Logo de la Universdad de Valencia Logo Departamento de Psicología Básica Logo del portal

Tabla de personas
Foto Apellidos y nombre Dirección + info Biografía
ALONSO PLA, FRANCISCO

ALONSO PLA, FRANCISCO

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a d' Institut Universitari

INTRAS Calle Serpis, 29 Campus Tarongers 46022 Valencia

(9616) 25462

francisco.alonso@uv.es

BAÑULS EGEDA, ROSA

BAÑULS EGEDA, ROSA

PDI-Titular d'Universitat

Despacho M303

(9639) 83482

rosa.banuls@uv.es

CANTON CHIRIVELLA, ENRIQUE

CANTON CHIRIVELLA, ENRIQUE

PDI-Titular d'Universitat
CARBONELL VAYA, ENRIQUE

CARBONELL VAYA, ENRIQUE

PDI-Titular d'UniversitatSecretari/a d' Institut Universitari
CEREZO JIMENEZ, M.ANGELES

CEREZO JIMENEZ, M.ANGELES

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Departamento de Psicología Básica Facultad de Psicología y Logopedia Avda. Blasco Ibañez, 21 46010 Valencia, España

(9638) 64475

angeles.cerezo@uv.es

Biografía
 

M. Ángeles Cerezo, Catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Psicología Básica de la Universitat de València. Especialista en Psicología Clínica. Licenciada por la Universitat de València con Premio Extraordinadio y Doctorada por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su Post-Doctorado como becaria Fulbright en EE.UU. en el Child Behavior Institute de la University of Tennessee con el Dr. Robert Wahler sobre niños agresivos en familias desfavorecidas. Creadora de la Unidad de Investigación “Agresión y Familia” (www.uv.es/agrefa). Su área de especialización: la interacción temprana y apego infantil; y en niños de edad pre-escolar y escolar, conflicto familiar y desarrollo de conducta antisocial. Usando metodología observacional ha diseñado Sistemas de Codificación:  para la evaluación de los procesos coercitivos familiares (Standardized Observation Codes III - SOC III) y para el área de la interacción temprana (Códigos de Interacción Temprana Materno-Infantil CITMI-R) con una versión para neonatos: CITMI-NB

La Dra.Cerezo ha desarrollado programas de prevención primaria para la promoción de las buenas prácticas con la infancia apoyando la parentalidad. Destaca el Programa Apoyo Psicológico P/Materno-Infantil (PAPMI©, 1990) método para fortalecer el desarrollo socioemocional infantil incrementando el número de niños con apego seguro en el que han participado más de 5.000 familias. El PAPMI© ha producido transferencia de conocimiento creándose en 2007 la spin-off de la UV 'Instituto Psicológico de Infancia y Familia' https://www.ipinfa.com/papmi/

Visiting Professor honorífico del University College Dublin (UCD) y del Trinity College (TCD), Research Scholar in Residence en el Center for the study of Family Violence de la Northern University of Illinois, Visiting Scholar del Child & Family Institute de la University of Oregon, y en 2019 del Lamarsh Center for Child and Youth Research de la York University en Toronto, Canadá.

La Dra. Cerezo, ha participado en proyectos estadounidenses, europeos y nacionales, con instituciones y gobiernos de CC.AA., y en grupos de expertos dentro y fuera del país en temas de infancia y parentalidad. Investigadora Principal de seis proyectos del Plan Nacional. Senior Associate Editor en Child Abuse and Neglect, la prestigiosa revista de la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Negligencia Infantil (ISPCAN), desde 2005 al 2010.  

Las materias impartidas en Masters versan sobre maltrato infantil y sus consecuencias (Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales), los procesos psicológicos en la violencia de género (Derecho y Violencia de Género), evaluación socio-emocional en la interacción temprana (Psicología General Sanitaria) y la interacción temprana en el desarrollo socioemocional (Postgrado de Pediatría, Obstetricia y Ginecologia- Desarrollo Infantil y Atención Temprana) y en el grado de Psicología, la optativa Psicología de la Delincuencia. Su actividad docente cuenta con siete quinquenios evaluados positivamente.

El programa de investigación que la Prof. Cerezo desarrolla conecta la teoría con la práctica de modo que se retroalimenten activamente: generando más conocimiento y mejorando las intervenciones. Autora de más de cien trabajos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente, centra su trabajo en la investigación de predictores de cualidad de apego infantil a partir de análisis dinámicos y el desarrollo de programas de promoción de salud mental infantil. La calidad de su trabajo investigador se ha reconocido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) con 6 sexenios de productividad incluyendo el de Transferencia de Conocimiento. En 2020 publicó para padres y profesionales: Si los bebés hablaran. Su asombroso mundo emocional (Pirámide) https://silosbebeshablaran.com/ y la versión inglesa If babies could talk. A window into their amazing emotional life (Austin Macauley) https://youtu.be/G9sKYdQPO48

 

CHISVERT PERALES, MAURICIO JAVIER

CHISVERT PERALES, MAURICIO JAVIER

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
CHOLIZ MONTAÑES, MARIANO JESUS

CHOLIZ MONTAÑES, MARIANO JESUS

PDI-Catedratic/a d'Universitat
CORTES TOMAS, MARIA TERESA

CORTES TOMAS, MARIA TERESA

PDI-Titular d'Universitat

Departamento de Psicología Básica Avda, Blasco Ibáñez, 21, despacho F312 46010-València

(9639) 83224

maria.t.cortes@uv.es

Biografía
 

María Teresa Cortés Tomás se incorporó a la Universitat de València en 1992 con una beca de investigación en el Departamento de Psicología Básica, donde ha desarrollado toda su trayectoria académica e investigadora. Es doctora por la Universitat de València desde 1996 y Profesora Titular de Universidad desde 2001 hasta la actualidad.

En el ámbito de la investigación, dirige el grupo APPrAd: Aspectos Psicosociales del Proceso Adictivo (GIUV 2021-504). El grupo cuenta con más de quince años de trayectoria investigadora dedicada al estudio del fenómeno adictivo, con el objetivo de profundizar en su comprensión, mejorar su evaluación y detección, y desarrollar estrategias eficaces de prevención e intervención. Su labor se inició con el análisis psicosocial del botellón, que derivó en una línea centrada en el Consumo Intensivo de Alcohol (Binge Drinking). Desde entonces, ha contribuido a su clarificación conceptual, al desarrollo de instrumentos de evaluación y al estudio de sus determinantes psicosociales -personalidad, motivos de consumo, afrontamiento, contexto social, antecedentes familiares o policonsumo-, incorporando una perspectiva de género. También ha diseñado herramientas para valorar las consecuencias psicosociales del consumo y orientar la intervención según su gravedad.

