El proyecto de innovación educativa Women’s Legacy, impulsado por las investigadoras valencianas Ana López-Navajas y Paula Jardón, que cuenta con el apoyo de la Universitat de València, ha sido uno de los nominados para el Premio Unesco de Educación de las Niñas y las Mujeres 2024.
La candidatura de Women’s Legacy al Premio Unesco de Educación de las Niñas y las Mujeres 2024 había sido presentada por el Ministerio de Igualdad junto con el Ministerio de Educación de España gracias a una propuesta del Instituto de las Mujeres. El galardón, conocido este miércoles, ha recaído en dos iniciativas para África. La primera promueve la igualdad en las escuelas de Uganda, mientras la segunda es una campaña por la educación de las mujeres de Zambia.
Esta iniciativa de innovación educativa lleva cuatro años generando una metodología propia para fomentar la inclusión de las mujeres en los contenidos educativos y acabar, así, con una visión androcéntrica en la transmisión cultural.
La Universitat de València ha participado en la creación de este proyecto a través del desarrollo de un proyecto Erasmus + KA2 de la UE, con las contribuciones y la implicación de 16 investigadoras de las áreas de Didáctica de las ciencias Sociales, de las Artes, de la Música,de las Ciencias experimentales, Historia del Arte, Filología, Métodos de Investigación y diagnóstico en la educación y Física, incluida la investigadora del UCIE Paula Jardón.
Women’s Legacy nació en 2020. Ana López-Navajas llevaba años estudiando la ausencia de las aportaciones de las mujeres al ámbito científico, cultural e histórico en los libros de texto, en los cuales identificó que la presencia de referentes femeninos no conseguía un 8% en 2019. Por eso, decidió poner en marcha un proyecto que ofreciera recursos para solucionar esta desigualdad. En él han colaborado entidades y universidades de Lituania, Escocia, Italia, Francia y Jordania.
Así, durante cuatro años, desde Women’s Legacy se han generado más de 30 grupos de trabajo sobre las distintas áreas de conocimiento y se ha contado con cerca de 300 personas colaboradoras procedentes de diferentes países gracias al apoyo de instituciones internacionales. El resultado son una serie de instrumentos de intervención didáctica que sirven para corregir la visión androcéntrica de la cultura transmitida en la educación y recuperar el patrimonio cultural europeo de autoría femenina.
En este tiempo, el proyecto ha consolidado un banco de recursos digital, que cuenta en este momento con más de mil entradas y que es la concreción de un sistema de inclusión en los contenidos educativos que se transferirá a otros sistemas educativos, con referentes femeninos, sus obras y actividades listas para ser usadas en el aula, por materias y niveles; y tres catálogos digitales con obras de autoría femenina en arte, música y literatura. Todo ello, accesible desde su web oficial: www.womenslegacyproject.eu
A esto se suma un curso de formación para profesorado sobre científicas en STEM. Actualmente Women’s Legacy se sigue implementando en centros educativos de Andalucía, Madrid, Castilla y León, Asturias, País Vasco y Catalunya. Además, se está desarrollando un amplio programa formativo para el profesorado de diferentes cursos gracias a la Consejería de Educación de Castilla La Mancha.