El proyecto se centra en las metodologías transdisciplinares y su impacto sobre el aprendizaje del alumnado universitario y en el pensamiento reflexivo y creativo como clave para el desarrollo personal y profesional.
El proyecto pretende ofrecer al alumnado de Filosofía y Ciencias Sociales una posibilidad de formación multidisciplinar y transversal en problemas contemporáneos del arte y su relación con la sociedad actual desde la filosofía y la sociología. El carácter innovativo del proyecto se centra sobre todo en romper las barreras entre, por un lado, el modo de acercarse al arte y a la sociedad desde la estética o filosofía del arte y, por otro lado, desde la sociología, promoviendo así, al romper las barreras entre estos dos acercamientos, un pensamiento transversal e interdisciplinar.
Second Round es un proyecto de innovación consolidado (vinculado al Grupo Consolidado GCID23_2584190) centrado en el fomento de la educación artística al mundo de la Educación Secundaria. Durante el curso 2024-2025 queremos continuar con el Proyecto “Second Round: Arte y Lucha a Secundaria”, después de 9 ediciones consecutivas, centrándonos en la educación patrimonial como eje de nuestras aportaciones, promoviendo alianzas con las instituciones que defienden la educación en patrimonio, tanto los institutos de secundaria, como los museos, los espacios de interpretación y los entornos patrimoniales. El hecho de incidir en la temática viene reforzado por las numerosas acciones que llevamos a cabo trabajando el ámbito de la educación patrimonial. Reforzamos el estudio sobre la temática organizando en octubre de 2024 el I Congreso Internacional DECHADOS. Museos, Educación Creatividad. Todo este conjunto de iniciativas convierten a la Universitat de València en referente internacional sobre innovación educativa en patrimonios y educación patrimonial. Resulta fundamental colaborar con los institutos de secundaria para apoyar a la incorporación de las teorías y prácticas innovadoras, así como el conocimiento de las posibilidades de aprendizaje que hay a los entornos patrimoniales. Pensamos que la educación no se tiene que quedar fuera de las innovaciones que estamos viviendo a nivel social, cultural y político, atendiendo a la formación de docentes, a través del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. También nos preocupa mantener la formación permanente del profesorado de secundaria, tanto de la especialidad de dibujo como de todo el resto de especialidades interesadas en la educación patrimonial.
El proyecto de innovación educativa COMETA pretende impulsar la adquisición de competencias profesionales docentes con la utilización de metodologías activas en la formación inicial del profesorado. Está diseñado para acercar la formación que los estudiantes reciben en la universidad a las demandas reales del sistema educativo, la sociedad y el mercado laboral a través de metodologías docentes activas como son lo Design Thinking o pensamiento de diseño y el Podcast para desarrollar competencias clave. Fundamentalmente se impulsarán las competencias en comunicación lingüística, plurilingüe, digital, personal, social y de aprender a aprender, ciudadana, emprendedora y en conciencia y expresión culturales.
Los desajustes entre la formación universitaria y el mercado laboral se han evidenciado en varios estudios y todavía continúa siendo un problema en la actualidad. Se por eso que en la medida de nuestras posibilidades y como responsables de la formación académica de los futuros docentes pretendemos ofrecer al estudiantado una formación actualizada, útil y de calidad.
La necesidad de una mayor conexión entre las instituciones de educación superior y las de trabajo profesional (empresas, medios de comunicación, entidades educativas, culturales o sociales), han originado un cambio de paradigma en las metodologías de enseñanza, de tal manera que ya no se pretende únicamente la transmisión de contenidos sino su aplicación en un entorno real, impulsando a la vez el desarrollo competencial en el estudiantado. Esta propuesta se adapta a la formación del profesorado en diferentes asignaturas del grado en Maestro/a de Educación Infantil y Primaria y a los Másteres en Profesorado de Educación Secundaria y Didácticas específicas de la Universitat de València. Durante el curso 2024-25 se amplía al estudiantado del Grado en Periodismo de la Universitat de València.
