Logo de la Universdad de Valencia Logo Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados Logo del portal

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
GARCIA VALLE, ADELA

GARCIA VALLE, ADELA

PDI-Titular d'Universitat

Universitat de València. Facultat de Filología, Traducció i Comunicació. Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho n.º 15 (tercer piso)

(9638) 64690

adela.garcia@uv.es

Biografía
 

Adela García Valle, licenciada y doctora en Filología Hispánica, es profesora titular de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València y miembro del grupo de investigación HISLEDIA de la UV (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía GIUV2013-080). ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2858-1316.

Su actividad docente se ha centrado en asignaturas relacionadas con la historia de la lengua ("Comentario Filológico" y "Diacronía de la lengua española"), y con el uso correcto del español ("Norma y uso correcto del español").

Su actividad investigadora incluye su participación en diez Proyectos de Investigación de carácter nacional e internacional y más de setenta publicaciones. Los Proyectos de Investigación han sido los siguientes: "Protohistoria de la lengua española" (1989-1992); "Atles toponímic valencià" (1994-1995); "DILE. Español comercial. Autoaprendizaje del español con tecnología multimedia y reconocimiento automático del habla en versión CD-ROM e Internet" (1996-1997); "La obra de Rafael Lapesa: Fundamentos y consolidación de la sintaxis histórica del español" (1998); "Diacronía fraseológica del español" (2002-2205); "Historia, codificación y fijeza de las locuciones adverbiales en un segmento temporal del español (1492-1596)" (2005-2008); "SAIL: Promote Language Learning Through Sport; Raising Awareness and Information about benefits of language learning” (2005-2007); "HISPROCAST" (2009-2011); "FRASLEDIA" (2014-2017) e "HISLEcDIAc" (2018-2020), uno de sus resultados ha sido la publicación del Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepositivo y adverbial. Muestra arquetípica (Peter Lang, 2021). Entre las publicaciones destacan tres libros: La variación nominal en los orígenes del español (CSIC, 1998), El notariado hispánico medieval (Universitat de València, 1999) y Comentario de textos hispánicos: análisis del comentario filológico (Tirant Humanidades, 2109), además de artículos en revistas indexadas, capítulos de libros, comunicaciones y ponencias por invitación. Sus líneas de investigación principales son la historia de la lengua española (fonética y fonología históricas, lengua jurídica medieval y fraseología histórica), los estudios del español en contacto con otras lenguas en sus aspectos diacrónicos y el español como lengua extranjera.