El grupo también ha desarrollado y evaluado programas preventivos programas preventivos sobre el consumo de alcohol, vapers/tabaco y cannabis en población joven, en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas. En los últimos años, ha incorporado una nueva línea de investigación sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), en respuesta al aumento del consumo de alcohol entre mujeres.

A lo largo de su trayectoria ha sido investigadora principal en numerosos proyectos nacionales (entre ellos, del Plan Nacional sobre Drogas) y autonómicos, además de participar en convenios y contratos con diversos organismos públicos y privados. Estos proyectos han favorecido la transferencia de conocimiento, mediante el desarrollo de productos y recursos aplicados, así como la publicación de resultados en revistas científicas de impacto. Asimismo, es editora ejecutiva de la revista Adicciones, indexada en el Journal Citation Reports (JCR), y vicepresidenta de la Sociedad Científica para el Estudio del Alcohol y el Alcoholismo (Socidrogalcohol).

En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido vicedecana de Prácticas de la Facultad de Psicología desde 2007 hasta 2021.

D'OCON GIMENEZ, ANA MARIA

D'OCON GIMENEZ, ANA MARIA

PDI-Titular d'UniversitatVicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Biografía
 

Ana María D’Ocon Giménez és Llicenciada (1989) i Doctora (1994) en Psicologia per la Universitat de València. En l’actualitat és professora Titular d’Universitat i Vicedegana d’Estudis de la Facultat de Psicologia i Logopèdia. Imparteix docència tant en el grau de Psicologia com en el de Logopèdia, així com en el Màster Universitari en Intervenció Psicològica en Àmbits Socials de la UV. Els seus interessos d’investigació al llarg d’aquests anys s’han centrat en els processos de socialització en el context familiar, interacció primerenca cuidador-fill/a, sensibilitat parental, estils d’aferrament, desenvolupament de l’autoregulació infantil i comunicació primerenca.

DOLZ SERRA, LAURA

DOLZ SERRA, LAURA

PDI-Titular d'UniversitatSecretari/a de Departament

(9639) 83499

laura.dolz@uv.es

ESTEBAN MARTINEZ, CRISTINA

ESTEBAN MARTINEZ, CRISTINA

PDI-Titular d'UniversitatSecretari/a d' Institut Universitari
FAUS REAL, MIREIA

FAUS REAL, MIREIA

PDI-Ajudant Doctor/A

Facultad de Psicología - Despacho F326 / Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) - Grupo DATS

mireia.faus@uv.es

Biografía
 

Mireia Faus Real, graduada en Psicología y Doctora en Investigación en Psicología por la Universitat de València, adscrita al departamento de Psicología Básica de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universitat de València. Miembro del Grupo DATS (Desarrollo y Asesoramiento en Tráfico y Seguridad viaria) del INTRAS (Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial). Las áreas de investigación se centran en el factor humano en el transporte, seguridad vial, transporte y movilidad, y la comunicación social en la salud pública (Investigación disponible en el Portal de Producción Científica UV).

FERNANDEZ LOPEZ, MARIA

FERNANDEZ LOPEZ, MARIA

PDI-Ajudant Doctor/A

Despatx F318 Departament de Psicologia Basica Laboratori E2 Neurociència cognitiva i Lectura. Facultat de Psicologia i Logopedia Av. Blasco Ibáñez, 21, 46010, València, Spain

83223

maria.fernandez@uv.es

Biografía
 

Profesora del Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Valencia e investigadora en el área de psicología cognitiva. Su investigación se ha centrado principalmente en el procesamiento ortográfico y el reconocimiento visual de palabras, con especial atención a los mecanismos de invariancia ortográfica (posición, rotación y similitud de letras). Paralelamente, también ha desarrollado líneas de investigación en el ámbito del procesamiento de la desinformación, estudiando los factores cognitivos y emocionales que influyen en la credibilidad y la difusión de noticias falsas.

Su actividad docente abarca asignaturas del Departamento de Psicología Básica, en las que combina una aproximación teórica con actividades prácticas orientadas a desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y la reflexión sobre la cognición humana. Además, participa en proyectos de innovación educativa centrados en la comunicación científica y el uso de formatos creativos en la enseñanza universitaria.

GIMENEZ COSTA, JOSE ANTONIO

GIMENEZ COSTA, JOSE ANTONIO

PDI-Prof. Permanent Laboral PplResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Titulacio de Grau
HIDALGO FUENTES, SERGIO

HIDALGO FUENTES, SERGIO

PDI-Ajudant Doctor/A

Facultad de Psicología - Despacho F326

83536

sergio.hidalgo@uv.es

Biografía
 

Sergio Hidalgo Fuentes es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Psicología Básica de la Universidad de Valencia. Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2016 y Máster de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud por la UNED en el año 2022. Sus principales intereses de investigación están relacionados con las adicciones y usos problemáticos de las nuevas tecnologías, los factores emocionales y de personalidad asociados al ajuste académico y la aplicación de técnicas meta-analíticas.

LLORCA MESTRE, ANNA

LLORCA MESTRE, ANNA

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

(9638) 64821

anna.llorca@uv.es

LOPEZ LATORRE, MARIA JESUS

LOPEZ LATORRE, MARIA JESUS

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a Curs
LUCAS ADELL, IGNACIO

LUCAS ADELL, IGNACIO

PDI-Ajudant Doctor/A
MALONDA VIDAL, ELISABETH

MALONDA VIDAL, ELISABETH

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Biografía
 

[Biografía, versión en castellano]

MARTI VILAR, MANUEL

MARTI VILAR, MANUEL

PDI-Titular d'Universitat

Departament de Psicologia Bàsica Facultat de Psicologia Universitat de València Avgda. Blasco Ibañez, 21 46010-València

(9638) 64523

manuel.marti-vilar@uv.es

Biografía
 

Profesor Titular de Universidad con sólida trayectoria de más de 30 años en docencia, investigación, transferencia e innovación académica. He dirigido y codirigido programas de doctorado y posgrado pioneros en desarrollo personal, educación y gestión del talento, fomentando la internacionalización, la interdisciplinariedad y la adaptación a contextos multiculturales. Mi investigación se centra en psicología moral, prosocialidad, salud digital, adicciones tecnológicas y evaluación psicométrica, con más de 72 publicaciones en revistas JCR, la mayoría de ellas en Q1 y Q2, y casi 700 citaciones y H16.He investigado en proyectos competitivos nacionales e internacionales. He desarrollado estudios aplicados con alto impacto social sobre educación en valores, salud mental, inteligencia emocional y bienestar, alineados con los ODS 3, 4, 5 y 16.Mi labor de transferencia incluye contratos con administraciones, asesoramiento a entidades sociales y divulgación científica en medios, generando herramientas de intervención y recursos docentes de referencia. He realizado estancias en centros de excelencia nacionales e internacionales, consolidando redes de colaboración sostenibles con Perú, México e Italia. Reconocido por liderazgo científico, innovación docente y proyección internacional, mi perfil integra excelencia investigadora, compromiso social y capacidad de gestión académica.

