat de Girona y el Center for Catalan Studies de la University of California-Santa Barbara. Mis investigaciones se centran en el estudio de la cultura literaria de la Edad Moderna, del siglo XV al XIX, con preferencia por la literatura de no ficción (historiografía, crónicas, dietarios, memorias, libros de cuenta y razón, etc.), especialmente durante el período barroco. Me interesan fundamentalmente la edición de textos y la historia cultural. Desde hace unos años, trabajo en la literatura de carácter histórico y política (de ficción y no ficción), la historia de las identidades y contraidentidades (especialmente por lo que atañe a la construcción de la identidad nacional catalana), la poesía culta (Joan Pujol y Francesc Fontanella, entre otros) y la literatura escrita por mujeres seglares. |
||||
MORAL ELOLA, IÑAKI BORJA |
Despatx 23 - 7a planta Tutories dl 12 - 13.30 / dt 10.30 - 12 |
|||
MORENO I GIMENEZ, VICENT ARTUR |
||||
PEREZ PEREZ, LIDIA |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez, 32, València Despatx 23, 7a planta |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] |
||||
PEREZ SALDAÑA, MANUEL |
Departament de Filologia catalana Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València (9639) 83864 |
Biografía | ||
Manuel Pérez Saldanya, nacido en Valencia el año 1962, es licenciado en Filología Hispánica (sección valenciano) y doctor en Filología Catalana por la Universitat de València. Actualmente trabaja como catedrático de universidad en el departamento de Filología Catalana de dicha universidad. Su investigación se centra sobre todo en la morfología y la sintaxis del catalán y del español, tanto desde una perspectiva sincrónica como diacrónica. En todos estos ámbitos ha participado en algunas de las obras colectivas más relevantes que se han publicado en los últimos años, como la Gramática descriptiva de la lengua española, la Gramàtica del català contemporani o la Sintaxis histórica del español. Sus trabajos sobre el modo y el tiempo verbal en castellano y catalán han tenido una especial incidencia, y el análisis propuesto ha sido tenido en cuenta por diferentes investigadores, como muestran las numerosas citas que recoge Google Scholar de sus capítulos “El modo en las subordinadas relativas y adverbiales” o “Les relacions temporals i aspectuals”, publicados en obras colectivas. En estos trabajos se delimitan de manera detallada las propiedades sintácticas, semánticas y pragmáticas de las categorías del tiempo, el aspecto y el modo, y se ejemplifican a partir de contextos extraídos de amplios corpus. Son igualmente reseñables los estudios diacrónicos basados en procesos de gramaticalización y de reanálisis o en cambios analógicos, tanto por la novedad teórica en el momento que se realizaron algunos de ellos como por los resultados de la investigación, centrada en aspectos tan diversos como la formación de preposiciones, perífrasis verbales o nexos conjuntivos, los cambios en los esquemas condicionales o los cambios analógicos experimentados por el verbo en catalán. En Google Scholar, se recogen numerosas citas del libro Del latín al catalán, en el que aparecen recogidos algunos de estos trabajos. Dentro del ámbito hispánico, ha sido uno de los primeros investigadores en introducir modelos teóricos que se han mostrado muy útiles para el estudio del cambio lingüístico. Así, sus primeros trabajos dentro del marco teórico de la teoría de la gramaticalización se remontan a 1994. Asimismo, en el campo de la morfología, también fueron pioneros trabajos vinculados a la Morfología Natural y al análisis de la flexión y de los paradigmas flexivos a partir de principios teóricos de base cognitiva y semiótica, y de principios de morfología autónoma. Muestra de su interés por la teoría lingüística es también el Diccionari de Lingüística, publicado en colaboración con otras dos investigadoras el 1998. Se trata del primer diccionario de lingüística en catalán que comprende todas las disciplinas lingüísticas y los principales marcos teóricos (estructuralismo, funcionalismo, modelos de gramática generativa, gramáticas naturales, lingüística cognitiva, sintaxis autoléxica, teoría de la optimidad, etc.) y que da equivalencias de cada término en castellano, francés e inglés. Ha colaborado también en obras gramaticales de instituciones académicas normativas. Sobre este tema se puede destacar su contribución como ponente en la Gramàtica normativa valenciana (Valencia: Acadèmia Valenciana de la Llengua), y como director y ponente, junto a Joan Solà y Gemma Rigau, en la Gramàtica normativa catalana del Institut d’Estudis Catalans (Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2016), además de su colaboración como consultor en la Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia de la Lengua Española (Madrid: Espasa, 2009). Es miembro del Institut d’Esdudis Catalans desde 1997, miembro correspondiente de la Real Academia Española desde 2016 y ha sido miembro de la Academia Valencia de la Llengua desde 2006 a 2016. Axctualment, està dirigint una gramàtica del català antic, en col·laboració amb Josep Martines, Gemma Rigau i Jordi Antolí. |
||||
RAMOS ALFAJARIN, JOAN R |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibánez, 32, 46010 València Despatx 072 (7é pis) http://orcid.org/0000-0001-6900-0680 (9639) 83073 |
Biografía | ||
Licenciado en Filología Hispánica (sección Filología Valenciana) (1988) y doctor en Filología Catalana por la Universitat de València, donde es catedrático de universidad del Departamento de Filología Catalana. Durante el periodo 2002-2009, ha ejercido como director de este departamento. Asumió la dirección del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana desde febrero de 2015 hasta febrero de 2019. Ha sido coordinador de la Universitat de València de la asignatura de Valencià: llengua i literatura de las Pruebas de Aceso a la Universidad (2000-2016) y presidente de la Comisión examinadora de la especialidad de Correcció de Textos de la JQCV (2003-2018). Actualmente, es vicepresidente de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (des del 2017). Se ha especializado en varios campos de investigación: a) Lingüística sincrónica, especialmente en el ámbito de la sintaxis: Introducció a la sintaxi (València, 1992); El Sintagma verbal, II. La predicació no verbal obligatòria (en Solà, J. et al., Gramàtica del català contemporani, Barcelona, 2002); El complement indirecte: l’alternança datiu / acusatiu (en Estudis Romànics, 2005); El règim verbal: anàlisi contrastiva català-castellà (en Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, 2005); Les relacions espacials: les localitzacions metafòriques (en Catalan Review. International Journal of Catalan Culture, 2008); Les oracions de relatiu i la represa pronominal amb en (en Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 2014); The Polysemy of the verbs «pegar», «apegar» and «empegar» in Catalan: A synchronic manifestation of semantic change (en Catalan Journal of Linguistics, 2015); Els verbs semblar(-se), ressemblar i assemblar(-se) en els diccionaris normatius (en Scripta, 2018); Formal Variation and Language Change in Catalan Quantifiers: the Role of Pragmatics (en Catalan Journal of Linguistics, 2020). b) Lingüística diacrónica y variación lingüística: Presentational Sentences in Catalan Dialects (en Catalan Working Papers in Linguistics, 1998); Ésser, estar i haver-hi en català antic. Estudi sintàctic i contrastiu (València /Barcelona, 2000); El verb haver-hi: evolució dels usos sintàctics (en Estudis Romànics, 2001); Els auxiliars dels temps compostos en català medieval (en Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 2005); Usos sintàctics dels verbs copulatius en el Curial e Güelfa (en Ferrando, A., Estudis lingüístics i culturals sobre Curial e Güelfa, Amsterdam, 2012); Aspectes sintàctics del Llibre dels Fets en el marc de la llengua medieval (en Hauf, A., Aproximació crítica al Llibre dels Fets, València, 2012); Distribució sintàctica de parer, aparer i apparer en català antic (segles XIII-XVII) (en eHumanista/IVITRA, 2013); El cambio semántico del verbo pegar en catalán (siglos XIII-XXI) (en Zeitschrift für Romanische Philologie, 2016); Aproximació a la morfosintaxi dels quantificadors en el català del segle XVII (en eHumanista /IVITRA, 2018); Els derivats romànics de parēre i sĭmĭlare en català antic: confluència sinonímica i sintàctica (en Estudis Romànics, 2020); La variación formal de los cuantificadores en catalán: estudio diacrónico (siglos XV‒XX) (en Zeitschrift für Romanische Philologie, 2020); L'expressió de la comparació amb com i com a en català antic (en Antolí, J. y Martines, J, Variació i canvi lingüístic, València, Editorial Tirant lo Blanch, 2023). c) Historia social de la lengua: La qüestió lingüística en la premsa de Castelló de la Plana (1834-1938) (Castelló de la Plana, 