Entre sus publicaciones más recientes destacan: “De las fórmulas notariales latinas a las romances en el siglo XIII. A propósito de la traducción en fraseología histórica del español” (RFULL, 2023); “Locuciones prepositivas y adverbiales en sus inicios en documentación notarial medieval” (RHLE, 2022); “Fraseología jurídica medieval: I. Las fórmulas latinas” (Vox Romanica, 2021); “Fraseología jurídica medieval: II. Las fórmulas romances” (Octaedro, 2021); “La fraseología en el proceso de traducción del latín al romance en el siglo XIII: los fundamentos de las locuciones adverbiales en la documentación notarial” (Tirant humanidades, 2020); "Otra vez sobre el documento de infeudación del castillo de Alcozar a partir de una nueva propuesta de interpretación" en Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (Universitat de València, 2019); “Para la diacronía de las locuciones prepositivas de finalidad en el ámbito lingüístico peninsular a partir de las crónicas alfonsíes y sus traducciones al gallego y al portugués”, en Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (Peter Lang, 2018); “En torno al sistema locucional del español en su diacronía: la estructura con núcleo nominal en el II tomo de la Primera Crónica General (Estoria de Espanna) de Alfonso X” (Vox Romanica, 2017); “La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués” (con A. Ricós Vidal), en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (Tirant lo Blanch, 2017); “Combinaciones locucionales prepositivas en el Tomo II de la Primera Crónica General de Alfonso X (Estoria de Espanna)” en Fraseología española: Diacronía y codificación (Anejo 104 de la Revista de Filología Española, 2016); “Oralidad y tradiciones discursivas en la documentación antigua (por una revisión de las tradiciones discursivas a partir de la lengua oral en los escritos notariales)”, en Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos (Tirant Humanidades, 2015); “Locuciones adverbiales de ámbito jurídico: de los fueros medievales a su consolidación en la lengua” (Revista de Filología Española-CSIC, 2010); “Las fórmulas jurídicas medievales. Un acercamiento preliminar desde la documentación notarial de Navarra” (Anuario de Historia del Derecho Español, 2004), etc. También ha sido evaluadora externa en calidad de especialista en revistas de investigación como Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica (Madrid, 2015); Onomázein (Santiago de Chile, 2015); Études romanes de Brno (República Checa, 2020); Quaderns de Filologia de la Universitat de València. Estudis lingüístics (Valencia, 2020); Revista de Historia de la Lengua Española (2021); RFULL. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (2022); Estudios Románicos de la Universidad de Murcia (2022); Panorama de estudios actuales del español en América, publicación a cargo del Fondo Editorial de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia (Santiago de Chile y Madrid, 2023). Tesis doctorales dirigidas: El cambio de la F etimológica en oralidad y escrituralidad desde las perspectivas de la lingüística románica (Yohei Mishima, 2020. En codirección con M. Quilis Merín); Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española (Juan Manuel Ribes Lorenzo, 2021. En codirección con D. Porcel Bueno).

Ha compaginado la docencia y la investigación con la gestión académica como coordinadora de movilidad de titulación del Grado en Estudios Hispánicos, adjunta (2015-2018) y titular (2018-2021). Ha sido tutora en el programa “Entreiguals” de mentoría de estudiantes –modalidad "estudiantes Incoming"- (2015-2021). También ha sido coordinadora y tutora de las prácticas externas en empresas del máster de “Estudios Hispánicos avanzados” (2012-2021) y tutora de estas prácticas en el Grado en “Estudios Hispánicos” (2012-2021) y en la Licenciatura de “Filología Hispánica” (2006-2014). Asimismo, es actualmente coordinadora de los cursos de UGA (University of Georgia, USA) en la Universitat de València desde 2015 y ha sido miembro de varias comisiones en la FFTiC, de contratación para plazas de profesor asociado de Universidad, (2001-2002, 2010-2013), de la CAT de “Estudios Ingleses" (2015-2017), de la de “Revisión de Calificación de la FFTiC” (2018-2021) y de la “Comisión Académica del Máster de Estudios Hispánicos Avanzados” del Dpto. de Filología Española de la FFTiC (desde 2019).

LLOPIS CARDONA, ANA BELEN

LLOPIS CARDONA, ANA BELEN

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial

Facultat de Filologia, Comunicació i Traducció Av. Blasco Ibáñez, 25, 3.ª planta, despatx n.º 26 València 46010

(9638) 64075

ana.b.llopis@uv.es

Biografía
 

Ana Belén Llopis Cardona es profesora titular del Departamento de Filología Española en la Universitat de València y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. Su investigación se centra en la pragmática lingüística, sociocultural e histórica.

Es autora del monográfico Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y propuesta lexicográfica (2014), publicado por Peter Lang, así como de diversos capítulos y artículos publicados en revistas especializadas (Revista Española de Filología, Rilce, Journal of Pragmatics, Onomázein, Communication & Society, Verba, Journal of Historical Pragmatics, Languages, entre otras). Recientemente, ha editado el monográfico Culturas juveniles, contracultura y procesos de difusión en el español coloquial en la revista Spanish in Context.

Ha formado parte del equipo de investigación de proyectos competitivos autonómicos y nacionales. A su vez ha sido investigadora principal del proyecto “Difusión del cambio lingüístico en el español coloquial durante los últimos cincuenta años” (GV/2020/157). En 2023 se le ha otorgado la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA.

