Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
AGUILAR RUIZ, MANUEL JOSE |
Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, núm. 32, 3.º, despacho 13, buzón núm. 126. Teléfono: 96 386 41 00 ext. 51072 96 386 41 00 (D) |
Biografía | ||
- Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, Universidad de Valencia (2021) Tesis: "Los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en locuciones en español: morfología y clasificación". Directora: M.ª Virginia González García - Máster de Lexicografía Hispánica, Real Academia Española/Universidad de León (2015) TFM: "Las palabras idiomáticas en la fraseología española: elaboración de un inventario a partir de su tratamiento lexicográfico en el DRAE y el DEA". Director: Mario García-Page Sánchez - Diploma de Posgrado en Metodología y Didáctica del Español como Lengua Extranjera, Universidad de Valencia (2014) - Posgrado: Certificado de Especialización en Edición de Textos Medievales, Universidad de Valencia (2012) - Máster de Estudios Hispánicos Avanzados, Universidad de Valencia (2010) TFM: "El componente léxico 'mar' en las unidades fraseológicas en castellano". Directora: M.ª Teresa Echenique Elizondo - Licenciatura en Filología Clásica, Universidad de Granada (2005)
Codificador del banco de datos Corpus del español del siglo XXI (CORPES) de la Real Academia Española (RAE) a través del equipo de la Universitat de València (desde 2011) Colaborador en la redacción del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia Española (RAE) (desde 2022) Colaborador en la digitalización del Diccionario del español actual (DEA) de Seco, Andrés y Ramos (desde 2023) Colaborador del proyecto de I+D+i PID2020-117659GB-100 Tesoro Lexicográfico del Español en América (TLEAM) del Ministerio de Ciencia e Innovación (2021) Miembro del comité editorial de Phrasis. Rivista di studi fraseologici e paremiologici de la Associazione Italiana di Fraseologia e Paremiologia Phrasis (desde 2016) y FRASEOLEX (Revista Internacional de Fraseología y Lexicología) (desde 2022) Comité evaluador de las revistas Sintagma, Revista de Lingüística, RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, Foro de Profesores de E/LE, International Journal of Language and Linguistics, Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, Revista de Lenguas para fines específicos, Estudios Filológicos (Universidad Austral de Chile), Forum for Linguistic Studies y Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics Coordinador del equipo de español de la revista Euroamerican Journal of Applied Linguistics and Languages, Texas A&M University-Commerce, EE. UU. (2014-2018) |
||||
BRIZ GOMEZ, EMILIO ANTONIO |
Biografía | |||
Antonio Briz es catedrático de Lengua española en el Departamento de Filología española de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia (España), así como director del grupo de investigación Val.Es.Co. (www.valesco.es), dedicado al estudio de la lengua hablada y a la lingüística de corpus. Trabaja en lingüística española y en pragmática del español, y su línea de investigación principal es el estudio y análisis de la conversación coloquial (El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel, 1998; Briz y Val.Es.Co., Cómo se comenta un texto coloquial, Barcelona, Ariel Practicum, 2000, y Corpus de conversaciones coloquiales, Anejo de la Revista Oralia. Madrid, Arco/Libros, 2002). Sus últimas publicaciones tratan temas relacionados con las unidades de la conversación, los marcadores del discurso, la cortesía verbal y el lenguaje jurídico (Briz, coord., 2018, Manual de estilo para abogados, Valencia, Tirant lo Blanch). Es coordinador de un proyecto interuniversitario titulado Diccionario de partículas discursivas del español (www.dpde.es), el corpus de conversaciones de España y América (AMERESCO) y un estudio sobre la atenuación en el español y en el portugués (ES.POR.ATENUACIÓN): http://esvaratenuacion.es/ Su actividad docente se centra, sobre todo, en sintaxis, pragmática del español y español coloquial. En los estudios de posgrado, imparte cursos en varias universidades españolas y extranjeras sobre los temas citados, así como de asesoría y peritación lingüística. Participa en programes de formación de profesores de español como lengua extranjera (E/LE). En relación con esta área de la enseñanza del español, es director del diploma en línea de “Formación de profesores de español como lengua extranjera”, título propio de la Universidad de Valencia y codirector del “Foro de E/LE” en la citada universidad. Ha sido representante hasta la fecha del SICELE por parte de la Universidad de Valencia. Ha dirigido 32 tesis doctorales. Entre otros méritos, cabe señalar que es miembro del consejo asesor, de redacción, de dirección o del comité científico de diferentes revistas y colecciones (Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia; Oralia y Lingüística Española Actual, Madrid, Arco-Libros; Chimera. Romance Corpora and Linguistic Studies, Universidad Autónoma de Madrid; Onomázein, Pontificia