1989); Reflexions al voltant de la proposta lingüística de Josep Nebot i Pérez (en Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 1992); La Gramàtica catalana. Curs mitjà (1918) de Pompeu Fabra (con Maria-Rosa Lloret, en Fabra, P., Obres completes, 2, Barcelona/València/Palma de Mallorca, 2006); Norma y variación lingüística: coincidencias y divergencias entre el español y el catalán (en Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 2013); Geosinonímia o preferència lèxica: entre la història i la consolidació d’un estàndard (en Feliu, F. y Fullana, O., The intricacy of languages, Amsterdam, John Benjamins, 2019). d) Terminología: Normalization of terminology in the agri-food and gastronomy sector: The case of Porterval (con Rosa Agost, en Peñuelas, I. and Ortego, M.T., Interpreting and Translation for Agri-food Professionals in the Global Marketplace, Berlín/Boston, De Gruyter, 2024). |
||||
RIBERA I CONDOMINA, JOSEP ENRIC |
Universitat de València Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Dept. de Filologia Catalana, despatx 021 Avda. Blasco Ibáñez 32 46010 València (9639) 83872 |
Biografía | ||
JOSEP E. RIBERA I CONDOMINA es profesor titular del Departamento de Filología Catalana, coordinador del Grado en Filología Catalana y coordinador de la Comisión Académica de Título (CAT) desde 2015. Doctor en Filología Catalana por la Universidad de Valencia (2008) y Premi Pompeu Fabra de Gramàtica de l’Institut d’Estudis Catalans (2009), ha estado vinculado al Departamento como profesor asociado desde 2004. Es licenciado en Filología Catalana (1988) y en Filología Inglesa (2001). Su investigación, centrada en la cohesión referencial, se sitúa en el marco de la sintaxis, el análisis del discurso, la lingüística cognitiva y la lingüística contrastiva aplicada a la enseñanza de las lenguas y a la traducción. En lingüística sincrónica, ha abordado la deixis textual, la cohesión léxica y los nombres encapsuladores, en géneros como la narrativa de ficción o el debate parlamentario. Desde la perspectiva diacrónica, ha profundizado en el análisis de las funciones sintácticas de los pronombres clíticos en lcatalàn antiguo, en el marco del proyecto de elaboración de una Gramàtica del català antic (en prensa). Es miembro del Grup d’Estudis de Pragmàtica i Anàlisi del Discurs (GrePAD) y colaborador del Grup d’Estudis de la Variació. Ha participado en en diversos proyectos de investigación financiados per el financiera del Ministerio de Economía y Competitividad. Actualmente, forma parte del equipo investigador del proyecto La indeterminació lingüística: estructura, funció i variació (INDLING) (PID2023-146903NB-I00, 2024-2028). Imparte docencia en el Grado en Fllología catalana y en el Grado en Traducción y Mediación Interlingüística, así como en el Màster en Investigació en Llengües i Literatures. Acredita dos sexenios de investigación del CNAI y dos quinquenios de docencia. Es miembro de la Asociación Internacional de Lengua y Literatura Catalanas (AILLC), de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO/SCOLA), de la Asociación Española de Lingüística de Corpus (AELINCO), de Societas Linguistica Europaea (SLE) y de International Pragmatics (IPra). |
||||
ROCA RICART, RAFAEL |
Professor titular del Departament de Filologia Catalana (despatx 85) Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 València Telf. 963 86 42 51 83862 |
Biografía | ||
Rafael Roca es profesor titular del Departamento de Filologia Catalana y coordinador de movilidad del Grau en Filologia Catalana. Asimismo, es el secretario del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, miembro numerario del Institut d'Estudis Catalans (Secció Històrico-Arqueològica) y miembro correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona. También pertenece a la Societat Verdaguer de Estudios Literarios, al Grup d’Estudis de la Literatura del Vuit-cents, a l'Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes y al Institut Superior d'Investigacions Científiques-IVITRA. Historiador de la literatura, ha centrado el interés de sus investigaciones en el estudio de los escritores y las instituciones del siglo XIX. Entre sus libros, cabe destacar: Escrits polítics (1866-1908) de Teodor Llorente (IAM, 2001), Teodor Llorente, el darrer patriarca (Bromera, 2004), Poesies valencianes de Constantí Llombart (AVL, 2006), Teodor Llorente, líder de la Renaixença valenciana (PUV, 2007) –premio Ferran Soldevila