MARTINEZ ALCALDE, M.JOSE

MARTINEZ ALCALDE, M.JOSE

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Departamento de Filología Española Despacho 24

(9638) 64038

maria.mtnez-alcalde@uv.es

Biografía
 

Catedrática de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Doctora en Filología Hispánica con premio extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Cuenta con cinco tramos sexenales de investigación reconocidos.

Sus líneas de investigación se centran en la Historiografía e Historia de la lengua española. Ha impartido docencia en diversas asignaturas del área de Lengua Española en los antiguos estudios de Licenciatura y en los actuales de Grado, así como en los estudios de Máster y Doctorado, con especial atención a los estudios diacrónicos e historiográficos.

Directora del grupo de investigación HISLEDIA (Historia e Historiografía de la Lengua castellana en su diacronía) de la Universitat de València (GIUV2013-080). Investigadora principal de distintos proyectos de Investigación financiados en convocatorias competitivas: La codificación gramatical de la lengua española, 1626-1821, La norma del español desde la perspectiva historiográfica, ss. XV-XIX y, como investigadora principal junto con M.ª Teresa Echenique, los proyectos Fraseología de la lengua castellana en su diacronía: desde los orígenes hasta el siglo XVIII e Historia e historiografía de la lengua castellana en su diacronía contrastiva. En todos ellos han participado investigadores de la Universitat de València y de distintas universidades españolas y extranjeras.

Entre sus publicaciones se encuentran La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico (Peter Lang, 2010), Diacronía y gramática histórica de la lengua española (Tirant Humanidades, 2013, autora con M.º Teresa Echenique), Fraseología española: diacronía y codificación. (Madrid, CSIC, edit. con M.ª Teresa Echenique, Juan P. Sánchez y Francisco P. Pla, 2016), La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (Tirant lo Blanch, edit. con M.ª Teresa Echenique y Francisco P. Pla, 2017).

Socia fundadora y vicepresidenta de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) entre 2019 y 2022. Ha sido Directora del Programa de Doctorado con Mención de Calidad Estudios Lingüísticos y Filológicos hispánicos (2005-2008) del Departamento de Filología Española de la Universitat de Valencia.

 

QUILIS MERIN, MERCEDES

QUILIS MERIN, MERCEDES

PDI-Catedratic/a d'UniversitatVicedega/Vicedegana / Vicedirector/a EtsVicedirector/a Escola de Doctorat

Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez 32, 46010 València

(9639) 83269

mercedes.quilis@uv.es

Biografía
 

MERCEDES QUILIS MERÍN es Catedrática de Lengua española del Departamento de Filología española de la Universitat de València (España) donde ejerce la docencia ininterrumpidamente desde 1989. Licenciada por la Universitat de València en Filología hispánica en 1987 y Doctora en Filología por la misma universidad en 1997 con la Tesis Perspectivas actuales para el estudio de la protohistoria del español. El problema de la F- inicial: entre la oralidad y la escritura. Cuenta con cinco quinquenios de docencia y tres sexenios de investigación. Es miembro del Grupo de investigación HISLEDIA, Historia e historiografía de la lengua española en su diacronía (GIUV2013-080) de la Universitat de València y del Grupo de Transferencia e investigación LINGUALITARIAS. Ha dirigido cuatro tesis doctorales en el Departamento de Filología Española: Estudio de aspectos gramaticales relacionados con la concordancia y su didáctica en la Educación Primaria, defendida por Eduardo España, 2010, en codirección con M. Aleza; El lenguaje de la práctica teatral defendida por Guillermo Abad Canós, 2016, en codirección con Antoni Tordera; El paisaje lingüístico chino-español en la ciudad de Valencia y su aplicación a la enseñanza de ELE a sinohablantes defendida por Yujing Ma, 2019, y El cambio de la F etimológica en oralidad y escrituralidad desde las perspectivas de la lingüística románica, defendida por Yohei Mishima, 2020, en codirección con Adela García Valle. En la actualidad está dirigiendo cuatro tesis doctorales.  