Universidad Católica de Chile; Cuadernos AISPI (Associaziones Ispanisti Italiani); Caracol, Universidad de Sâo Paulo; colección Lingüística, EUNSA, Universidad de Navarra; coordinador del Programa Internacional EDICE (Estudios de Cortesía en Español), con sede en Estocolmo. Ha sido miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora en España: años 2010 y 2011; evaluador de la Agencia de calidad y prospectiva universitaria de Aragón, años 2012 y 2013; miembro de la Comisión nacional de evaluación de las becas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal, 2012; colaborador de la división de coordinación, evaluación y seguimiento científico técnico del Ministerio de Economía y Competitividad para la evaluación y la concesión de proyectos de investigación: años 2016 y 2017. Fue socio fundador de la empresa spin-off Tecnolingüística S.L., creada en 2008 con el fin de transferir la investigación lingüística a la sociedad: cursos de retórica y oratoria, peritaciones lingüísticas, traducciones especializadas, transcripciones, etiquetados… (https://tecnolinguistica.com/). El Manual de estilo para abogados antes citado, así como otros trabajos, Saber hablar (2008), Guía de comunicación no sexista (2011), publicados por el Instituto Cervantes, Editorial Aguilar, son resultados de esta labor de transferencia. Recientemente ha sido nombrado miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua. |
||||
CABEDO NEBOT, ADRIAN |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Avda. Blasco Ibáñez, 32. 46010 VALENCIA Despecho nº. 25, tercera planta. 64884 |
Biografía | ||
Adrián Cabedo Nebot es actualmente catedrático de lengua española en la Universitat de València. Se licenció en Filología Hispánica con matrícula de honor en el año 2004. Ha realizado diferentes diplomas de postgrado, como el Diploma de Estudios Avanzados en 2006, el de Metodología y didáctica de ELE, en 2007, y el de Lingüística Forense de la Universitat Pompeu Fabra (2007-2008), así como un curso de especialista universitario de postgrado en Diseño y desarrollo de Aplicaciones Web, por la UNED, en el año 2012. Finalmente, se doctoró con Sobresaliente Cum Laude en el año 2009. |
||||
GIMENEZ FOLQUES, DAVID |
Biografía | |||
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Filología Española en la Universitat de València. Es docente en el Grado en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas, el Máster Universitario en Estudios Hispánicos Avanzados y en el Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. Las líneas de investigación donde se originan sus publicaciones son:
|
||||
GONZALEZ GARCIA, VIRGINIA |
Despacho número 27, Tercer piso. Facultad de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64693 |
Biografía | ||
Licenciada en Filología Hispánica (Universitat de València) y Doctora en Filología Española (Universitat de València) Profesora Permanente Laboral del Departamento de Filología Hispánica de la Universitat de València. ORCID: 0000-0003-4817-3288
Me licencié en 1997, con la obtención del Premio Extraordinario de Licenciatura, posteriormente disfruté de una beca predoctoral de la Generalitat Valenciana para la realización de mi tesis doctoral, sobre la labor lexicográfica del ilustrado Gregorio Mayans que obtuvo la calificación de SOBRESALIENTE CUM LAUDE. En la actualidad soy Profesora Permanente Laboral. Miembro del grupo de investigación consolidado de la Uv, Valesco, desde 2009, he participado en 12 proyectos de investigación, que conforman las líneas principales en las que desempeño mi labor investigadora, el estudio de la atenuación pragmática y el de los discursos digitales. A continuación referiré alguno de ellos. Destacaré especialmente mi participación en tres proyectos de investigación relacionados con el estudio de la atenuación pragmática, financiados por la Universitat de València, el Ministerio de Economía y Competitividad, y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. También debo señalar mi participación en los proyectos coordinados por la Dra. Sanmartín, relacionados con el estudio del turismo en internet, y subvencionados por la Universitat de València y el Ministerio de Innovación. Fue especialmente productiva la contribución al diseño de la planta y redacción de contenidos del diccionario de Cometval Group, Multilingual Dictionary of Tourism. (en línea, 2014). En la actualidad formo parte del Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2020-114805GB-100, ESPRINT, «Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional» Desde mi participación en 2001 en un proyecto financiado por la Comisión de las Comunidades Europeas, me dedico también a la investigación de la adquisición del español como segunda lengua, especialmente en entornos virtuales y en el uso de corpus en el aula de ELE así como en la enseñanza del registro coloquial. |
||||
HIDALGO NAVARRO, ANTONIO |
Dpto de Filología Española Despacho nº 28 Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (9638) 64943 |
Biografía | ||
