Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ALBELDA MARCO, MARTA |
Departamento de Filología Española Despacho 27 Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32 Valencia, 46010 (9638) 64692 |
Biografía | ||
Marta Albelda Marco es Catedrática en la Universitat de València (España). Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial, vwww.valesco.es), dedicado al análisis de la lengua oral coloquial. Ha dirigido diversos proyectos sobre la atenuación pragmática en el español hablado de España y América, y coordina, con María Estellés, el Corpus Ameresco (www.esvaratenuacion.es). En la actualidad codirige el proyecto de investigación ESPRINT, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2020-114805GB-100): "Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional". Sus principales líneas de investigación son la pragmática de la lengua oral, la lingüística de corpus y con corpus, las categorías pragmáticas de la atenuación y de la intensificación y la evidencialidad. Sus publicaciones científicas pueden consultarse en las páginas electrónicas https://uv.academia.edu/MartaAlbeldaMarco y https://producciocientifica.uv.es/investigadores/334426/detalle . |
||||
PERIS BLANES, JAUME |
(9639) 83251 |
Biografía | ||
Profesor titular de literatura y cultura latinoamericana en la Universitat de València, en el departamento de Filología Española. Anterioremente fue profesor durante dos años en la Université d’Antananarivo (Madagascar). Su principal campo de investigación han sido las formas y representaciones de la violencia política en América Latina y España, así como la construcción de la memoria social y cultural en las sociedades postdictatoriales. Ha dedicado varios estudios a la literatura testimonial y a las culturas de la memoria contemporáneas. Ha publicado al respecto los libros La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile (2005, Cuarto Propio) e Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria (2008, Quaderns de Filologia). Ha estudiado también la relación entre literatura y los imaginarios revolucionarios en América Latina en los años sesenta y setenta, de donde han surgido diferentes publicaciones sobre la obra de Julio Cortázar, centradas en la encrucijada entre la autonomía estética y la revolución política. Actualmente investiga en torno a las relaciones entre cultura e imaginación política en América Latina y España, con especial atención a la imaginación distópica y su relación con las culturas críticas contemporáneas. Ha coordinado el libro colectivo Cultura e imaginación política (2018, Rilma2/ADELH). Es director de Kamchatka. Revista de análisis cultural, editada en el departamento de Filología Española de la Universitat de València. En esa revista ha publicado un número especial sobre "Avatares del testimonio en América Latina: tensiones, contradicciones, relecturas", un dossier en torno a la "Creación colectiva, sinautoría y cooperativismo en la cultura contemporánea" y el monográfico "La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular", junto a Loreto López. Ha coordinado también el volumen "Ficciones inmunitarias. Relatos culturales del contagio y la amenaza" en la revista Papeles del CEIC. International Journal On Collective Identity Research. |
||||
HARO CORTES, MARTA |
Despacho nº 9 (tercer piso) Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Apartado 22097 Avd. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64944 |
Biografía | ||
Marta Haro Cortés es Catedrática de Literatura Española de la Universitat de València, adscrita al Departamento de Filología Española. La Literatura Medieval Española es el eje central de mi trayectoria investigadora y docente: la historia y crítica de la Literatura Medieval en el ámbito de las Literaturas Hispánicas, el estudio y edición de los textos, el análisis de su factura física (manuscritos, incunables, ediciones impresas, documentos), así como la historia y evolución de la mentalidad medieval y su estrecha relación con el ámbito literario y cultural tanto en la gestación de las obras, como en su recepción. Y, desde esta perspectiva, también los intereses de investigación abarcan el campo de acción de las nuevas tecnologías en la investigación y docencia de la Literatura Española. Investigadora principal del proyecto Parnaseo (Servidor Web de Literatura Española), referencia FFI2017-82588-P (AEI/FEDER, UE), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Directora de la revista Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial [ISSN 1579-7341]. Dirección y coordinación del Portal académico Aul@Medieval y de Portal Celestinesco. Coordinación de la Colección Biblioteca de Literatura Sapiencial del Instituto de Literatura y Traducción del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), San Millán de la Cogolla (La Rioja, España). |
||||
MONTAÑEZ MESAS, MARTA PILAR |
Marta Pilar Montañez Mesas Departamento de Filología Española 3er piso. Despacho 22 96 3983308 Marta.Montanez@uv.es 83308 |
Biografía | ||
Marta Pilar Montañez Mesas es Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de València, con la tesis Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla, dirigida por D. Antonio Briz Gómez, que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente, es Profesora Permanente Laboral (PPL, antiguos C. Dr.) en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Previamente, ha compatibilizado su labor docente e investigadora en la UV como profesora asociada con la docencia de Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria y Bachillerato, donde es Funcionaria de Carrera (Generalitat Valenciana, desde 2016, ahora en excedencia). En su trayectoria investigadora, ha formado parte de varios Proyectos de Investigación: -Nuevas aportaciones al Diccionario de partículas del español, dirigido por D. Antonio Briz Gómez, del que fue Becaria de Investigación Predoctoral (con una beca “V Sigles” y la FPU del MEC en TC, 2006-2009). - Estudio etnolingüístico y lexicográfico de la cultura del cuerpo en la sociedad actual” (BFF2003-01374), dirigido por J. A. Díaz Rojo, del CSIC (Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero”, Departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València), del que fue Becaria de Inicio a la