-
Número 11: "Desafíos de la mirada. Feminismo y cine de mujeres en España".
Silvia Guillamón Carrasco
(2015).LlibreAquest llibre explora les relacions entre el feminisme i el "cinema de dones", entesos tots dos com a espais discursius que desafien els models tradicionals de gènere construïts sota la dictadura franquista. L'acostament al tema es planteja des de dos fronts: d'una banda, abordant qüestions que interessen a la semiòtica fílmica i la teoria de gènere; d'altra banda, endinsant-se en la discussió sobre el franquisme i els canvis polítics, socials i culturals esdevinguts en el procés de democratització. Entre les obres fílmiques que s'analitzen es troben «De mujer a mujer» de Luis Lucia (1951), «La petición» de Pilar Miró, (1976); «Vámonos Bárbara» de Cecilia Bartolomé, (1978); «Hola, ¿estás...
Aquest llibre explora les relacions entre el feminisme i el "cinema de dones", entesos tots dos com a espais discursius que desafien els models tradicionals de gènere construïts sota la dictadura franquista. L'acostament al tema es planteja des de dos fronts: d'una banda, abordant qüestions que interessen a la semiòtica fílmica i la teoria de gènere; d'altra banda, endinsant-se en la discussió sobre el franquisme i els canvis polítics, socials i culturals esdevinguts en el procés de democratització. Entre les obres fílmiques que s'analitzen es troben «De mujer a mujer» de Luis Lucia (1951), «La petición» de Pilar Miró, (1976); «Vámonos Bárbara» de Cecilia Bartolomé, (1978); «Hola, ¿estás sola?» d' Icíar Bollaín, (1995); i «A los que aman» d'Isabel Coixet, (1998).
Llegir mésOcultar ISBN: 978-84-370-9905-7 -
Número 10: "Trayectorias del deseo: literatura, psicoanálisis, feminismo".
Silvia Tubert
(2014).LlibreAl llarg de 10 capítols, el llibre ofereix un estudi interdisciplinari que tracta confrontar des del punt de vista de la teoria feminista, dos tipus de discursos: el literari i el psicoanalític. L'autora analitza textos literaris d'autors de diferents nacionalitats amb l'objectiu de dur a terme una reflexió sobre el llenguatge, el sentit, el desig, la construcció de la identitat i la subjectivitat. Expressió del compromís incessant de l'autora amb un projecte intel·lectual, ètic i polític, en el seu últim llibre Silvia Tubert ofereix la seua singular visió amb una claredat expositiva i una força argumentativa extraordinàries que faciliten la comprensió de conceptes, temàtiques i...
Al llarg de 10 capítols, el llibre ofereix un estudi interdisciplinari que tracta confrontar des del punt de vista de la teoria feminista, dos tipus de discursos: el literari i el psicoanalític. L'autora analitza textos literaris d'autors de diferents nacionalitats amb l'objectiu de dur a terme una reflexió sobre el llenguatge, el sentit, el desig, la construcció de la identitat i la subjectivitat. Expressió del compromís incessant de l'autora amb un projecte intel·lectual, ètic i polític, en el seu últim llibre Silvia Tubert ofereix la seua singular visió amb una claredat expositiva i una força argumentativa extraordinàries que faciliten la comprensió de conceptes, temàtiques i perspectives. Saber i saviesa s'ajunten en un llibre l mateix temps complex i clar a, la publicació del qual revifa el dolor de la pèrdua, encara que rescata una veu que deixa petjades i ressons infinits.
Llegir mésOcultar ISBN: 978-84-370-9656-8 -
Número 9: “Lectoras transversales. La lectura de ficción en una biblioteca de mujeres”.
Eiisa Sanchis Pérez y Cristina Giner Arbio
(2012).LlibreEste libro nace de la práctica profesional de las autoras en una Biblioteca especializada en mujer, de un interés por la literatura como arte de ficción y por la animación lectora. Fruto de las inquietudes que han orientado y guiado su quehacer bibliotecario, surge el estudio Lectoras transversales: la lectura de ficción en una biblioteca de mujeres, con el que se persigue un doble fin. Por un lado, el estudio pretende profundizar en el comportamiento lector de las usuarias que leen novela en una biblioteca especializada, y relacionarlo con otros comportamientos culturales. Por otro lado, trabajar para definir una posible tipología de lectoras de ficción.
ISBN: 978-84-370-8830-3 -
Número 8: "Luces y sombras del recurso al empleo de hogar".