Catedrático de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Valencia, doctor en Filología Hispánica desde 1996 y premio Extraordinario de Doctorado en 1997. He desarrollado tareas de investigación en el ámbito del estudio general del registro coloquial como miembro fundador del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial) y he dedicado gran parte de mi tarea al análisis de las funciones de la entonación en la lengua hablada, ámbito en que he publicado trabajos de referencia como La Entonación coloquial. Función Demarcativa y Unidades de Habla, 1997, Universitat de València; Comentario Fónico de Textos coloquiales, 2002, Arco-Libros; Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques, 2006, Arco Libros; El estudio de la prosodia en España en el S. XXI: perspectivas y ámbitos (ed.) 2011, Universitat de València; en colaboración con Adrián Cabedo: La enseñanza de la entonación en el aula de E/LE. 2012, Arco Libros; en colaboración con Mercedes Quilis La voz del lenguaje: fonética y fonología del español, 2012, Tirant Humanidades; Sistema y uso de la entonación en español hablado:aproximación interactivo-funcional, Universidad Alberto Hurtado, 2019. He publicado también numerosos artículos científicos relacionados con mis áreas de investigación en revistas nacionales e internacionales de prestigio como Oralia, Verba, Moenia, Journal of Politeness Research, Faits de Langues, Lingüística Española Actual, Español Actual, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Revista de Llengua i Dret, Estudios Filológicos, Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, Anuari de Filologia: Estudis Lingüístics, Pragmática sociocultural, Cauce, etc. He dirigido como IP el proyecto de investigación Fonocortesía (Ministerio de Ciencia e Innovación: 2010-2013) y he participado o actualmente participo en los siguientes proyectos de invstigación: - Sociolingüística urbana en la ciudad de Valencia (“Ayudas para equipamiento de infraestructura”), a cargo de la Conselleria d’Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana (desde mayo de 1993 hasta 1994, inclusive). Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - El español coloquial hablado en la ciudad de Valencia, a cargo de la Universitat de València (desde octubre de 1993 hasta 1995, inclusive). Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - Sociolingüística del habla de Valencia y su área metropolitana, a cargo de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana (desde Enero 1996 hasta Diciembre 1998, inclusive). Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - Diccionario de Partículas Discursivas del Español, a cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001-2003). Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - Nuevas Aportaciones al Diccionario de Partículas Discursivas del Español, a cargo del Ministerio de Educación y Cultura (2005-2007), Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - Transcripción y digitalización del corpus Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial). Generalitat Valenciana (2007-2008). Investigador Principal: Salvador Pons Bordería. Universitat de València - Proyecto de Modernización del Lenguaje Jurídico, comisión para el estudio del Lenguaje Oral en sede judicial, dirigido por el Dr. Antonio Briz Gómez (2009-2011). - Proyecto Análisis melódico del habla y modelos didácticos. Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2017). Investigador Principal: Fco. José Cantero Serena y Dolors Font Rotchés. Universitat de Barcelona. - Proyecto La atenuacion pragmatica en el español hablado: su variacion diafasica y diatopica (2014-2016). Investigador Principal: Marta Albelda Marco. Universitat de València - Proyecto Unidades Discursivas para una Descripcion Sistematica de los Marcadores del Discurso en Español (2017-2020). Investigador Principal: Salvador Pons Bordería. Universitat de València. - Proyecto de Investigación EHSEEFONOEMOCIÓN / FFI2017-88310-P/MINECO (2018-2020), Investigador Principal: X. Padilla García, Universitat d’Alacant. - Proyecto de Investigación Prometeo Generalitat Valenciana: Hacia la caracterización diacrónica del siglo XX (DIA20). CIPROM/2021/038. Investigador Principal: Salvador Pons Bordería, Universitat d València. Mi capacidad investigadora ha revertido en la creación de la empresa de servicios lingüísticos, Tecnolingüística S.L., surgida como spin-off, bajo el auspicio de la Universitat de València. He visitado como profesor invitado diferentes universidades españolas y extranjeras en el marco de diversos programas de movilidad de profesorado universitario o por expresa invitación, entre las que figuran la Universidad de Gante, la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos (URAP) de Moscú, la Universidad de Estocolmo, la Universidad de Trier (Alemania), la Universidad de Barranquilla (Colombia), la Universidad de Concepción (Chile), la Universidad de Alicante, la Universidad de Sevilla, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat d’Estiu de Gandia (Valencia), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, Universidad de Heldelberg (Alemania), Universidad de Navarra, Universitat Jaume I de Castellón, Universidad de Extremadura, Universidad de La Coruña, Universidad Autónoma de Madrid, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad de Salamanca, etc. y he impartido conferencias en el marco de instituciones públicas y privadas, universidades u organismos diversos como la Asociación Belgo-iberoamericana de Amberes en Bélgica, la Universidad de Valencia, la URAP (Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos) de Moscú, la Universidad de San José de Costa Rica, el Instituto Universitario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Heidelberg (Alemania), la Universidad de Castellón, la Provinciale Hogeshool voor Vertalers en Tolken de Gante, la Universidad de La Coruña, la Fundación Duques de Soria, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Extremadura, la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza, etc. Desde mi incorporación a la Universitat de València en 1990 he complementado mi labor docente e investigadora con actividades de gestión diversas: miembro de comisiones de contratación de profesorado universitario en diversos periodos, Director del Máster de Estudios Hispánicos de la Univ. de València (curso 2006/2007), Secretario del Dpto de Filología Española de la Univ. de València (octubre de 2007 a noviembre de 2010), Coordinador y Presidente de la CAT del Grado de Estudios Hispánicos de la Universitat de València (noviembre de 2010 a noviembre de 2013), Director del Dpto de Filología Española (noviembre de 2013 a noviembre de 2016 y septiembre de 2019 a septiembre de 2022) y actualmente soy Secretario del Dpto de Filología Española de la Universitat de València. He desarrollado tareas de evaluación para diversas revistas y editoriales nacionales e internacionales, entre ellas A.I.Gr.E. (Asociación Internacional de Gramática de la Enunciación), Acta Lingüística Academica, Anuari de Filologia de la Universitat de Barcelona, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, Cuadernos AISPI de la Associazione Ispanisti Italiani; Cultura, Lenguaje y Representación. Dpto de Filología y Culturas Europeas. Universitat Jaume I; Estudios de Lingüística Aplicada; Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, Estudios Filológicos de la Universidad de Valdivia, Folia Lingüística, Journal of Politeness Research, Lengua y migración, Lingüística Española Actual, Literatura y Lingüística. Universidad Católica Silva Henríquez, Loquens, Moenia, Nueva Revista del Pacífico. Universidad de Playa Ancha; Oralia, Philologia Hispaliensis, Programa EDICE, Quaderns de Filologia (Anejos), Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Chile), Revista SOPRAG, RILCE, RILI, Revista Española de Lingüística, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, Sintagma, Spanish in context, Speech Communication, Tópicos en Lingüística, UniverSOS, Verba... He participado, en fin, en la organización de numerosos actividades de I+D+I tales como congresos nacionales e internacionales celebrados en mi universidad o en otras instituciones, ejerciendo en muchos de ellos como Secretario o Presidente.
|
||||
KOTWICA -, DOROTA MARIA |
Av. Blasco Ibáñez 32 46010 Valencia Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, tercera planta, despacho 22 83308 |
Biografía | ||
Dorota Kotwica es profesora ayudante doctora en la Universitat de València. Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) y participa en el proyecto de investigación ESPRINT ("Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional"). Sus principales líneas de investigación son la pragmática, el análisis del discurso, las categorías pragmáticas de la atenuación, la intensificación y la evidencialidad y la enseñanza de español como lengua extranjera. |
||||
LLOPIS CARDONA, ANA BELEN |
Facultat de Filologia, Comunicació i Traducció Av. Blasco Ibáñez, 25, 3.ª planta, despatx n.º 26 València 46010 (9638) 64075 |
Biografía | ||
Ana Belén Llopis Cardona es profesora titular del Departamento de Filología Española en la Universitat de València y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. Su investigación se centra en la pragmática lingüística, sociocultural e histórica. Es autora del monográfico Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y propuesta lexicográfica (2014), publicado por Peter Lang, así como de diversos capítulos y artículos publicados en revistas especializadas (Revista Española de Filología, Rilce, Journal of Pragmatics, Onomázein, Communication & Society, Verba, Journal of Historical Pragmatics, Languages, entre otras). Recientemente, ha editado el monográfico Culturas juveniles, contracultura y procesos de difusión en el español coloquial en la revista Spanish in Context. Ha formado parte del equipo de investigación de proyectos competitivos autonómicos y nacionales. A su vez ha sido investigadora principal del proyecto “Difusión del cambio lingüístico en el español coloquial durante los últimos cincuenta años” (GV/2020/157). En 2023 se le ha otorgado la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA. |