Investigación (CSIC) a TC, 2005. - Transcripción y digitalización del corpus Val.Es.Co. (GV2007-160), financiado por la Conselleria d’Indústria, a cargo de D. Salvador Pons Bordería, 2007. -Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de la cortesía y descortesía verbales en español coloquial, del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. FFI12009-07034), dirigido por el Dr. D. Antonio Hidalgo Navarro, 2009. - Proyecto de Modernización del lenguaje jurídico (grupo de control: Valencia), dirigido conjuntamente por la RAE, Ministerio de Justicia y Universitat de València, 2010. - Actualmente, Aportaciones para una caracterización diacrónica del siglo XX (Ref. PID2021-125222NB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2022, dirigido por D. Salvador Pons Bordería. Desde 2005 es miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. de la Universitat de València (www.uv.es/valesco), dedicado al estudio del registro coloquial, las variedades diafásicas del español y la oralidad. Las principales líneas de investigación son el análisis del discurso, especialmente los marcadores del discurso y la posición discursiva, los géneros orales y la sintaxis coloquial. Es autora de diversos artículos de investigación y reseñas relacionados con su principal línea de investigación, pero también cuenta con otras publicaciones sobre Español como lengua extranjera y sobre lengua y comunicación no sexista. Pertenece al Grupo de Investigación y Transferencia Lingualitarias (www.uv.es/lingualitarias). |
||||
BAUTISTA BONED, LUIS |
(9638) 64945 |
Biografía | ||
Profesor ayudante doctor del departamento de Filología española, en el área de literatura española moderna y contemporánea. Es licenciado en Filología Hispánica, Máster en Estudios Hispánicos Avanzados y Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria por la Universitat de València. Obtuvo, además, un Master of Arts y un Master of Philosophy en Spanish y Comparative Literature por la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Con la ayuda de una beca FPU, en 2018 obtuvo el Doctorado en Estudios Hispánicos por la Universitat de València con la tesis Temblor ante el caos. Estética y subjetividad en la generación del 14, centrada en los escritos de José Ortega y Gasset entre 1910 y 1916 y dirigida por el profesor Joan Oleza. En mayo de 2019 obtuvo el Doctorado en Literatura Peninsular Contemporánea y Literatura Comparada por la Universidad de Yale y bajo la dirección de la profesora Noël Valis, con la disertación titulada Dissent and Melancholy. A Brief Intellectual History of Spain. En ella examinó la intelectualidad española de los siglos XX y XXI a través de dos conceptos clave: disidencia y melancolía. En la actualidad dirige el proyecto de investigación emergente Subjetividades en crisis en la literatura española contemporánea (1914-1975), con base en la Universitat de València, y financiado por la Generalitat Valenciana (CIGE/2023/74). Es miembro del grupo de investigación Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española (https://mnlab.toky.es/), radicado también en la Universitat de València, bajo la dirección de Luz C. Souto, y que también estuvo financiado por la Generalitat Valenciana (GV/2021/183). Ha formado parte, además, de otros dos grupos de investigación de la Universitat de València, ambos comandados por Joan Oleza: Artelope. Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega (https://artelope.uv.es/), Consolider TC/12. Patrimonio Teatral Clásico Español: Textos e instrumentos de investigación (CSD2009-00033), en el que trabajó en la configuración de una base datos digital sobre el teatro de Lope de Vega (https://artelope.uv.es/) y en la edición digital de las obras más emblemáticas del teatro europeo de los siglos XVI y XVII (https://emothe.uv.es/); y el proyecto Prometeo Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica (http://aubproyecto.uv.es/), en el que disfrutó de un contrato como Investigador Doctor Junior y trabajó en las ediciones digitales de Campo de sangre y Campo de los almendros, de Aub, que se publicarían en Publicacions de la Universitat de València. También ha colaborado en el proyecto Prosa de ideas y ensayo en la transición cultural española (1966-1986), dentro del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y financiado en parte con fondos FEDER de la Unión Europea (PGC2018-095257-B-I00). Sus investigadores principales eran Domingo Ródenas de Moya (Universitat Pompeu Fabra) y Jordi Ibáñez Fanés (Universitat Pompeu Fabra). Por otro lado, ha disfrutado de estancias de investigación y docencia en varias universidades españolas y extranjeras: Calabria (Italia), Oxford (Reino Unido), Stanford (Estados Unidos) y Barcelona, donde desarrolló una investigación titulada Against “Transition Culture”, New Intellectual Ways to Face Spanish Recent History, que fue financiada por el Whitney and Betty MacMillan Center for International and Area Studies at Yale. Dentro de sus principales líneas de investigación se ha especializado fundamentalmente en historia intelectual española del siglo XX. Ha participado como conferenciante, ponente y comunicante en más de una veintena de encuentros académicos organizados tanto en España como en el extranjero y ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, y en obras colectivas. Es autor, además, de la monografía Disenso y melancolía. Breve historia intelectual de España (2022), en Colección Prismas, de Publicacions de la Universitat de València. En 2024 ha coeditado, junto a Mariela Sánchez (UNLP), el volumen Memoria cultural y memorias periféricas de la Guerra Civil española y el franquismo, en Peter Lang, y actualmente está preparando, junto a Joan Oleza y Federico Gerhardt, la edición de Luis Buñuel, novela, de Max Aub, que se publicará en la editorial Iberoamericana-Vervuert. |
||||
GIRONA FIBLA, NURIA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Departamento de Filología Española Av.Blasco Ibáñez 32 46010Valencia (9638) 64304 |
Biografía | ||
Catedrática del Departamento de Filología Española, de la Universitat de València. Sus investigaciones se centran en el ámbito de la literatura latinoamericana, los Estudios Culturales y los Estudios de Género. |
||||
IZQUIERDO MARTINEZ, MIRIAM |