MESTRE ESCRIVA, M VICENTA

MESTRE ESCRIVA, M VICENTA

PDI-Catedratic/a d'UniversitatRector/a de la Universitat de Valencia
MONTAGUT ASUNCION, MAITE

MONTAGUT ASUNCION, MAITE

PDI-Ajudant Doctor/A
Biografía
 

[Biografía, versión en castellano]

MONTORO GONZALEZ, LUIS VALENTIN

MONTORO GONZALEZ, LUIS VALENTIN

PDI-Emerit/a Universitat

INTRAS (Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial). C/Serpis, 29. 46022 Valencia. CATEDRÁTICO DE SEGURIDAD VIAL

9633 93880 (D)

luis.montoro@uv.es

MOTOS SELLES, PATRICIA

MOTOS SELLES, PATRICIA

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

Despatx F324, tercera planta, departament de Psicologia Bàsica, Facultat de Psicologia i Logopèdia. Universitat de València Avd. Blasco Ibáñez, 21, 46010-Valencia

(9638) 64517

patricia.motos@uv.es

Biografía
 

Patricia Motos Sellés, licenciada (año 2007) y doctorada (2013) en Psicología por la Universitat de València. Actualmente trabaja como profesora Permanente Laboral adscrita al departmanto de Psicología Básica de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universitat de València. Es miembro del grupo de investigación Aspectos psicosociales del proceso adictivo - APPrAd. Sus áreas de investigación se centran en conocer con mayor profundidad el proceso adictivo, especialmente del patrón de consumo binge drinking, mejorar su evaluación y detección y proponer con todo esto actuaciones a nivel de prevención e intervención. En este ámbito ha participado en proyectos de investigación nacionales (“Elaboración y validación de un instrumento para evaluar el consumo de alcohol binge drinking realizada por los jóvenes”, “Diseño de una intervención psicosocial para abordar el binge drinking que realizan los jóvenes en la actualidad” o “Valoración del daño cerebral asociado al consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes: Evaluación comportamental, neuropsicológica y psicofisiológica”), donde ha colaborado con diferentes funciones: recolección e introducción de datos, gestión de proyectos, entrevistadora, elaboración de informes y publicación de trabajos científicos. Ha publicado varios trabajos científicos relacionados con el área temática en revistas de impacto internacional (JCR) y participado en prestigiosos congresos internacionales y nacionales. Actualmente está participando en el proyecto “Determinantes que subyacen el consumo intensivo de alcohol o binge drinking (BD) en jóvenes mayores de edad” para obtener un perfil específico de variables predictoras de los diferentes grupos de consumidores de alcohol, favoreciendo que las intervenciones preventivas puedan reajustar de manera mucho más precisa el trabajo con estos colectivos. Paralelamente, ha empezado una nueva línea de interés centrada en el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), centrado, por un lado, en la valoración del nivel de formación de los futuros profesionales en la influencia que tiene sobre el hijo el consumo de cualquier cantidad de alcohol durante el embarazo. Por otro lado, se está valorando el nivel de conocimiento que tiene la población general sobre este tema. Esto permitirá en un futuro reciente poder diseñar actuaciones de concienciación social basadas en la realidad.

NACHER PONS, MARIA JOSE

NACHER PONS, MARIA JOSE

PDI-Titular d'Universitat
PALMERO JARA, LUCIA BEATRIZ

PALMERO JARA, LUCIA BEATRIZ

PDI-Ajudant Doctor/A

Despatx F-305. Departament de Psicologia Bàsica, Facultat de Psicologia i Logopèdia. Av. Blasco Ibáñez, 21, 46010, Valencia, Spain.

lucia.palmero@uv.es

Biografía
 

Lucía B. Palmero Jara es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Psicología Básica de la Universitat de València. Graduada en Psicología por la Universitat de València (2018), donde obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Grado. Completó el Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento en la Universidad de Granada (2019) y se doctoró en Psicología por la Universidad de Murcia (2023) con calificación cum laude, Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado.

Su investigación se enmarca en el ámbito de la neurociencia cognitiva, con especial interés en los procesos de atención y memoria, particularmente en la memoria de trabajo, la atención sostenida y los mecanismos de vigilancia tipo arousal y ejecutiva. Combina medidas electrofisiológicas (EEG/ERP) con técnicas de estimulación cerebral no invasiva (TMS, tDCS, tACS). Además, participa en líneas de investigación centradas en el impacto de los ritmos circadianos sobre el rendimiento cognitivo y en estudios aplicados en contextos de conducción simulada, junto con experimentos orientados a la comprensión de procesos cognitivos básicos. Colabora con grupos internacionales de prestigio, como el Leibniz Research Centre for Working Environment and Human Factors (Dortmund, Alemania) y la University of Michigan (EE. UU.).

Ha disfrutado de un contrato predoctoral FPU del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como de un contrato postdoctoral vinculado a un proyecto competitivo del mismo ministerio. Ha realizado estancias internacionales en la University of Basel (Suiza) y en la Paris Lodron University of Salzburg (Austria), además de una estancia nacional en la Universidad de Murcia. Desde 2019 hasta la actualidad, ha impartido docencia en Grado en el área de Psicología Básica en varias universidades, como la Universidad de Murcia, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universitat de València.

Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas en JCR y capítulos de libro en el ámbito de la neurociencia cognitiva y la psicología experimental. Ha participado en varios proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y es miembro de la Sociedad Española de Psicología Experimental (SEPEX).

Entre sus reconocimientos destacan el Premio a la Mejor Científica Joven otorgado por la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y la Fundación Séneca, así como un premio internacional en la categoría de jóvenes investigadores en el congreso Neuromodulation Conference (City College of New York).