Ha formado parte como investigadora en diversos proyectos de Investigación financiados, desde 1989 hasta la actualidad de forma continuada, sobre la historia y la historiografía de la lengua española en el Departamento de Filologia Española, bajo la dirección de M. Teresa Echenique y M. José Martínez Alcalde. En la actualidad es investigadora del proyecto La lengua y su enseñanza en la prensa española: de la Ley Moyano al fin de la II República (1857-1939), cuya Investigadora principal es M. José García Folgado (Universitat de València). Su investigación se ha centrado en la historia de la lengua española: es autora de Orígenes históricos de la lengua española (1999) revisión del estado lingüístico de la Península en el período no abordado por Menéndez Pidal y del que han derivado estudios dedicados a la oralidad y la escritura en el periodo de orígenes, en especial, sobre la evolución de la F inicial latina en las primeras etapas del español («La F- inicial latina en los orígenes de la lengua española I y II artículos en Anuario de Filología Vasca Julio de Urquijo). Ha trabajado en el campo de la historiografía lingüística del español junto a María José Martínez Alcalde (problemas de periodización de la lengua, el estatuto del español de América en los tratados gramaticales e históricos sobre el español, sobre proyectos lexicográficos en el siglo XVIII, la historiografía contrastiva de las variedades lingüísticas peninsulares). Su actividad principal se ha desarrollado en el tratamiento historiográfico de la lexicografía histórica del español, tanto monolingüe como plurilingüe (con estudios sobre Nebrija, Covarrubias, Terreros o Salvá, entre otros), y en particular sobre los aspectos de fraseología histórica y de ortografía en los diccionarios, así como de aspectos de ideología lingüística en estas obras. La parte principal de su investigación se centra en la lexicografía general del siglo XIX, tanto académica como no académica, y en particular en la obra Ramón Joaquín Domínguez y de Luisa Lacal de Bracho. Se ha ocupado de cuestiones actuales sobre la norma y uso del español y es coautora con Antonio Hidalgo de Fonética y Fonología españolas (2002, 2004) y La voz del lenguaje (2012) y coeditora de El estudio de la prosodia en España en el siglo XIX: perspectivas y ámbitos (2011). Como coeditora ha preparado junto a Julia Sanmartín los volúmenes Historia e historiografía de la lexicografía del español (2019) y  Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística (2019). En relación con la norma actual del español, ha colaborado en el volumen Normas y usos correctos en el español actual (2013). Ha elaborado junto a M. Albelda y M. Josep Cuenca las Guías de uso para un lenguaje igualitario (2012, para el castellano y el valenciano) de la Universidad de Valencia, y  de las recientes Guías de igualdad en el lenguaje (2024, para el castellano y el valenciano). Ha formado parte del equipo de redacción de la Guía de comunicación no sexista del Instituto Cervantes (2011) y de otros materiales para la Administración valenciana y la docencia con el grupo LINGUALITARIAS. Ha impartido conferencias y cursos sobre lenguaje no sexista en el ámbito académico y administrativo.

Entre otras publicaciones en revistas (RFE, BHH, BSEHL, ASJU, Beiträge zur Geschichteder Sprachwissenschaft, Neuphilologische Mitteilungen Gramma-Temas, Quaderns de Filologia, RAHL, Orillas, Revista de Occidente... ), ha colaborado en diversos volúmenes colectivos: Lengua romance en textos latinos de la Edad Media (2003), Historia de la lexicografía (2007), El primitivo romance hispánico (2008), Fronteras de un diccionario: las palabras en movimiento (2009), La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. (2009), Los diccionarios a través de la historia (2010), Lexicografía en el ámbito hispánico (2010), Modelos latinos en la Castilla Medieval (2010), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (2013), Estudios de lingüística e ideología (2014), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (2014), Fraseología española: diacronía y codificación (2016), La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación (2016), Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (2018), Nebrija en Bolonia (2019), Creencias y actitudes ante la lengua en la España y América de los siglos XVIII y XIX (2020), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía (2020), Noventa años de Orígenes del Español (2020), Lazos entre lingüística y ideología desde un enfoque historiográfico (2020), Investigaciones léxicas. Estados temas y rudimentos (2021), Antonio de Lebrixa, grammatico en su medio milenio (2022), The architecture of grammar (2021), Homo botanicus (2023), De Estepa a Salamanca: miradas en torno a la lengua (2023). 