||||
MONTAÑEZ MESAS, MARTA PILAR |
Marta Pilar Montañez Mesas Departamento de Filología Española 3er piso. Despacho 22 96 3983308 Marta.Montanez@uv.es 83308 |
Biografía | ||
Marta Pilar Montañez Mesas es Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de València, con la tesis Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla, dirigida por D. Antonio Briz Gómez, que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente, es Profesora Permanente Laboral (PPL, antiguos C. Dr.) en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Previamente, ha compatibilizado su labor docente e investigadora en la UV como profesora asociada con la docencia de Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria y Bachillerato, donde es Funcionaria de Carrera (Generalitat Valenciana, desde 2016, ahora en excedencia). En su trayectoria investigadora, ha formado parte de varios Proyectos de Investigación: -Nuevas aportaciones al Diccionario de partículas del español, dirigido por D. Antonio Briz Gómez, del que fue Becaria de Investigación Predoctoral (con una beca “V Sigles” y la FPU del MEC en TC, 2006-2009). - Estudio etnolingüístico y lexicográfico de la cultura del cuerpo en la sociedad actual” (BFF2003-01374), dirigido por J. A. Díaz Rojo, del CSIC (Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero”, Departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València), del que fue Becaria de Inicio a la Investigación (CSIC) a TC, 2005. - Transcripción y digitalización del corpus Val.Es.Co. (GV2007-160), financiado por la Conselleria d’Indústria, a cargo de D. Salvador Pons Bordería, 2007. -Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de la cortesía y descortesía verbales en español coloquial, del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. FFI12009-07034), dirigido por el Dr. D. Antonio Hidalgo Navarro, 2009. - Proyecto de Modernización del lenguaje jurídico (grupo de control: Valencia), dirigido conjuntamente por la RAE, Ministerio de Justicia y Universitat de València, 2010. - Actualmente, Aportaciones para una caracterización diacrónica del siglo XX (Ref. PID2021-125222NB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2022, dirigido por D. Salvador Pons Bordería. Desde 2005 es miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. de la Universitat de València (www.uv.es/valesco), dedicado al estudio del registro coloquial, las variedades diafásicas del español y la oralidad. Las principales líneas de investigación son el análisis del discurso, especialmente los marcadores del discurso y la posición discursiva, los géneros orales y la sintaxis coloquial. Es autora de diversos artículos de investigación y reseñas relacionados con su principal línea de investigación, pero también cuenta con otras publicaciones sobre Español como lengua extranjera y sobre lengua y comunicación no sexista. Pertenece al Grupo de Investigación y Transferencia Lingualitarias (www.uv.es/lingualitarias). |
||||
QUILIS MERIN, MERCEDES |
Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez 32, 46010 València (9639) 83269 |
Biografía | ||
MERCEDES QUILIS MERÍN es Catedrática de Lengua española del Departamento de Filología española de la Universitat de València (España) donde ejerce la docencia ininterrumpidamente desde 1989. Licenciada por la Universitat de València en Filología hispánica en 1987 y Doctora en Filología por la misma universidad en 1997 con la Tesis Perspectivas actuales para el estudio de la protohistoria del español. El problema de la F- inicial: entre la oralidad y la escritura. Cuenta con cinco quinquenios de docencia y tres sexenios de investigación. Es miembro del Grupo de investigación HISLEDIA, Historia e historiografía de la lengua española en su diacronía (GIUV2013-080) de la Universitat de València y del Grupo de Transferencia e investigación LINGUALITARIAS. Ha dirigido cuatro tesis doctorales en el Departamento de Filología Española: Estudio de aspectos gramaticales relacionados con la concordancia y su didáctica en la Educación Primaria, defendida por Eduardo España, 2010, en codirección con M. Aleza; El lenguaje de la práctica teatral defendida por Guillermo Abad Canós, 2016, en codirección con Antoni Tordera; El paisaje lingüístico chino-español en la ciudad de Valencia y su aplicación a la enseñanza de ELE a sinohablantes defendida por Yujing Ma, 2019, y El cambio de la F etimológica en oralidad y escrituralidad desde las perspectivas de la lingüística románica, defendida por Yohei Mishima, 2020, en codirección con Adela García Valle. En la actualidad está dirigiendo cuatro tesis doctorales. Ha formado parte como investigadora en diversos proyectos de Investigación financiados, desde 1989 hasta la actualidad de forma continuada, sobre la historia y la historiografía de la lengua española en el Departamento de Filologia Española, bajo la dirección de M. Teresa Echenique y M. José Martínez Alcalde. En la actualidad es investigadora del proyecto La lengua y su enseñanza en la prensa española: de la Ley Moyano al fin de la II República (1857-1939), cuya Investigadora principal es M. José García Folgado (Universitat de València). Su investigación se ha centrado en la historia de la lengua española: es autora de Orígenes históricos de la lengua española (1999) revisión del estado lingüístico de la Península en el período no abordado por Menéndez Pidal y del que han derivado estudios dedicados a la oralidad y la escritura en el periodo de orígenes, en especial, sobre la evolución de la F inicial latina en las primeras etapas del español («La F- inicial latina en los orígenes de la lengua española I y II artículos en Anuario de Filología Vasca Julio de Urquijo). Ha trabajado en el campo de la historiografía lingüística del español junto a María José Martínez Alcalde (problemas de periodización de la lengua, el estatuto del español de América en los tratados gramaticales e históricos sobre el español, sobre proyectos lexicográficos en el siglo XVIII, la historiografía contrastiva de las variedades lingüísticas peninsulares). Su actividad principal se ha desarrollado en el tratamiento historiográfico de la lexicografía histórica del español, tanto monolingüe como plurilingüe (con estudios sobre Nebrija, Covarrubias, Terreros o Salvá, entre otros), y en particular sobre los aspectos de fraseología histórica y de ortografía en los diccionarios, así como de aspectos de ideología lingüística en estas obras. La parte principal de su investigación se centra en la lexicografía general del siglo XIX, tanto académica como no académica, y en particular en la obra Ramón Joaquín Domínguez y de Luisa Lacal de Bracho. Se ha ocupado de cuestiones actuales sobre la norma y uso del español y es coautora con Antonio Hidalgo de Fonética y Fonología españolas (2002, 2004) y La voz del lenguaje (2012) y coeditora de El estudio de la prosodia en España en el siglo XIX: perspectivas y ámbitos (2011). Como coeditora ha preparado junto a Julia Sanmartín los volúmenes Historia e historiografía de la lexicografía del español (2019) y Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística (2019). En relación con la norma actual del español, ha colaborado en el volumen Normas y usos correctos en el español actual (2013). Ha elaborado junto a M. Albelda y M. Josep Cuenca las Guías de uso para un lenguaje igualitario (2012, para el castellano y el valenciano) de la Universidad de Valencia, y de las recientes Guías de igualdad en el lenguaje (2024, para el castellano y el valenciano). Ha formado parte del equipo de redacción de la Guía de comunicación no sexista del Instituto Cervantes (2011) y de otros materiales para la Administración valenciana y la docencia con el grupo LINGUALITARIAS. Ha impartido conferencias y cursos sobre lenguaje no sexista en el ámbito académico y administrativo. Entre otras publicaciones en revistas (RFE, BHH, BSEHL, ASJU, Beiträge zur Geschichteder Sprachwissenschaft, Neuphilologische Mitteilungen Gramma-Temas, Quaderns de Filologia, RAHL, Orillas, Revista de Occidente... ), ha colaborado en diversos volúmenes colectivos: Lengua romance en textos latinos de la Edad Media (2003), Historia de la lexicografía (2007), El primitivo romance hispánico (2008), Fronteras de un diccionario: las palabras en movimiento (2009), La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. (2009), Los diccionarios a través de la historia (2010), Lexicografía en el ámbito hispánico (2010), Modelos latinos en la Castilla Medieval (2010), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (2013), Estudios de lingüística e ideología (2014), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (2014), Fraseología española: diacronía y codificación (2016), La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación (2016), Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (2018), Nebrija en Bolonia (2019), Creencias y actitudes ante la lengua en la España y América de los siglos XVIII y XIX (2020), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía (2020), Noventa años de Orígenes del Español (2020), Lazos entre lingüística y ideología desde un enfoque historiográfico (2020), Investigaciones léxicas. Estados temas y rudimentos (2021), Antonio de Lebrixa, grammatico en su medio milenio (2022), The architecture of grammar (2021), Homo botanicus (2023), De Estepa a Salamanca: miradas en torno a la lengua (2023). Ha realizado estancias de docencia e investigación en las Universidades de Maguncia (Alemania, 1992), Gante (Bélgica 1996), Virginia (EE. UU. 1998), París 8-San Denís (Francia 2005), Estrasburgo (Francia 2012), Bolonia (Italia 2014) y Lausana (Suiza 2014) y ha participado en más de setenta congresos internacionales y nacionales. Ha sido vicedecana en el área de Cultura y Organización Académica de la Facultad de Filología, Traducció i Comunicació en dos mandatos (2006-2009; 