PASTOR CEREZUELA, GEMMA

PASTOR CEREZUELA, GEMMA

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a de Servei General

(9638) 64447

gemma.pastor@uv.es

Biografía
 

Profesora Titular de Universidad de Psicología Básica de la Universitat de València. Doctora en Psicología y Premio Extraordinario de Doctorado por la UV. Imparte docencia en el Grado de Psicología y en el Máster de Educación Especial de la UV. Directora académica del Centro Universitario de Diagnóstico y Atención Temprana (CUDAP) de la UV. Directora del grupo de investigación INVTEA, inscrito en el registro de estructuras de investigación de la UV (Ref. GIUV2014-206) ‘Investigación en trastornos del espectro autista. Grupo de investigación Inma Fernández’. Coordinadora del grupo consolidado de innovación docente de la UV 'Innovación docente y educación inclusiva' (INNOINCLUSIVA GCID23_2571093). Reconocidos tres sexenios por méritos de actividad investigadora por parte de la ANECA. Reconocidos cinco quinquenios de actividad docente en la UV.

PASTOR SORIANO, JUAN CARLOS

PASTOR SORIANO, JUAN CARLOS

PDI-Titular d'Universitat

Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial Universidad de Valencia Calle del Serpis, 29 46022 Valencia Teléfono: 963393880 extensión 25322

(9638) 64415

juan.c.pastor@uv.es

PONS SALVADOR, GEMMA

PONS SALVADOR, GEMMA

PDI-Titular d'Universitat

Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universitat de València. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia (España).

(9638) 64443

gemma.pons@uv.es

Biografía
 

Gemma Pons Salvador es Profesora Titular de la Universitat de València, doctora en Psicología y Especialista en Psicología Clínica. Desarrolla su labor docente e investigadora en el Departamento de Psicología Básica desde 1990 y ha impartido docencia en diversos másteres y programas de posgrado relacionados con la competencia parental, la prevención del maltrato infantil, la terapia familiar y la violencia contra la pareja. Trabajó durante más de una década como psicóloga de Servicios Sociales. Su trayectoria científica se centra en la primera infancia, las interacciones familiares y la prevención y tratamiento de los conflictos y la violencia familiar. Ha publicado más de un centenar de trabajos y participado en numerosas ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Desde 2018 dirige la Unidad de Investigación “Agresión y Familia”, y ha participado como investigadora en proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.  Fue promotora del Instituto Psicológico de la Infancia y la Familia (IPINFA), spin-off de la Universitat de València. Colabora con otras unidades de investigación como “Research Methods and desing in applied psychology”, con temas relacionados con género, padres del mismo sexo, violencia en parejas, entre otros. Ha coordinado proyectos competitivos y contratos con administraciones públicas, como los Planes Nacionales contra la Explotación Sexual Infantil y programas de detección, prevención e intervención del maltrato infantil. También ha sido consultora en grupos de expertos como el Observatorio de la Infancia y el Consejo de Europa. Desde el ámbito de la docencia, ha participado en varios proyectos de innovación docente relacionados con aspectos emocionales y meta-cognitvos, así como el uso de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la educación en abierto. Su trayectoria combina investigación, docencia y transferencia de conocimiento con impacto social.

PUIG HERREROS, CLARA

PUIG HERREROS, CLARA

PDI-Ajudant Doctor/A

Departament de Psicologia Bàsica Facultat de Psicologia i Logopèdia - Universitat de València Despatx F326

(9638) 64539

clara.puig-herreros@uv.es

Biografía
 

Logopeda experta en voz y motricidad orofacial con Premio Extraordinario de Grado y Premio Extraordinario del Máster Universitario. Doctora con Mención Cum Laude y Mención Internacional. Universitat de València (UV).

Experiencia docente desde 2018 como profesora asociada en el Grado en Logopedia. Tutora desde 2016 de prácticas clínicas del Grado en Logopedia y del Máster de Especialización en Intervención Logopédica (UV). Docencia para profesorado universitario en el cuidado de la voz en el aula. 

Investigación orientada a la Logopedia y su relación con otras disciplinas y al desarrollo de técnicas docentes que se han plasmado en publicaciones indexadas en JCR, capítulos de libro y participación en congresos nacionales e internacionales en forma de comunicaciones y ponencias invitadas.

Actividad laboral clínica, durante 8 años, como logopeda en la Clínica de Logopedia de la Fundació Lluís Alcanyís de la UV.

RIBES GUARDIOLA, PABLO

RIBES GUARDIOLA, PABLO

PDI-Ajudant Doctor/A

DESPATX F-307 FACULTAT PSICOLOGIA I LOGOPÈDIA. 01/09/2025 - 31/08/2026 MIÉRCOLES de 15:00 a 17:00 01/09/2025 - 31/08/2026 JUEVES de 15:00 a 16:00

pablo.ribes@uv.es

Biografía
 

 

Pablo Ribes Guardiola es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología Básica de la Universitat de València. Es licenciado en psicología (2011) y doctor en psicología (2017) por la Universitat Jaume I de Castelló (Programa de Psicopatología, Salud y Neuropsicología).

Sus principales intereses de investigación se centran en el ámbito de la neurociencia clínica. Su trabajo se ha enfocado en la aplicación de protocolos de evaluación multidominio —que integran medidas de autoinforme, de ejecución en tareas cognitivas y medidas psicofisiológicas periféricas y centrales— al estudio de la psicopatía y otros problemas del espectro externalizante de la psicopatología, con el objetivo de comprenderlos en términos de diferencias individuales en la sensibilidad a la amenaza, la capacidad afiliativa y el control inhibitorio.

Ha disfrutado de distintos contratos de formación predoctoral (FPI; Ministerio de Economía y Competitividad; 2012–2016) y postdoctoral (APOSTD; Generalitat Valenciana y Fondo Social Europeo [2018–2020]; PICD-UJI; Universitat Jaume I [2021–2024] para su formación investigadora. Durante dichos periodos, ha realizado además estancias de investigación en centros de reconocido prestigio internacional (Clinical Neuroscience Lab, Department of Psychology, Florida State University, Tallahassee, EE. UU.; 2014 y 2019–2020) y nacional (Grupo Cerebro, Afecto y Cognición, Universidad Autónoma de Madrid, España; 2024).

Ha publicado artículos en revistas científicas internacionales de impacto en los campos de la psicología experimental, la psicofisiología y la psicología clínica, y cuenta con un tramo de investigación evaluado positivamente por la CNEAI. Además, ha participado en un total de cinco proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas nacionales y locales, siendo investigador principal en uno de ellos: PSI2011-22559 (MICINN), PSI2015-66798-P (MINECO/FEDER), PID2019-104522GB-I00 (MICINN), P1·1B2013-12 (Universitat Jaume I) y UJI-2023-26 (Universitat Jaume I). Complementariamente, ha presentado numerosos trabajos en congresos nacionales e internacionales, y es miembro activo de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales en los campos de la psicofisiología, la neurociencia cognitiva y afectiva, y las diferencias individuales: Society for Psychophysiological Research (SPR), Sociedad Española de Psicofisiología y Neurociencia Cognitiva y Afectiva (SEPNECA) y Asociación Iberoamericana para la Investigación de las Diferencias Individuales (AIIDI).