Ha realizado estancias de docencia e investigación en las Universidades de Maguncia (Alemania, 1992), Gante (Bélgica 1996), Virginia (EE. UU. 1998), París 8-San Denís (Francia 2005), Estrasburgo (Francia 2012), Bolonia (Italia 2014) y Lausana (Suiza 2014) y ha participado en más de setenta congresos internacionales y nacionales. Ha sido vicedecana en el área de Cultura y Organización Académica de la Facultad de Filología, Traducció i Comunicació en dos mandatos (2006-2009; 2009-2012) y Secretaria del Departamento de Filología Española (2001-2004). Actualmente (2023-) es Vicedirectora de la Escuela de Doctorado de la Unversitat de València. Desde 2016 a 2020 fue Coordinadora del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados de la Universitat de València. Ha sido Directora de la revista Quaderns de Filologia de la Universitat de València entre 2006 y 2012 y codirectora desde 2014 hasta 2021 del Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL). Es miembro de diversas sociedades lingüísticas: SEL (Sociedad Española de Lingüística), AHLE (Asociación de Historia de la Lengua Española), AELex (Asociación Española de Estudios Lexicogáficos), de cuya junta directiva forma parte desde 2024, y ha sido vicepresidenta y vocal extraordinaria de la SEHL (Sociedad Española de Historiografía Lingüística).

RICOS VIDAL, AMPARO

RICOS VIDAL, AMPARO

PDI-Titular d'Universitat

Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32. 46010 València

(9638) 64691

amparo.ricos@uv.es

Biografía
 

Profesora Titular en Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Es licenciada y doctora en Filologia Hispànica. Además, obtuvo la licenciatura en Filología Anglogermánica por la UV y en Filología Portuguesa por la UB (con premio extraordinario).

Ha impartido docencia en las áreas de Filología Portuguesa y de Lengua Española, en la que fue responsable de asignaturas relacionadas con la gramática histórica, el comentario lingüístico de textos y el uso correcto del español. En la actualidad, su docencia se centra en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, tanto en el grado como en el máster.

Forma parte del grupo de investigación de la UV HISLEDIA (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía) y ha participado en varios proyectos competitivos. Sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en los estudios diacrónicos del español en contraste con otras modalidades (portugués y catalán): sintaxis y pragmática históricas, fraseología histórica, fonética y fonología. Actualmente, participa en el Proyecto Variación y codificación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) (CODIFRAS) con referencia PID2023-152770NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyectos Generación de Conocimientos 2023, Subprograma de generación del conocimiento), dirigido por el Dr. Francisco Pedro Pla Colomer y el Dr. Santiago Vicente Llavata.

Entre sus publicaciones más recientes destacan:  "Estudio histórico del proceso de pragmatización de construcciones fraseológicas con los esquemas Voto a… y Voto va… en español" (Artifara, 2024.2);  "Apuntes sobre el proceso de gramaticalización y pragmatización de algunas combinaciones interjectivas con núcleo Dios" en Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica (2021, Octaedro); “Para la historia románica de cabo: Combinaciones locucionales en el período postalfonsí”, en Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (2018, Peter Lang); “La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués” (con Adela García Valle), en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (2017, Tirant lo Blanch); “El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de las crónicas medievales”, en Fraseología española: diacronía y codificación. (2016, Madrid, CSIC); “De injurias y blasfemias: insultos y otros actos descorteses en los procesos inquisitoriales de los siglos XVI y XVII”, en Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro (2013, Peter Lang); “Contraste con otras modalidades hispánicas: castellano y portugués en el siglo XVI”, en Historia de la pronunciación de la lengua castellana (2013, Peter Lang).