2009-2012) y Secretaria del Departamento de Filología Española (2001-2004). Actualmente (2023-) es Vicedirectora de la Escuela de Doctorado de la Unversitat de València. Desde 2016 a 2020 fue Coordinadora del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados de la Universitat de València. Ha sido Directora de la revista Quaderns de Filologia de la Universitat de València entre 2006 y 2012 y codirectora desde 2014 hasta 2021 del Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL). Es miembro de diversas sociedades lingüísticas: SEL (Sociedad Española de Lingüística), AHLE (Asociación de Historia de la Lengua Española), AELex (Asociación Española de Estudios Lexicogáficos), de cuya junta directiva forma parte desde 2024, y ha sido vicepresidenta y vocal extraordinaria de la SEHL (Sociedad Española de Historiografía Lingüística). |
||||
RICOS VIDAL, AMPARO |
Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32. 46010 València (9638) 64691 |
Biografía | ||
Profesora Titular en Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Es licenciada y doctora en Filologia Hispànica. Además, obtuvo la licenciatura en Filología Anglogermánica por la UV y en Filología Portuguesa por la UB (con premio extraordinario). Ha impartido docencia en las áreas de Filología Portuguesa y de Lengua Española, en la que fue responsable de asignaturas relacionadas con la gramática histórica, el comentario lingüístico de textos y el uso correcto del español. En la actualidad, su docencia se centra en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, tanto en el grado como en el máster. Forma parte del grupo de investigación de la UV HISLEDIA (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía) y ha participado en varios proyectos competitivos. Sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en los estudios diacrónicos del español en contraste con otras modalidades (portugués y catalán): sintaxis y pragmática históricas, fraseología histórica, fonética y fonología. Actualmente, participa en el Proyecto Variación y codificación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) (CODIFRAS) con referencia PID2023-152770NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyectos Generación de Conocimientos 2023, Subprograma de generación del conocimiento), dirigido por el Dr. Francisco Pedro Pla Colomer y el Dr. Santiago Vicente Llavata. Entre sus publicaciones más recientes destacan: "Estudio histórico del proceso de pragmatización de construcciones fraseológicas con los esquemas Voto a… y Voto va… en español" (Artifara, 2024.2); "Apuntes sobre el proceso de gramaticalización y pragmatización de algunas combinaciones interjectivas con núcleo Dios" en Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica (2021, Octaedro); “Para la historia románica de cabo: Combinaciones locucionales en el período postalfonsí”, en Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (2018, Peter Lang); “La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués” (con Adela García Valle), en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (2017, Tirant lo Blanch); “El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de las crónicas medievales”, en Fraseología española: diacronía y codificación. (2016, Madrid, CSIC); “De injurias y blasfemias: insultos y otros actos descorteses en los procesos inquisitoriales de los siglos XVI y XVII”, en Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro (2013, Peter Lang); “Contraste con otras modalidades hispánicas: castellano y portugués en el siglo XVI”, en Historia de la pronunciación de la lengua castellana (2013, Peter Lang). Ha compaginado la docencia y la investigación con la gestión académica en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. De 2012 al 2018 fue vicedecana de Ordenación Académica y Calidad y desde marzo del 2018 a marzo de 2024, ostentó el cargo de decana. Codirigió el Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas desde abril de 2014 hasta noviembre de 2018. Es miembro electo de la Junta de Facultad desde 2011 y del Claustro desde 2013. |
||||
SANMARTIN SAEZ, JULIA |
Biografía | |||
Julia Sanmartín Sáez es Catedrática de Universidad del Departamento de Filología Española (área docente de Legua Española) de la Universitat de València desde 2001. Posee cuatro sexenios de investigación y cinco quinquenios docentes. Ha sido directora del máster Estudios Hispánicos Avanzados (2010-2012), secretaria del IULMA (2015-2018) y coordinadora de Programas Internacionales gestionados por el vicerrectorado de Relaciones Internacionales (2003-2019). Se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad de Valencia, con premio extraordinario de doctorado, con una tesis versada sobre el argot de la delincuencia (otorgado el premio Fernández Abril de la RAE). Ha mantenido hasta la actualidad esta primera línea de investigación, centrada en la caracterización del argot de grupo a partir de su detección en fuentes primarias (orales, mediales y digitales) y desde diferentes perspectivas (así, el