Durante su etapa de formación pre y postdoctoral, ha impartido docencia en asignaturas del área de Psicología Básica en el Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universitat Jaume I, así como en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universitat d’Alacant. Su labor docente ha recibido una valoración global positiva conforme a los procedimientos de evaluación de la calidad docente del profesorado de la Universitat Jaume I (Programa DOCENTIA-UJI) y de la Universitat d’Alacant.

ROSA MARTINEZ, EVA MARIA

ROSA MARTINEZ, EVA MARIA

PDI-Titular d'Universitat

Departament de Psicologia Bàsica Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 21 Despacho M310 46010-Valencia (Spain) Teléfono: 963983535 email: evarosa@uv.es

83535

eva.rosa@uv.es

Biografía
 

[Biografía, versión e

Eva Mª Rosa Martínez es licenciada y doctora en Psicología por la Universitat de València. Desde 2019, es Profesora Titular en el Departamento de Psicología Básica de esta misma universidad. Anteriormente, fue docente durante tres años en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y durante catorce años en la Universidad Católica de Valencia, donde ejerció como directora del Departamento de Psicología Básica y Metodología. En estas instituciones impartió diversas asignaturas relacionadas con la metodología y los procesos psicológicos básicos.

Actualmente, imparte docencia en el ámbito de la Psicología Básica, principalmente en el Grado en Psicología, y desde el curso 2022/2023 coordina la asignatura Psicología de la Percepción y la Atención.

En el ámbito de la investigación, forma parte de la Estructura de Investigación Interdisciplinar sobre la Lectura (ERI-Lectura), un equipo que agrupa distintas líneas de trabajo relacionadas con el aprendizaje de la lectura, los trastornos del aprendizaje, la literatura y la neurociencia de la lectura. Su actividad investigadora se ha centrado principalmente en el estudio de los procesos cognitivos implicados en el procesamiento del lenguaje escrito, el aprendizaje de vocabulario y el desarrollo del lenguaje en poblaciones con trastornos del neurodesarrollo.

Asimismo, ha desarrollado múltiples investigaciones sobre los procesos emocionales y cognitivos vinculados con la calidad y el sentido de la vida en distintas poblaciones. Ha participado en varios proyectos de investigación competitivos, cuyos resultados se han difundido a través de publicaciones en revistas científicas y de divulgación.

n castellano]

ROSELL CLARI, VICENTE JOSE

ROSELL CLARI, VICENTE JOSE

PDI-Titular d'UniversitatResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Titulacio de Grau

Facultat de Psicologia i Logopèdia. Avgda. Blasco Ibáñez, 21 Departament de Psicologia Bàsica. Despatx M306. 46010 València

(9639) 83095

vicente.rosell@uv.es

Biografía
 

Vicent Rosell finalizó su licenciatura en Psicología en 1987 y desde entonces, tanto su formación académica como la investigación han estado centradas en el estudio del lenguaje y el habla, sobre todo en personas con patologías de origen neurológico. Antes de defender su tesis doctoral realizó varios másteres y cursos de especialización en los trastornos del lenguaje  y ya había publicado dos libros: uno sobre la evaluación del lenguaje en edades tempranas (1991) y otro sobre la estimulación del lenguaje en educación infantil (1993), algunos artículos de difusión en revistas y periódicos, y presentó numerosos posters y comunicaciones orales a congresos y jornadas de neurología, logopedia y psicología, la mayoría de las aportaciones centradas en el estudio del lenguaje, el habla y la voz en adultos y niños con déficits lingüístico-comunicativos. En 2005 defendió su tesis doctoral "Uso del verbo en pacientes con afasia de predominio motor". Su vinculación a la lingüística clínica se refleja en la participación como miembro del equipo de investigación en Proyectos del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Educación. En el marco de estos proyectos se han presentado numerosos trabajos a congresos y jornadas de lingüística clínica, logopedia, neurología y psicología, nacionales e internacionales, se han publicado varios libros, capítulos de libro y artículos científicos de los que destacan los publicados en: Journal of Neurolinguistics, Aphasiology, Journal of Communication Disorders, Clínical Linguistics and Phonetics, entre otros. Ha codirigido varias tesis doctorales todas ellas centradas en el estudio del lenguaje, habla y voz en personas con déficits lingüísticos y desde 2015 hasta la actualidad dirige la Clínica de Logopedia de la Fundació Lluís Alcanyís - Universidad de Valencia.

SAMPER GARCIA, PAULA

SAMPER GARCIA, PAULA

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a de Departament

Av. Blasco Ibáñez, 21 Despatx M305 (Edifici Menéndez Pelayo)

(9639) 83537

paula.samper@uv.es

Biografía
 

Paula Samper García es licenciada (1993) y Doctora (1999) en Psicología por la Universitat de València. Actualmente, es profesora Catedrática de Universidad y Directora del Departamento de Psicología Básica. En cuanto a investigación, dirige el grupo de investigación EVAIN: Evaluación e intervención en infancia y adolescencia: Variables psicosocioeducatives y emocionales implicadas en la conducta prosocial (GIUV2015-236). Las líneas principales de investigación del grupo se centran en la Evaluación e intervención en Infancia y Adolescencia: variables emocionales, familiares y psicoeducativas implicadas en la conducta prosocial y la conducta agresiva. En concreto, las variables relacionadas con la cohesión y el conflicto familiar, el bienestar digital, el desarrollo de conductas prosociales y conductas agresivas en niños y adolescentes y su integración en un contexto multicultural y diverso. En este ámbito, ha participado en proyectos autonómicos (PROMETEO, AICO) y nacionales (I+D+i) así como en convenios y contratos con diferentes organismos públicos y privados. Resultado de estos proyectos ha sido tanto la transferencia de conocimiento en forma de “productos” como la publicación en revistas científicas de impacto.