Ha compaginado la docencia y la investigación con la gestión académica en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. De 2012 al 2018 fue vicedecana de Ordenación Académica y Calidad y desde marzo del 2018 a marzo de 2024, ostentó el cargo de decana. Codirigió el Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas desde abril de 2014 hasta noviembre de 2018. Es miembro electo de la Junta de Facultad desde 2011 y del Claustro desde 2013.

VICENTE LLAVATA, SANTIAGO

VICENTE LLAVATA, SANTIAGO

PDI-Titular d'UniversitatCap de Seccio-ServeiCap d'Iniciatives d' Unisocietat

Avda. Blasco Ibáñez, 32 (Valencia 46010) Despacho 012 Teléfono: (9616)28919

28919

santiago.vicente@uv.es

Biografía
 

Santiago Vicente Llavata es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI-ANECA y ha recibido evaluación positiva con calificación "Excelente" (200/200) para el período docente quinquenal 2015-2020, de acuerdo con los parámetros del programa DOCENTIA UV. Es Investigador Principal, junto con Francisco P. Pla Colomer, del Proyecto de Investigación Variación y codificación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) [CODIFRAS], con referencia PID2023-152770NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ha codirigido la tesis doctoral "La comunicación emocional en español y en chino: estudio diacrónico contrastivo de la fraseología generada en torno al amor", elaborada por la estudiante Junlan Huang, y leída el 25 de noviembre de 2024. En la actualidad codirige cuatro tesis doctorales, una de ellas con financiación mediante un contrato predoctoral. Ha obtenido el segundo premio en los Premios Educa Abanca al Mejor Docente 2024, de ámbito estatal, en la categoría de Universidad.

Es licenciado en Filología Hispánica y en Filología Catalana por la Universitat de València, y doctor en Filología Hispánica (2010) por la misma Universidad con la tesis Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza, dirigida por la Dra. M.ª Teresa Echenique Elizondo. Resultó adjudicatario en tres ediciones consecutivas (2004, 2005 y 2006) de una beca de lexicografía, terminología y toponomástica en la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Aparte de esta formación filológica, se ha especializado en el campo de la enseñanza de la lengua y la literatura con la realización de un Máster Universitario de Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat de Barcelona.

Anteriormente a su actividad profesional actual, accedió por oposición en 2007 (funcionario de carrera [BOE 10.11.2008]) al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua castellana y Literatura, y desplegó su actividad docente en diferentes centros educativos de Mallorca y Valencia. De forma simultánea a su labor en la enseñanza media, trabajó como profesor asociado en el Departamento de Filología Española, Moderna y Latina de la Universitat de les Illes Balears (2010-2011), así como en los departamentos de Filología Española (2011-2012, 2012-2013, 2016-2017 y 2017-2018) y de Didáctica de la Lengua y la Literatura (2014-2015 y 2015-2016) de la Universitat de València. Es miembro del grupo consolidado de innovación docente de carácter interdisciplinar Ampliando diversidades a través de GRUPal, desarrollado en la Universitat de València. Ha coordinado durante el curso 2023-2024 el proyecto de innovación docente Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española, con resultados en forma de secuencias dramatizadas del patrimonio textual medieval y clásico: Dramatis Personae [Historia de la lengua española & Patrimonio textual]. Actualmente coordina el proyecto de innovación docente Historia e historiografía de la lengua castellana en su innovación didáctica (HISLEDIDAC).