de Biografías e Investigaciones Históricas (2006)–, La Renaixença i la Ruta del Cister (Cosetania, 2008), El valencianisme de la Renaixença (Bromera, 2011) –premio de Ensayo Mancomunitat de la Ribera Alta (2010)–, La Renaixença valenciana i el redescubriment del país. El Centre Excursionista de Lo Rat Penat (1880-1911) (Denes, 2011), Obra Valenciana Completa (AVL, 2013) de Teodor Llorente, El sol de nostra glòria (Instituto Alicante de Cultura Juan Gil Albert, 2018) –premio de Ensayo e Investigación Francesc Martínez Martínez (2018)–, el dietario Proejant el temps (2022) y Escrits valencians de Rafael Ferrer i Bigné (2023). Dirige la Revista Valenciana de Filologia, de la Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació; es el secretario de redacción de la publicación especializada de la UV Scripta. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna; y colabora habitualmente en las publicaciones periódicas Saó y Levante-EMV. |
||||
ROSELLO IVARS, RAMON J |
Departament de Filologia Catalana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València (9639) 83867 |
Biografía | ||
Ramon X. Rosselló Ivars (Benissa, 1969) es profesor del Departament de Filologia Catalana, desde 1993, y miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana (https://web.ua.es/va/iifv/inici.html). Es doctor, por la Universitat de València, desde 1996 y profesor titular de universidad desde 2000. Ha sido director del Aula de Teatre, vicedecano de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, secretario y director del Departament de Filologia Catalana. Su labor docente e investigadora se ha centrado en el estudio del teatro, fundamentalmente en el teatro de los siglos XIX y XX. Ha publicado, además de diferentes artículos y capítulos de libro, los volúmenes Anàlisi de l'obra dramàtica de Manuel de Pedrolo (1997), Anàlisi de l'obra teatral (teoria i pràctica) (1999/ reeditado en 2011), Teatre català del segle XX (2011) y Primera lliçó sobre el teatre (2023). Ha sido editor de Aproximació al teatre valencià actual (1968-1998) (2000), de 25 anys pràcticament inventats (2006) y del dossier Noves veus a escena: el teatre valencià entre dos segles (revista L'Aiguadolç, 2016), así como coeditor de varios monográficos: El teatre català de la postguerra ençà (1994), Escalante i el teatre del segle XIX (1997), Les literatures catalana i francesa: postguerra i engagement (2000), Usos de la ironia en la literatura catalana contemporània (2006), La recepció del teatre contemporani (2010), La ironia en les literatures occidentals des de l’inici de segle fins a 1939 (2016) y La mirada retornada (2021). Es miembro del Grupo de Investigación de Literatura Catalana Contemporánea de la Universitat de València y del proyecto de investigación sobre los usos de la ironía en la literatura contemporánea (www.uv.es/ironialitcat), que este grupo ha llevado a cabo. Actualmente este grupo desarrolla un nuevo proyecto de investigación, centrado en las relaciones hipertextuales en la literatura catalana del siglo XX. |
||||
RUBIO ALBARRACIN, JOSEP E |
Departament de Filologia Catalana. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 València |
Biografía | ||
Josep Enric RUBIO ALBARRACÍN, licenciado en Filología Hispánica (1990) y en Filología Catalana (1993) por la Universidad de Valencia. Doctor en Filología con la tesis doctoral El llibre de contemplació en Déu de Ramon Llull (Els orígens de l'Art lul·liana) (1996), galardonada con el "Premio Milà i Fontanals" del Institut d'Estudios Catalans. Premio extraordinario de licenciatura y Premio extraordinaro de doctorado. Su investigación se centra especialmente en la gestación del método luliano del Arte de encontrar la verdad y en su presencia en la obra literaria de Llull. Combina estudios sobre filosofía y teología medieval en el análisis de textos medievales como los sermones de San Vicent Ferrer. En el campo de la edición filológica ha editado el Ars demonstrativa de Ramon Lull (ed. Brepols, Corpus Christianorum). Becado por la Fundación "Alexander von Humboldt" ha trabajado como investigador invitado en la Universidad de Freiburg in Breisgau (Alemania). Profesor invitado de la "Cátedra Pierre Abélard" de filosofía medieval en la Universidad de la Sorbona (París) en 2012. Es miembro de diversos comités editoriales de publicaciones científicas como las "Raimundi Lulli Opera Latina" (editorial Brepols), de la revista Studia Lulliana, o del "Patronato Ramon Llull" encargado de la edición crítica de las NEORL ( "Nova Edició de les Obres de Ramon Llull"). Es investigador Pirincipal del proyecto de investigación competitivo financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades "La cultura literaria medieval y moderna en la tradición manuscrita e impresa (VI)" (ref. FFI2017-83960-P). Ha ocupado los cargos académicos de Secretario del Departamento de Filología Catalana (1998-2002) y de Vicedecano de Estudios de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (2006-2012). |
