Logo de la Universdad de Valencia Logo Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados Logo del portal

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
ALBELDA MARCO, MARTA

ALBELDA MARCO, MARTA

PDI-Catedratic/a d'UniversitatCoordinador/a de Programa de Doctorat

Departamento de Filología Española Despacho 27 Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32 Valencia, 46010

(9638) 64692

marta.albelda@uv.es

Biografía
 

Marta Albelda Marco es Catedrática en la Universitat de València (España). Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial, vwww.valesco.es), dedicado al análisis de la lengua oral coloquial. Ha dirigido diversos proyectos sobre la atenuación pragmática en el español hablado de España y América, y coordina, con María Estellés, el Corpus Ameresco  (www.esvaratenuacion.es). En la actualidad codirige el proyecto de investigación ESPRINT, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2020-114805GB-100): "Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos:  intensificación, atenuación y gestión interaccional".

Sus principales líneas de investigación son la pragmática de la lengua oral, la lingüística de corpus y con corpus, las categorías pragmáticas de la atenuación y de la intensificación y la evidencialidad. Sus publicaciones científicas pueden consultarse en las páginas electrónicas https://uv.academia.edu/MartaAlbeldaMarco y  https://producciocientifica.uv.es/investigadores/334426/detalle .

IZQUIERDO MARTINEZ, MIRIAM

IZQUIERDO MARTINEZ, MIRIAM

PAS-Esc. de Gestio Universitaria
PERIS BLANES, JAUME

PERIS BLANES, JAUME

PDI-Titular d'Universitat

(9639) 83251

jaume.peris@uv.es

Biografía
 

Profesor titular de literatura y cultura latinoamericana en la Universitat de València, en el departamento de Filología Española. Anterioremente fue profesor durante dos años en la Université d’Antananarivo (Madagascar).

Su principal campo de investigación han sido las formas y representaciones de la violencia política en América Latina y España, así como la construcción de la memoria social y cultural en las sociedades postdictatoriales. Ha dedicado varios estudios a la literatura testimonial y a las culturas de la memoria contemporáneas. Ha publicado al respecto los libros La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile (2005, Cuarto Propio) e Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria (2008, Quaderns de Filologia). Ha estudiado también la relación entre literatura y los imaginarios revolucionarios en América Latina en los años sesenta y setenta, de donde han surgido diferentes publicaciones sobre la obra de Julio Cortázar, centradas en la encrucijada entre la autonomía estética y la revolución política. Actualmente investiga en torno a las relaciones entre cultura e imaginación política en América Latina y España, con especial atención a la imaginación distópica y su relación con las culturas críticas contemporáneas. Ha coordinado el libro colectivo Cultura e imaginación política (2018, Rilma2/ADELH).

Es director de Kamchatka. Revista de análisis cultural, editada en el departamento de Filología Española de la Universitat de València. En esa revista ha publicado un número especial sobre "Avatares del testimonio en América Latina: tensiones, contradicciones, relecturas", un dossier en torno a la "Creación colectiva, sinautoría y cooperativismo en la cultura contemporánea" y el monográfico "La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular", junto a Loreto López. Ha coordinado también el volumen "Ficciones inmunitarias. Relatos culturales del contagio y la amenaza" en la revista Papeles del CEIC. International Journal On Collective Identity Research. 

HARO CORTES, MARTA

HARO CORTES, MARTA

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a de Departament

Despacho nº 9 (tercer piso) Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Apartado 22097 Avd. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia

(9638) 64944

marta.haro@uv.es

Biografía
 

   Marta Haro Cortés es Catedrática de Literatura Española de la Universitat de València, adscrita al Departamento de Filología Española.

   La Literatura Medieval Española es el eje central de mi trayectoria investigadora y docente: la historia y crítica de la Literatura Medieval en el ámbito de las Literaturas Hispánicas, el estudio y edición de los textos, el análisis de su factura física (manuscritos, incunables, ediciones impresas, documentos), así como la historia y evolución de la mentalidad medieval y su estrecha relación con el ámbito literario y cultural tanto en la gestación de las obras, como en su recepción. Y, desde esta perspectiva, también los intereses de investigación abarcan el campo de acción de las nuevas tecnologías en la investigación y docencia de la Literatura Española.

   Investigadora principal del proyecto Parnaseo (Servidor Web de Literatura Española), referencia FFI2017-82588-P (AEI/FEDER, UE), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

   Directora de la revista Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial [ISSN 1579-7341].

   Dirección y coordinación del Portal académico Aul@Medieval y de Portal Celestinesco.

   Coordinación de la Colección Biblioteca de Literatura Sapiencial del Instituto de Literatura y Traducción del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), San Millán de la Cogolla (La Rioja, España).

   Publicaciones de Marta Haro Cortés

PALLARDO AZORIN, BETLEM

PALLARDO AZORIN, BETLEM

PI-Invest Formacio Predoc Fpu

Departament de Filologia Espanyola Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda Blasco Ibáñez, 32 46010 - Valencia Pis 3 - Despatx 11

betlem.pallardo@uv.es

Biografía
 

Betlem Pallardó es graduada por la Universitat de València en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas, donde también finalizó el Máster Universitario en Estudios Hispánicos Avanzados: Aplicaciones e Investigación. Actualmente, desarrolla su tesis doctoral como Personal Investigador en Formación en el departamento de Filología Española de la Universitat de València, con un contrato para la Formación del Profesorado Universitario (FPU) dentro del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados y bajo la dirección de Jaume Peris Blanes y de Claudia Alonso Recarte. Además, es jefa de redacción de la revista académica Kamchatka. Revista de análisis cultural.

Sus intereses de investigación se centran en la representación cultural de espacios de violencia hacia animales no humanos. En su trabajo más reciente, aborda la exhibición animal y sus representaciones culturales.