
Conferència a càrrec de Fausto Miguélez Lobo. 27 de novembre de 2017 a les 12:30h. Aula N-507 del Aulari Nord del Campus de Tarongers. Universitat de València.
CONFERENCIA
Lunes 27 de noviembre a las 12,30 horas.
Lugar: Aula N-507 del Aulari Nord del Campus de Tarongers
Si los empleos son escasos y precarios, ¿por qué es necesario continuar formándose?
Fausto Miguélez Lobo (UAB)
Desde hace varios años, y con mayor intensidad desde la publicación del artículo de Frey y Osborne, en 2013 (The future of employment: How susceptible are jobs to compurisation? University of Oxford), se están sucediendo artículos e investigaciones sobre la forma en que la llamada 4ª revolución industrial puede afectar al empleo en un futuro no muy lejano, es decir, cuántos y qué tipo de empleos podrán ser eliminados. Pero también aparece con fuerza en las organizaciones laborales (CC.OO. Industria 4.0) o la inquietud entre el público en general que se hace la pregunta: ¿Quién tendrá un empleo dentro de 20 años?
Es normal que nos hagamos esta pregunta. Ahora bien, una respuesta segura a la misma (aunque no pistas o hipótesis razonables que deberíamos tener en cuenta) resulta harto difícil, por varios motivos. Podemos utilizar proyecciones econométricas, la opinión de expertos, análisis de las actuales ocupaciones concretas o más detalladamente de las diferentes tareas de las diversas ocupaciones; también podemos analizar la evolución del empleo en los últimos 10 años. Siempre nos quedarán variables de difícil control de cara al futuro: evolución de la demografía, velocidad del cambio tecnológico (en innovación), y adopción de políticas (por ejemplo, la fiscal) o regulaciones (sobre condiciones de trabajo o sobre jornada) que se hagan sobre la introducción de robots, estrategias de los actores (opciones empresariales o pactos entre actores sociales).
Por otro lado, no solo tenemos la cuestión de cuantos empleos son susceptibles de computerización (tesis de Frey y Osborne), sino también sobre cuántos nuevos empleos aparecerán y cuáles, que quizá hoy ni conocemos, como consecuencia de nuevas necesidades o nuevos deseos que suscite el internet de las cosas, el presumible crecimiento del tiempo de no trabajo, la diversa cultura del trabajo, etc.
Fausto Miguélez Lobo
(Catedrático Emérito de Sociología de la Universitat Autonòma de Barcelona; III Premio Catalunya de Sociología).