SIMO TEUFEL, SANDRA

SIMO TEUFEL, SANDRA

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

(9638) 64446

sandra.simo@uv.es

TEJERO GIMENO, PILAR

TEJERO GIMENO, PILAR

PDI-Titular d'Universitat

(9638) 64670

pilar.tejero@uv.es

TORTOSA GIL, FRANCISCO

TORTOSA GIL, FRANCISCO

PDI-Emerit/a Universitat
TRENADO SANTAREN, ROSA MARIA

TRENADO SANTAREN, ROSA MARIA

PDI-Prof. Permanent Laboral PplDirector/a Titulacio Master Oficial
TUR PORCAR, ANA MARIA

TUR PORCAR, ANA MARIA

PDI-Emerit/a Universitat

(9638) 64562

ana.tur@uv.es

Biografía
 

ANA M. TUR PORCAR, doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Premio extraordinario doctorado 2005. Catedrática de Psicología Básica de la Universidad de Valencia y Directora del Máster en Psicología y Gestión Familiar de la misma Universidad (27ª edición). Tiene cuatro sexenios por la ANECA (3 de investigación y 1 de transferencia). Su interés investigador está centrado en los factores de protección y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia, con especial incidencia en los estilos de crianza y su relación con el desarrollo de los hijos e hijas en diferentes contextos.

Ha formado parte del equipo de investigación de 44 proyectos de investigación I+D+i, obtenidos en convocatorias competitivas públicas (dos vigentes en la actualidad). Dos de ellos de excelencia PROMETEO y una red de excelencia ISIC. Como resultado de la investigación ha publicado más de 90 artículos científicos en Revistas de impacto, indexadas en el SSCI y Scopus, como Frontiers in Psychology, Psychosocial Intervention, Comunicar, Nurse Education Today, Journal of Business Research, Psychology & Marketing, Quality & Quantity, Personality and Individual Differences; Journal of adolescence; Journal of Cross-cultural Psychology; European Journal of Developmental Psychology; Journal of Early Adolescence, International Journal of Environmental Research and Public Health, Psicología Conductual, Anales de Psicología, Spanish Journal of Psychology, Psicothema...

https://orcid.org/0000-0003-4132-7109

Ha presentado 175 comunicaciones y/o ponencias en Congresos internacionales y nacionales realizados en el ámbito de la Psicología científica. Ha publicado 40 capítulos de libro y libros en editoriales como Oxford U. Press, Pirámide, Erickson, Tirant lo Blanch, Ariel, etc.. Desempeña la labor de revisora externa de una amplia gama de revistas científicas incluidas en SSCI.

En la gestión, ha sido Secretaria Académica de la Facultat de Psicologia de la Universitat de València, Secretaria Acedémica del Conservatorio Superior de Danza de Valencia y Directora de Servicios Psicopedagógicos Escolares de la Generalitat Valenciana.

ARTÍCULOS PUBLICADOS

Doménech, P., Tur-Porcar, A. M., & Mestre-Escrivá, V. (2024). Personalidad y regulación emocional en la adolescencia (Personality and emotion regulation in adolescence). Psicología Conductual  (En prensa)

Laura Hernando, Joaquín María Azagra-Caro, Anabel Fernández-Mesa & Ana María Tur-Porcar (2024). Personality and emotional intelligence of researchers: the importance of affects. Plos One, 19(8), e0304905. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0304905 

Ana Tur-Porcar, Andrés Salas-Vallina & Joaquín M. Azagra-Caro (2024). The Positive Effect of Social Support in the Relationship Between Emotion and Motivation of People in Science. The Journal of Psychology, 158(6), 492-510. https://doi.org/10.1080/00223980.2024.2325081

Doménech, P., Tur-Porcar, A. M., & Mestre-Escrivá, V. (2024). Emotion Regulation and Self-Efficacy: The Mediating Role of Emotional Stability and Extraversion in Adolescence. Behavioral Sciences, 14(3), 206. https://doi.org/10.3390/bs140302

Carlo, G., Samper, P., Malonda, E., Mestre, A. L., Tur‐Porcar, A. M., & Mestre, M. V. (2022). Longitudinal paths between parents' use of rewards and young adolescents' moral traits and prosocial behaviors. Journal of Adolescence, 94(8), 1096-1107. https://doi.org/10.1002/jad.12086

Cuartero, N., & Tur, A. M. (2021). Emotional intelligence, resilience and personality traits neuroticism and extraversion: predictive capacity in perceived academic efficacy. Nurse Education Today, 102, 104933. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104933

Tur-Porcar, A. M. & Llorca-Mestre, A. & Mestre-Escrivá, V. (2021). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo (Aggressiveness, instability and socioemotional education in an inclusive environment). Comunicar, 66, 45-55. https://doi.org/10.3916/C66-2021-04 |

Tur Porcar, A. M., Cuartero Monteagudo, N., Gea-Caballero, V., & Juárez-Vela, R. (2020). Resilience Scale Psychometric Study. Adaptation to the Spanish Population in Nursing Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4602. https://doi.org/10.3390/ijerph17124602

Tur-Porcar, A. M. & Ribeiro, D. (2020). The Role of Emotions and Motivations in Sport Organizations. Frontiers in Psychology, 11, 842-849 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00842  

Ana M. Tur-Porcar, Laura Hernando y Anna Llorca Mestre (2019). La difusión del conocimiento científico a través de las revistas de la International Association of Applied Psychology (IAAP). Revista de Historia de la Psicología, 40(2), 42-53. https://doi.org/10.5093/rhp2019a8

Ana M. Tur-Porcar, Anna Doménech y Javier Jiménez (2019). Eficacia académica percibida, crianza, uso de internet y comportamiento en la adolescencia. Journal: Revista Latinoamericana de Psicología, 51(1), 38-47  http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n1.5

Ana M. Tur-Porcar, Javier Jiménez-Martínez, & Vicenta Mestre-Escrivá (2019). Substance Use in Early and Middle Adolescence. The Role of Academic Efficacy and Parenting. Psychosocial Intervention, 28, 139-145. https://doi.org/10.5093/pi2019a11  

Soriano, D. R., Martínez-Climent, C., & Tur-Porcar, A. M. (2018). Innovation, knowledge, judgment and decision-making as virtuous cycles. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 24(6), 1063-1064.

Malonda, E., Llorca, A., Tur-Porcar, A., Samper, P., & Mestre, M. (2018). Sexism and Aggression in Adolescence—How Do They Relate to Perceived Academic Achievement?. Sustainability, 10(9), 3017. https://doi.org/10.3390/su10093017

Ana Tur-Porcar, José M. Merigó, Norat Roig-Tierno, Alicia Mas-Tur, and John Watt (2018). A bibliometric overview of the Journal of Psychology between 1936 and 2015. The Journal of Psychology, 52(4), 199–225. https://doi.org/10.1080/00223980.2018.1440516.