||||
SARRIA NAVARRO, JOSEP |
Despatx 11 de la 7a planta de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Horari de tutories (2025): dijous de 8 a 10. |
Biografía | ||
Josep Sarria Navarro es graduado en Traducció i Mediació Interlingüística (2019) y en Filologia Catalana (2023) por la UV. Actualmente cursa el Doctorado en Lenguas, Literaturas, Culturas y sus aplicaciones y es profesor sustituto adscrito al Departament de Filologia Catalana de la Universitat. |
||||
SIMBOR ROIG, VICENT |
(9639) 83870 |
Biografía | ||
Vicent Simbor Roig, anteriormente catedrático, es en la actualidad profesor emérito del Departamento de Filología Catalana en la Universidad de Valencia. Se ha dedicado preferentemente a la investigación de la literatura catalana contemporánea. También se ha sentido atraído por el análisis de la problemática lingüística del mismo período, con especial atención por la normativización gramatical y por la elaboración de la lengua literaria. Entre sus publicaciones cabe citar los libros Els orígens de la Renaixença Valenciana (1980), Carles Salvador i Gimeno: una obra decisiva (1983), Carles Salvador: política i nacionalisme (1983 y 2008, revisado y con el título Carles Salvador(1893 -1955), La narrativa valenciana(1900-1939). Antologia (estudi introductori i selecció), Bromera, Alzira, 1986, Els fonaments de la literatura contemporània al País Valencià (1900-1939) (1988), Carles Salvador, Antologia poètica ( introducció i selecció), Consell Valencià de Cultura, València ( 1993), Teodor Llorente, Poesia (introducció i edició), Edicions Alfons el Magnànim, València (1996), Llorenç Villalonga a la recerca de la novel·la inefable (1999), Carles Salvador, Papers de premsa (introducció i edició), Institució Alfons el Magnànim, València (2000), El realisme compromès en la narrativa catalana de postguerra (2005), La narrativa catalana del segle XX (2005), Carles Salvador: Narrativa (estudi, selecció i edició), Denes, Paiporta (2008) ), Joan Fuster: el projecte de normalització del circuit literari, Publicacions de la Universitat de València, Càtedra Joan Fuster, 14, València (2012) , Llorenç Villalonga, ironista i jogasser, PAM-IIFV, València -Barcelona (2013), Al voltant de la narrativa catalana contemporània, PAM-IIFV-Departament de Filologia Catalana de la Universitat de València, València-Barcelona, (2021) y La nació literària de Joan Fuster, Publicacions de la Universitat de València, Càtedra Joan Fuster, 26, València (2022). En colaboración con Ferran Carbó, La recuperació literària en la postguerra valenciana (1939-1972) (1993), Literatura actual al País Valencià (1973-1992) (1993) y Literatura catalana del siglo XX (2005). En colaboración con Rafael Bosch, El poeta Jaume Escrivà (siglos XIV-XV), Ajuntament d'Alginet, Alginet (2016). |
||||
TORRES LATORRE, AINA |
Departament de Filologia Catalana, Despatx 75. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació UV, Av. Blasco Ibañez, 32, 46010 València. |
Biografía | ||
Aina Torres-Latorre es graduada en Filología Catalana por la Universitat de València (2017-2021), con Premio Extraordinario de Grado, y cursó el Máster Universitario en Estudios Avanzados de Lengua y Literatura Catalanas (Especialidad en Lingüística Catalana) de la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona (2021-2022). Actualmente, es investigadora en formación en el Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana y en el departamento de Filología Catalana de la Universitat de València dentro del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su investigación se inscribe en la lingüística diacrónica y de corpus y, hoy por hoy, prepara una tesis intitulada «Cliticización y cambio lingüístico: los pronombres átonos en el contexto románico (s. XIII-XXI)», bajo la dirección del Dr. Andreu Sentí y el Dr. Manuel Pérez Saldanya. |
||||
VALLES CASANOVES, SANTIAGO ANDREU |
(9639) 83865 |