Isabel Pla Julián
(2008).LlibreEste libro es fruto de una investigación multidisciplinar en torno a la problemática del empleo de hogar como recurso a la conciliación de vida privada y profesional. El empleo de hogar genera una situación de dependencia asimétrica entre género que, a nuestro juicio, constituye un escenario óptimo para observa cómo las desigualdades derivadas de la división sexual del trabajo (desigualdades inter géneros) se presentan atravesadas por las de clase y etnia (desigualdades intra géneros). Partiendo de un marco teórico para analizar la informalidad y la precariedad laboral del empleo de hogar, se analizan los aspectos cualitativos a través de los discursos de las empleadas de hogar -autóctonas...
Este libro es fruto de una investigación multidisciplinar en torno a la problemática del empleo de hogar como recurso a la conciliación de vida privada y profesional. El empleo de hogar genera una situación de dependencia asimétrica entre género que, a nuestro juicio, constituye un escenario óptimo para observa cómo las desigualdades derivadas de la división sexual del trabajo (desigualdades inter géneros) se presentan atravesadas por las de clase y etnia (desigualdades intra géneros). Partiendo de un marco teórico para analizar la informalidad y la precariedad laboral del empleo de hogar, se analizan los aspectos cualitativos a través de los discursos de las empleadas de hogar -autóctonas e inmigrantes- y de las empleadoras. La heterogeneidad de perfiles biográficos, imágenes y estereotipos, trayectorias laborales y condiciones de empleo y trabajo se entrelazan con los problemas de conciliación de unas y otras.
Llegir mésOcultar ISBN: 978-84-370-6973-9 -
Número 7: "Vivir en las cárceles de Franco. Testimonio de una presa política ".
Jacinta Gil Roncales y Ana Aguado Higón, (Ed.)
(2007).LlibreJacinta Gil Roncales nace en Valencia, de madre cubana y padre valenciano. Estudia la carrera de Bellas Artes en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia. Durante ese periodo frecuenta las tertulias de escritores y poetas entre los que están José Luis Hidalgo, José Hierro y Vicente Gaos. En el año 1950 se casa con el pintor Manuel Gil Pérez y fundaron los grupos de artistas de vanguardia 'Z' y 'Parpalló'. En el año 1957 fallece su marido y Jacinta se refugia en la pintura, la literatura y la poesía. Trabaja durante varios años en la decoración, pintando murales, cuadros y grabados en madera por encargo. Después se entrega a la enseñanza, como profesora de instituto de enseñanza media...
Jacinta Gil Roncales nace en Valencia, de madre cubana y padre valenciano. Estudia la carrera de Bellas Artes en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia. Durante ese periodo frecuenta las tertulias de escritores y poetas entre los que están José Luis Hidalgo, José Hierro y Vicente Gaos. En el año 1950 se casa con el pintor Manuel Gil Pérez y fundaron los grupos de artistas de vanguardia 'Z' y 'Parpalló'. En el año 1957 fallece su marido y Jacinta se refugia en la pintura, la literatura y la poesía. Trabaja durante varios años en la decoración, pintando murales, cuadros y grabados en madera por encargo. Después se entrega a la enseñanza, como profesora de instituto de enseñanza media hasta su jubilación. En el año 2000 la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, le patrocina una exposición antológica junto con un libro donde se recogía su obra plástica y sus escritos. La continuación y término de su diario 'Vivir en las cárceles de Franco' han sido escritos por Jacinta Gil en el año 2005
Llegir mésOcultar ISBN: 978-84-370-6663-9 -
Número 6: "El feminismo de Estado en España: El Instituto de la Mujer (1983-2003)".
Celia Valiente Fernández
(2005).LlibreDesde aproximadamente los años setenta se han fundado en la mayor parte de los países del mundo instituciones cuyo principal cometido reside en mejorar la condición de las mujeres como grupo y erosionar las desigualdades entre éstas y los hombres. También se han establecido organismos similares en los ámbitos regional y local. En ciencias sociales este conjunto de instituciones se denomina “feminismo de Estado”, “feminismo institucional” o “feminismo oficial”, conociéndose como “feministas de Estado” a las personas que trabajan en estos organismos (o agencias) de igualdad” o “instituciones feministas” (Mc-Bride y Mazur 2004,2; Stetson y Mazur 1995,1-2). Esta monografía comprende cinco...
Desde aproximadamente los años setenta se han fundado en la mayor parte de los países del mundo instituciones cuyo principal cometido reside en mejorar la condición de las mujeres como grupo y erosionar las desigualdades entre éstas y los hombres. También se han establecido organismos similares en los ámbitos regional y local. En ciencias sociales este conjunto de instituciones se denomina “feminismo de Estado”, “feminismo institucional” o “feminismo oficial”, conociéndose como “feministas de Estado” a las personas que trabajan en estos organismos (o agencias) de igualdad” o “instituciones feministas” (Mc-Bride y Mazur 2004,2; Stetson y Mazur 1995,1-2). Esta monografía comprende cinco capítulos empíricos sobre las deliberaciones en torno a la formación ocupacional (el número dos), el aborto (el tres), la prostitución (el cuatro), la representación política (el cinco) y el asunto candente de la reforma del sistema de protección por desempleo (el seis). El capítulo final de conclusiones recuerda el interrogante principal de la investigación y, a la luz de los estudios de caso presentados en los capítulos dos a seis, acepta o rechaza los factores que hipotéticamente explican el grado de influencia del Instituto de la Mujer en el proceso político (ciertas características del movimiento organizado de mujeres, las del organismo de igualdad, y el entorno político). Al final del libro se incluye un apéndice con las variables dependiente e independientes para cada uno de los doce debates estudiados, y un listado de bibliografía.
Llegir mésOcultar ISBN: 978-84-370-6398-0 -
Número 5: "Mujer y desarrollo"
Concha Domingo Pérez (Coord.)
(2004).LlibreDesde 1995 el Institut Universitari d'Estudis de la Dona colabora en el programa Mujer y Desarrollo, destinado a la ampliación de estudios en la Universitat de València por parte de mujeres procedentes del Magreb y Egipto. La evolución del programa durante estos años ha resultado un verdadero intercambio de conocimientos y experiencias culturales que nos enriquece mutuamente. Las sociedades de Argelia, Marruecos, Túnez y Egipto se encuentran en un proceso de cambio demográfico, económico y social, a la vez complejo y esperanzador, en el que las mujeres juegan un papel determinante. Algunas características de esta amplia realidad se exponen en el estudio central de este libro y en varios...
Desde 1995 el Institut Universitari d'Estudis de la Dona colabora en el programa Mujer y Desarrollo, destinado a la ampliación de estudios en la Universitat de València por parte de mujeres procedentes del Magreb y Egipto. La evolución del programa durante estos años ha resultado un verdadero intercambio de conocimientos y experiencias culturales que nos enriquece mutuamente. Las sociedades de Argelia, Marruecos, Túnez y Egipto se encuentran en un proceso de cambio demográfico, económico y social, a la vez complejo y esperanzador, en el que las mujeres juegan un papel determinante. Algunas características de esta amplia realidad se exponen en el estudio central de este libro y en varios trabajos de investigación aportados por mujeres de estas nacionalidades inscritas en el programa. Nadie mejor que ellas para aproximarnos a la situación de la mujer en sus países, desde diversos puntos de vista: el ámbito rural, el discurso feminista, la ciudadanía y los derechos fundamentales, el mundo laboral y artístico e incluso la imagen de la mujer en las medios de comunicación.
Llegir mésOcultar ISBN: 978-84-370-6254-9 -
Número 4: "Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria"
Julia Sevilla Merino
(2004).LlibreLa historia de los Derechos Fundamentales participa de las veleidades de sus protagonistas: por una parte, consagran la idea de igualdad para todos, en abstracto, que preside la aparición del Estado de Derecho y de los primeros textos constitucionales y legales, y por otra, defienden el trato discriminatorio y la inferioridad de las mujeres. En el ámbito de lo público su exclusión alcanza el grado máximo en todas las instituciones representativas o emanantes del poder político, aún cuando las mujeres podían votar y se elegidas.
Pot consultar:
ISBN: 978-84-370-6023-1 -
Número 3: "Género, ciudadanía y sujeto político. En torno a las políticas de igualdad".
Neus Campillo Iborra (coord.)
(2002).LlibreAl relacionar ciudadanía, género y sujeto político se pretende dar cuenta de los problemas que surgen cuando se intenta dar respuesta a los retos actuales de la democracia desde una perspectiva que tenga en cuenta a las mujeres. En las sociedades occidentales, que establecieron unos sistemas políticos democráticos, se ha producido la situación de tener que definir la ciudadanía y el sujeto político en diferentes momentos históricos.
Pot consultar:
Pot consultar:
[Llegir més] [Ocultar] ISBN: 978-84-370-5354-7 -
Número 2: "Mujeres Directivas: Promoción profesional en España y el Reino Unido"
Ester Barberá/ Maite Sarrió/ Amparo Ramos (coord.)
(2001).LlibreLa necesidad de incorporar la ‘perspectiva de género’ en la organización laboral se explica desde múltiples argumentos de muy diverso signo, humanitarios, feministas o maximalistas. Desde cualquiera de estas posibles explicaciones, se parte del reconocimiento de que, a pesar del incremento en la participación laboral de las mujeres en el mercado europeo, persisten los mecanismos de discriminación, en virtud de los cuales la división del trabajo no se basa ni en las potencialidades individuales ni tampoco en la libre voluntad de las personas, sino en una situación generalizada de desigualdad social de las mujeres con respecto a los varones.
Pot consultar:
Capítol 2...
Pot consultar:
[Llegir més] [Ocultar] ISBN: 978-84-370-4448-4