AECIAT aporta un nuevo enfoque integral y contextualizado a las colecciones Ainu en el Reino Unido. El Reino Unido tiene la segunda colección más grande de Europa, el 12,75% del total, compuesta por 864 artículos (en al menos 8 museos). AECIAT adopta una perspectiva innovadora transcultural e interdisciplinaria para el estudio de estas colecciones, buscando interrogar las imágenes en relación con los artefactos y los textos escritos. El objetivo general es contextualizar las imágenes y proporcionar una interpretación más precisa y actualizada y examinar cómo se relacionan con otros artefactos y textos escritos en las colecciones.
En estas Jornadas analizamos la creciente importancia que han adquirido los artículos publicados en revistas de investigación, con la intención de llegar a conclusiones interesantes dentro de lo que supone esta deriva en los ámbitos de la cultura, las artes, la educación y el uso pedagógico de estas publicaciones especializadas en arte y educación. El encuentro nos permitirá reunir en Valencia a responsables de revistas prestigiosas en el ámbito de las publicaciones académicas. Se verifica una eclosión de las publicaciones, al tiempo que vemos cómo se posicionan las existentes y se crean nuevas cabeceras. Necesitamos reuniones académicas como esta para que la gente que investiga disponga de encuentros presenciales que animen la reflexión y el diálogo. Están pensadas para aquellas personas que tanto desde la perspectiva profesional como desde la práctica educativa puedan estar interesadas en analizar la situación y gestionar propuestas de futuro en el terreno de la publicación de artículos, la proyección de los monográficos, la especialización de los equipos, y todo lo referido al mundo editorial y a los usos y prácticas que llevamos a cabo, especialmente en los terrenos de las artes, la educación y la educación artística. Analizamos las novedades y los nuevos planteamientos de investigación que estas revistas ofrecen.
TRADIASIA (Transculturality and Diversity in East Asia) busca desafiar los enfoques eurocéntricos en la educación superior ampliando la oferta actual de Estudios de Asia Oriental en la UV, apostando por descolonizar el currículo mediante teorías críticas y los estudios poscoloniales centrados en esta región, promoviendo nuevas formas de pensar el mundo desde las sociedades y culturas del este asiático.
Tradiasia recorre la complejidad de las culturas e historias de Asia Oriental, proponiendo nuevos enfoques que examinan su diversidad y elementos transculturales. Su objetivo es examinar las interacciones en la región que van más allá de las fronteras nacionales.
El proyecto de innovación educativa COMETA pretende impulsar la adquisición de competencias profesionales docentes con la utilización de metodologías activas en la formación inicial del profesorado. Está diseñado para acercar la formación que los estudiantes reciben en la universidad con las demandas reales del sistema educativo, la sociedad y el mercado laboral impulsando la colaboración con otras entidades educativo-culturales y sociales.
La línea de investigación es usar de manera continuada procedimientos para pensar reflexivamente y creativamente y convertirlos en una manera de enfrentarse a situaciones diversas, cultura del pensamiento en acción. Apostando por una investigación transdisciplinaria (marcos, herramientas y estrategias) promoviendo el compromiso cívico con el objetivo de empoderar a los y las futuras profesionales de la educación.
Transdisciplinariedad y pensamiento reflexivo y creativo a través de los objetivos de desarrollo sostenible en la formación docente
Interpretar la sociedad a través del arte: la necesidad de romper las barreras entre disciplinas
Second Round: Arte y Lucha en Secundaria con Educación Patrimonial
COMETA. Competencias con Metodologías Activas en la formación del profesorado: Design Thinking y Podcast
AECIAT Representing the Ainu in European Collections: Images, Artefacts and Texts in the UK
Jornadas Revistas de Arte y Educación (XIII Jornadas Internacionales de Investigación en Educación Artística)
TRADIASIA Transculturality and Diversity in East Asia
COMETA. Competencias con Metodologías Activas en la formación del profesorado: B-SMART con Design Thinking.
Transdisciplinariedad y pensamiento reflexivo a través de los objetivos de desarrollo sostenible en la formación de maestros