uso del argot como recurso estilístico). Ha combinado esta perspectiva lexicológica con la lexicográfica al publicar un Diccionario de argot (Espasa, 1998-2006) y con la metalexicográfica al ocuparse de la descripción de los diccionarios de argot y de la marcación en lexicografía. Desde 1993 forma parte del Grupo de Investigación VALESCO, y ha desarrollado una segunda línea de trabajo con una continuada labor en la obtención y análisis de tres corpus orales. Ha participado con el Grupo VALESCO en la elaboración de un corpus de conversaciones coloquiales (Corpus de conversaciones coloquiales (Arco, 2002), en el desarrollo de un sistema de reconocimiento de la conversación coloquial; en la delimitación de las unidades del discurso, Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial (Estudios de Lingüística del Español, 2014); y en la redacción del Diccionario de Partículas Discursivas del español (en línea, 2008). También ha colaborado con el proyecto PRESEEA (Gómez Molina coord. 2001) en la obtención del corpus, El español hablado de Valencia, y con el GRUPO PERLA (Gallardo Paúls 2005) en la edición de un corpus de lenguaje afásico. Su continuada dedicación a la obtención de corpus orales le ha permitido diseñar una propuesta de transcripción de la lengua hablada y una valoración de los distintos sistemas de transcripción. Desde el año 2000 ha desarrollado una tercera vía de especialización con el análisis pragmalingüístico del léxico del español coloquial (argot común o jerga urbana). Ha estudiado los diferentes procedimientos de creación léxica y, especialmente, ha revisado la metáfora, los préstamos y la sufijación. También ha iniciado un análisis novedoso al proceder a detectar y cuantificar la productividad de los procedimientos de formación de palabras, vinculados con lo coloquial en tres corpus (orales, mediales y digitales). Ha contribuido, pues, al conocimiento del léxico coloquial, a la detección de sus fuentes primarias digitales (redes sociales) y a la identificación de las novedades léxicas de este registro. Además, en la actualidad ha sumado la perspectiva diacrónica al estudio del léxico coloquial, al considerar su evolución desde el siglo XX al XXI. En 2004 ha iniciado una cuarta línea de investigación en neología, al constituir y dirigir el Grupo de Neología de la Universitat de València, colaborador del OBNEO en el proyecto de la Red de Observatorios de Neología del Español Peninsular. Desde esta orientación investigadora ha publicado diferentes estudios sobre el neologismo, versados en el análisis del neologismo en medios de comunicación desde una perspectiva geolectal contrastiva y desde la revisión de los procedimientos más vinculados al registro informal, como los acortamientos. Dirige el Grupo de Neología de la UV en el marco de NEOROC. Una quinta línea de investigación ha sido el estudio y la caracterización de los géneros digitales, línea iniciada en 2008 con el Chat. La conversación tecnológica (Arco Libro) y proseguida en la actualidad con la delimitación de una propuesta teórica para describir los cibergéneros del turismo 2.0 (páginas web institucionales y redes sociales), así como las respuestas a los comentarios digitales, considerado como género encadenado. Esta línea de investigación enlaza con la consideración de que las respuestas a los comentarios responden a una serie de estrategias de atenuación y cortesía, entre las que se encuentran las propias fórmulas de tratamiento. La sexta línea de investigación se inició en 2010 con el análisis del léxico del turismo y la publicación de un recurso lexicográfico multilingüe de turismo: Cometval Group Multilingual Dictionary of Tourism. (en línea, 2014). Ha desarrollado el análisis del léxico del turismo tanto desde una orientación lexicológica como desde una perspectiva más cercana a la terminología y a la regulación terminológica del sector, siempre desde la consideración de que el léxico debe insertarse en unas coordenadas discursivas (géneros discursivos) concretas y en su variabilidad en el marco geolectal. Finalmente, se ha integrado en el proyecto ESPRINT que investiga las estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos; y ha publicado diferentes artículos sobre esta cuestión, como la forma de reproducir el discurso que emplea el terapeuta en terapias de pareja. Todas estas líneas de investigación han contribuido a los resultados de los nueve proyectos de investigación en los que ha participado o dirigido, entre los que cabe destacar, Partículas discursivas del español, La atenuación pragmática en el español hablado: su variación diafásica y diatópica, La medición de la neologicidad y la diccionariabilidad de los neologismos en español y, especialmente, Análisis léxico y discursivo de corpus paralelos y comparables (español-inglés-francés) de páginas electrónicas de promoción turística, y los dos más recientes, Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional (ESPRINT) y Aportaciones para una caracterización diacrónica del siglo XX. |