Ana Tur-Porcar, Anna Doménech, y Mª Vicenta Mestre (2018). Vínculos familiares e inclusión social. Variables predictoras de la conducta prosocial en la infancia, Anales de Psicología, 34 (2), 340-348. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.2.308151

Carlo, G., Samper, P., Malonda, E., Tur-Porcar, A., Davis, A. (2018). The Effects of Perceptions of Parents’ Use of Social and Materials Rewards on Prosocial Behaviors in Spanish and U.S. Youth. Journal of Early Adolescence, Vol. 38(3) 265-287. DOI: 10.1177/0272431616665210

Tur-Porcar, A. (2017). Parenting Styles and Internet Use. Psychology & Marketing, 34, 1016–1022. https://doi.org/10.1002/mar.21040

Malonda, E., Tur-Porcar, A., & Llorca, A. (2017). Sexismo en la adolescencia: estilos de crianza, división de tareas domésticas, conducta prosocial y agresividad. Revista de Psicología Social, 32, 333-361. http://dx.doi.org/10.1080/02134748.2017.1291745

Tur-Porcar, A., Mas-Tur, A., & Belso, J. A. (2017). Barriers to women entrepreneurship. Different methods, different results?. Quality & Quantity, 51(5), 2019-2034. DOI: 10.1007/s11135-016-0343-0

Tur-Porcar, A., Llorca, A., Malonda, E., y Mestre, V. (2016). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción Psicológica, 13(2), 3-14. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17802

Mas-Tur, A., Tur-Porcar, A. & Llorca, A. (2016). Social Media Marketing For Adolescents. Psychology & Marketing, 33(12), 1119–1125. https://doi.org/10.1002/mar.20947

Tur-Porcar, A., Mestre, V. y Llorca, A. (2015). Estilos parentales. Análisis psicométrico en dos estudios en población española. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 45(3), 347-359. http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/14648

Mestre, V., Carlo, G., Samper, P., & Tur-Porcar, A. (2015). Psychometric Evidence of a Multidimensional Measure of Prosocial Behaviors for Spanish Adolescents. Journal of Genetic Psychology, 176(4), 260-271. https://doi.org/10.1080/00221325.2015.1052726

Mas-Tur, A., Pinazo, P., Tur-Porcar, A. M., & Sánchez-Masferrer, M. (2015). What to avoid to succeed as an entrepreneur. Journal of Business Research, 68(11), 2279-2284. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.06.011

Rey-Martí, A., Tur-Porcar, A., & Mas-Tur, A. (2015). Linking female entrepreneurs’ motivation to business survival. Journal of Business Research, 68(4), 810-814. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2014.11.033.

Mestre, V., Mesurado, B., Tur-Porcar, A. Samper, P., Richaud, C. (2014). Adaptación y validación en población española de la Escala de Expectativa de los hijos adolescentes sobre la reacción de sus padres frente al comportamiento prosocial y antisocial. Universitas Psychologica, 12(4), 61-69. http://hdl.handle.net/11336/33462

Mesurado, B.; Richaud, M. C.; Mestre, V.; Samper, P.; Tur-Porcar, A.; Morales, S. A.; Viveros, E. F. (2014). Parental Expectations and Prosocial Behavior of Adolescents From Low-Income Backgrounds: A Cross-Cultural Comparison Between Three Countries Argentina, Colombia, and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology, 45(9), 1471-1488. https://doi.org/10.1177/0022022114542284

Carlo, G.; Mestre, V.; McGinley, M. M.; Tur-Porcar, A.; Samper, P.; Opal, D. (2014). The Protective Role of Prosocial Behaviors on Antisocial Behaviors: The Mediating Effects of Deviant Peer Affiliation. Journal of Adolescence, 37(4), 359-366. http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2014.02.009

Tur-Porcar, A.; Metre, V.; Samper, P.; Malonda, E.; Llorca, A. (2014). Programa de educación de las emociones: la con-vivencia. Evaluación de su eficacia en la conducta prosocial. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 593-599. http://hdl.handle.net/10662/1938

Tur-Porcar, A. (2014). Crianza, competencia parental y su relación con el desarrollo de los hijos. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 186-191. http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142i.pdf

Richaud, M. C., Mestre, V., Lemos, V., Tur-Porcar, A., Ghiglione, M. y Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 419-431. http://hdl.handle.net/11336/19152

Carlo, G., Mestre, V., McGinley, M. M., Tur-Porcar, A., Samper, P. y Streit, C. (2013). The Structure and Correlates of a Measure of Prosocial Moral Reasoning in Adolescents from Spain. European Journal of Developmental Psychology, 10(2), 174-189. https://doi.org/10.1080/17405629.2012.762909

Richaud, M. C.; Mestre, M. V.; Mesurado, B.; Samper, P.; Lemos, V.; Tur-Porcar, A. (2013). Parental styles, emotional instability and aggressiveness in children in social vulnerability in Argentina and Spain. Ansiedad y Estrés, 19(1), 53-69.

Richaud, M. C.; Mestre, M. V.; Mesurado, B.; Samper, P.; Lemos, V.; Tur-Porcar, A. (2013). Estilos parentales, inestabilidad emocional y agresividad en niños de nivel socioeconómico bajo en Argentina y España. Ansiedad y Estrés, 19(1), 53-69.

Samper, P., Llorca, A., Tur, A., Mestre, V., & Gimenez, L. (2012). Adaptation of parenting practices measure (ppm) in Spanish adolescents. International Journal of Psychology, 47, 27.

Tur-Porcar, A., Mestre, V.; Samper, p. y Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre?. Psicothema, 24(2), 284-288. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4012

Carlo, G., Mestre, M. V., McGinley, M., Tur-Porcar, A., Samper, P., & Sandman, D (2012). The interplay of emotional instability, empathy, and coping on prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences, 48(4), 872-877. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2012.05.022.

Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Cortés, M. y Malonda, E. (2012). Un programa de educación intercultural: Desarrollo de la empatía y la prosocialidad. Revista de Psicología y Educación, 7(2), 9-29.

Samper, P., Mestre, V., Tur-Porcar, A., Santolaria, Y. y Llorca Mestre, A. (2012). Los mecanismos de afrontamiento como predictores de la disposición prosocial. Revista de Psicología y Educación, 7(2), 31-47. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/77.pdf

Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Richaud, C., y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. https://search.proquest.com/docview/1771625136?pq-origsite=gscholar

Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A., y Armenta, B. E. (2011). The Longitudinal Relations Among Dimensions of Parenting Styles, Sympathy, Prosocial Moral Reasoning and Prosocial Behaviors. International Journal of Behavioral Development, 35(2), 116-124. DOI: 10.1177/0165025410375921  

Mestre, M. V.; Tur, A.; Samper, P. y Latorre, A. (2010). Relaciones entre la inestabilidad emocional y la agresión. La acción de los estilos de crianza. Ansiedad y Estrés, 16(1), 33-45.