Forma parte del grupo de investigación UV HISLEDIA (Historia e historiografía de la lengua castellana en su diacronía [GIUV2013-080]), dirigido desde su fundación por la Dra. M.ª Teresa Echenique Elizondo y, actualmente, dirigido por la Dra. María José Martínez Alcalde, en cuyo marco ha participado en varios proyectos de investigación competitivos (véase, más abajo, el apartado referido a proyectos). Uno de los resultados científicos más relevantes del grupo HISLEDIA es la elaboración de la obra lexicográfica DHISFRAES. Diccionario histórico-fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepositivo y adverbial. MUESTRA ARQUETÍPICA (Peter Lang, 2021). En el marco de dicho grupo científico, ha participado en multitud de congresos y foros académicos de ámbito nacional e internacional (España, Alemania, Francia, Israel, Perú, Italia, Portugal, Austria, Suiza, etc.), tanto mediante comunicaciones orales como a través de ponencias por invitación. Asimismo, ha formado parte del Comité Organizador de diferentes iniciativas científicas. Ha realizado estancias docentes y de investigación en Hogeschool Van Utrecht (Holanda, 2001), en la Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia (Italia, 2019), en Alma Mater Studiorum - Università di Bologna (Italia, 2019), en Universität Leipzig (Alemania, 2023) y en el Instituto Politécnico do Porto (Portugal, 2024). Ha colaborado recientemente con diferentes Institutos universitarios de Investigación como el IULCE-UAM (Instituto Universitario "La Corte en Europa" - Universidad Autónoma de Madrid), el INULAB (Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello - Universidad de La Laguna), el IALT (Instituto de Lingüística Aplicada y Translatología - Universität Leipzig) o el ISIC-IVITRA (Institut Superior d'Investigació Cooperativa IVITRA - Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante), así como con otros organismos científicos como la Institución Fernando el Católico (Excma. Diputación de Zaragoza) o CILENGUA (Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española - Fundación San Millán de la Cogolla - Gobierno de La Rioja).

Es autor único de la monografía Estudio de las locuciones en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español (Universitat de València, 2011), y coautor, junto con Francisco P. Pla Colomer, del libro La materia de Troya en la Edad Media hispánica. Historia textual y codificación fraseológica (Iberoamericana/Vervuert, 2020). Además, participó como redactor en la elaboración del Diccionari de sinònims, antònims i idees afins (Edicions Bromera, 2007). Su producción científica se completa con la publicación de artículos y reseñas en diferentes revistas de alto impacto (Paremia, Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, Revista de Filología Románica, Revista de Literatura Medieval, Vox Romanica, Nueva Revista de Filología Hispánica, Zeitschrift für Romanische Philologie, Verba: Anuario galego de Filoloxía, Romanische Forschungen, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, Anuario de Estudios Filológicos, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, Edad de Oro o Philologica Canariensia), así como de capítulos de libro en editoriales de excelencia (Cilengua, CSIC, Tirant Lo Blanch, Peter Lang, Reichenberger, etc.). Mantiene también una actividad regular como evaluador externo en diferentes revistas científicas de España, Italia, Estados Unidos, Chile, México, Costa Rica y Polonia.

Sus líneas nucleares de investigación son:

  • La historia de la lengua española en contacto con otras lenguas y modalidades lingüísticas peninsulares (con una incidencia especial en los dominios del occitano, catalán y aragonés).
  • La fraseología y fraseografía históricas.
  • La paremiología y paremiografía históricas.
  • La lexicología y la lexicografía históricas.
  • El estudio filológico integral de la obra de D. Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana) en el marco amplio de la literatura medieval hispánica.

En cuanto a la gestión académica, ha sido coordinador de la Unidad Docente de Lengua Española, así como coordinador de primer curso del Grado en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas durante tres cursos consecutivos (2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022). Ha sido especialista de la materia de Castellano: lengua y literatura II para las pruebas de la EVAU durante el curso 2022-2023, y es responsable de la materia de Castellano para las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25, 40 y 45 años. En cuanto a la gestió universitaria, actualmente ocupa el cargo de jefe de Iniciativas de Unisocietat, dependiente del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad.