Universitat de ValènciaInstitute of Materials Science (ICMUV) Logo del portal

Nuevas vías para la definición de los estilos del arte rupestre levantino mediante su correlación con algunos elementos presentes en los pigmentos

  • Sonia Murcia Mascaros, Gianni Gallello -,
  • July 7th, 2025
Image de la noticia

El arte rupestre levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998, sigue presentando incertidumbres sobre su cronología y técnicas de ejecución. Este estudio propone un protocolo analítico no invasivo mediante fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) para caracterizar los pigmentos utilizados

Desde 1998, el arte rupestre levantino en España ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por su singularidad como manifestación pictórica prehistórica al aire libre en Europa. A pesar de los numerosos estudios realizados en las últimas décadas —centrados en aspectos como la evolución estilística, el contenido temático y su distribución geográfica— aún persisten dudas sobre su cronología, debido a la falta de métodos fiables para datar los pigmentos mediante radiocarbono.

 

Aunque se ha avanzado en ciertos ámbitos, el estudio de la composición de las capas pictóricas sigue siendo limitado, especialmente desde una perspectiva tecnológica. En este contexto, el artículo propone un protocolo de análisis elemental in situ, no invasivo, mediante fluorescencia de rayos X portátil (pXRF), aplicado a los pigmentos del arte levantino.

 

Este enfoque se probó en el yacimiento de Coco de la Gralla (Tarragona), revelando una posible relación entre la composición química de los pigmentos rojos —en particular, los niveles de hierro y otros elementos traza— y distintas variantes estilísticas en las figuras humanas. El análisis combinó el estudio visual de las pinturas, la observación de alteraciones en las superficies rocosas y el tratamiento estadístico de los datos.

 

Los resultados apuntan a que ciertas diferencias formales podrían corresponder a procesos técnicos diferenciados en la elaboración de los pigmentos, lo que sugiere la existencia de complejos sistemas de transmisión de conocimiento dentro de estas comunidades prehistóricas. Además, se destaca el valor de incorporar representaciones animales al análisis estilístico, tradicionalmente centrado en las figuras humanas.

 

Los datos obtenidos no solo ofrecen una base para planificar futuros muestreos más específicos, orientados a analizar en profundidad la estructura molecular y las propiedades ópticas de los pigmentos, sino que también abren la posibilidad de aplicar este protocolo en otros enclaves con variedad estilística. Así, se podrían explorar con mayor precisión las tradiciones técnicas y sus implicaciones culturales en el arte rupestre del Mediterráneo oriental.

 

New insights into the Spanish Levantine rock art pigments combining pXRF and stylistic approach: The Coco de la Gralla site (Mas de Barberans, Tarragona, Spain) as a case study