Carlo, G.; Mestre, M. V.; Samper, P.; Tur, A. y Armenta, B. E. (2010). Feelings or cognitions? Moral cognitions and emotions as longitudinal predictors of prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences, 48(8), 872–877.

Mestre, M. V., Samper, P., Frías, M. D. y Tur, A. (2009). ¿Son las mujeres más empáticas que los varones?. Un estudio longitudinal en la adolescencia. Spanish Journal of Psychology, 12(1), 76-83.

Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. y Malonda, E. (2009). Posturas conservadoras frente al Darwinismo: Manuel Polo y Peylorón. Revista de Historia de la Psicología, 30(2-3), 231-240.

Samper, P., Mestre, M.V., Tur, A. M., Orero, A. y Falgás, M. (2009). La situación de la Historia de la Psicología en el currículo del psicólogo. Revista de Historia de la Psicología, 29(3-4), 211-222.

Samper, P., Tur, A. M., Mestre, M. V. y Cortés, M. T. (2008). Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 431-441.

Mestre, V., Samper, P., Tur, A., & Badenes, M. (2008, June). Empathy and personal disposition versus emotional instability and aggressiveness in childhood. In International Journal of Psychology (Vol. 43, No. 3-4, pp. 755-755).

Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Latorre, A., & Cortés, M. (2008). Hostility, neglect and permissiveness in parent-child relation: Influence in behavioural development. International Journal of Psychology, 43(3), 185.

Mestre, MV., Tur, A., Samper, P., Nácher, MJ., Cortés, MT. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicologia, 39(2), 211-225.

Mestre, V., Samper, P., Tur, A.M., Cortés, M.T. y Nácher, M.J. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215.

Samper, P., Cortés, M.T., Mestre, V., Nácher, M.J. y Tur, A. (2006). Adaptación en población española del Child’s Report of Parent Behavior Inventory. Psicothema, 18(2), 263-271.

Mestre, V., Samper, P., Nácher, M.J, Tur, A. y Cortés, M.T. (2006). Psychological processes and family variables as prosocial behavior predictors in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 98, 30-36. https://doi.org/10.2466/pr0.98.1.30-36

Mestre, V., Samper, P.,Tur, A., Cortés, M. T., Dolz, L. y Soler, V. (2006). El Fenómeno de la adopción: un programa para la adaptación familiar. Informació Psicològica, 88, 22-34.

Mestre, M.V., Nácher, M.J., Soler, V., Tur, A., Samper, P., Cortés, M.T. y Dolz, L. (2006). La psicología en España a través de los Symposia anuales de la Sociedad Española de Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 27(2-3), 215-224.

Cortés, M.T., Giménez, JA.,Mestre, V., Nácher, M.J., Samper, P. y Tur, A. (2005). Los padres ante las nuevas formas de consumo de alcohol de sus hijos. IberPsicología Publicación electrónica, 10(6.4).

Mestre, V., Samper, P., Nácher, M.J., Cortés, M.T. y Tur, A. (2005). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. IberPsicología Publicación electrónica, 10(6.3).

Mestre.M.V.; Nácher, M.J.; Samper, P.; Tur, A.M.; Cortés, M.T. (2005). El estudio del delito en menores: la reeducación en las casas tutelares. Revista de Historia de la Psicología, 29(3-4), 211-222.

Mestre, M.V.; Nácher, M.J.; Samper, P.; Cortés, M.T.; Tur, A.M. (2005). La obra tutelar de la Congregación de Terciarios Capuchinos en Valencia: Estadística de factores influyentes en la conducta de menores institucionalizados (1939-1949). IberPsicología Publicación Electrónica, 10.

Mestre, V., Samper, P. M. J. N., Nacher, M. J., Tur, A., & del Barrio, V. (2004, October). Evaluation of the empathy and related variables. In International Journal of Psychology (Vol. 39, No. 5-6, pp. 517-517). 27

del Barrio, V., Mestre, V., Tur, A., y Samper, P. (2004). La depresión infanto-juvenil. El efecto de los factores emocionales, comportamentales y sociodemográficos. Revista de Psicología General y Aplicada, 57(1), 5-20.

Mestre, V., Tur, A., y del Barrio, V. (2004). Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad. Conducta agresiva, Inestabilidad y Prosociabilidad. Acción Psicológica, 3(1), 7-20.

Tur, A., Mestre, V. y del Barrio, V. (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10(1), 75-88.

Mestre, M.V., Nácher, M.J., Samper, P., Cortés, M.T. y Tur, A. (2004). Aportación de los Terciarios Capuchinos a la evaluación psicológica de menores desadaptados. Revista de Historia de la Psicología, 25(4), 67-82.

Tur, A.M.; Mestre, M.V.; del Barrio, V. (2004). Los problemas de conducta externalizados e internalizados en la adolescencia: relaciones con los hábitos de crianza y con el temperamento. Acción Psicológica, 3 (), 207-221.

Mestre, V., Frías, M.D., Samper, P., y Tur, A. (2002). Adapatación y validación en población española del PROM: Una medida objetiva del razonamiento moral prosocial. Acción Psicológica, 1(3), 221-232.

Mestre, V., Samper, P., Tur, A. y Nacher, M.J. (2001). Una aproximación a la definición de la psicología en la segunda mitad del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 22 (2). 415-421.

Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 621-703.

Mestre, M.V.; Tur, A.M.; Díez, I.; Más, A. (2000).  Dos décadas de la Revista de Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 21(2-3), 151-167.

Tur, A., Samper, P., Mestre, M.V., y Pérez, E. (1997). Jalones históricos de la implantación y consolidación de la disciplina ’Historia de la Psicología’ en USA. Revista de Historia de la Psicología, 18(3-4) 525-538.

USECHE HERNANDEZ, SERGIO ALEJANDRO

USECHE HERNANDEZ, SERGIO ALEJANDRO

PDI-Ajudant Doctor/A

Dept. Basic Psychology, Office F-319 (M-W-F). INTRAS - C/ Serpis 29, 3rd Floor (T-T). Valencia, Spain.

sergio.useche@valencia.edu

Biografía
 

PhD. A/ Professor. Department of Basic Psychology, Faculty of Psychology, University of Valencia (Spain).

Key Topics: Psychology, Safety, and Sustainability in Transport

Scientific Production: https://go.uv.es/6zCpz4n

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56373807300

Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=vjfjgH4AAAAJ&hl=ca