Carlos Lodeiro estudió ciencias químicas en la Universidad de Santiago de Compostela, España, 1995. Obtuvo su doctorado en 1999 en la misma universidad bajo la tutela de los doctores Rufina Bastida y Adolfo Rodríguez. En el año 2000 cursaba sus estudios post-doctorales en la Universidad Nova de Lisboa, Portugal. Investigador post-doctoral Marie Curie centrado en redes de «Artefactos y Dispositivos Moleculares» en el departamento de química del CQFB, FCT-Universidade Nova de Lisboa, 2000-2003. En 2004 empezó a trabajar como profesor ayudante adjunto invitado e investigador en la misma universidad. Se trasladó a la Universidad de Vigo en 2009, donde estuvo trabajando como investigador en el Departamento de Química Física. En 2012 consiguió ser profesor adjunto del departamento de química de la Universidad Nova de Lisboa. Desde 2018 trabajo como profesora titular con una habilitación doble en la misma universidad. Docente invitado en la Universidad de Bologna (Italia-2008); Universidad de Strasburgo (Francia-2009) y Universidad de Sao Paulo (Brasil-2013-2016). Co-CEO de la sociedad científica PROTEOMASS, fundador y co-CEO de la empresa química theNan@rts, y co-director del grupo BIOSCOPE. Intereses investigadores actuales: síntesis, iones de metal, nanopartícular, espectroscopía fluorescente, quimiosensores, MALDI y ESI TOF-MS, nanoproteómica, descubrimiento de biomarcadores, investigacion del cáncer, tratamiento de muestras.
Belén Albela se doctoró en química inorgánica en 1996 en la Universidad de Barcelona (España) bajo la tutela de los profesores M. Corbella y J. Ribas, con la colaboración del profesor G. Christou (Universidad de Indiana, USA). Después de dos estancias postdoctorales en el Instituto Max-Plack para la conversión de energía en Mülheim an der Rhur (Alemania) con el profesor K. Wieghardt y en el Instituto de Química Molecular y Materiales en París (Francia) con el profesor J.-J.Interesada en la química bioinorgánica entró la Ecole Normale Supérieure de Lyon (Francia) como profesora titular en el año 2000. Su investigación se centra en el diseño de materiales porosos bioinspirados para la catálisis, descontaminacion y nanomedicina.
Danilea A. Wilson (1978, Comanesti, Romania) se graduó de Química y Física en el 2001, y aprobó su máster en Química Medioambiental de AI en el 2003. I. Cuza University of Iasi (Romania). Consiguió su doctorado suma cum laude en el 2007 en la Universidad Técnica Gheorghe Asachi de Iasi gracias a su investigación de las relaciones entre estructuras y las propiedades en sistemas mesogénicos (cristal líquido).
Como doctoranda, realizó intercambios en el Instituto Tecnológico Himeji, Japón, (2003-2004), becada europea Marie Curie (2004-2005) y como investigadora invitada en la Universidad de Hull, Reino Unido (2006-2007). Trabajó como investigadora postdoctoral en la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, USA (2007-2010) y en el año 2010 entró como investigadora al Instituto Universitario Radboud de Moléculas y Materiales. Es profesora visitante (posición honoraria) de la Universidad Gheorghe Asachi de Iasi.
Daniela Wilson ha recibido un gran número de becas y distinciones, como el Nano-Micro Letters Researcher Award 2016 a la excelencia investigadora en el campo de la nano y micro ciencia, Aspasia 2016 por NWO, Nanoscience Award 2015, el Athena Prize de la NWO (2015) a la excelencia de mujeres químicas, una ERC Starting Grant por su investigación sobre nanorakets autoensamblados (2021) y una beca Vidi de la NWO en 2015 por trasladar la investigación sobre nanomotores a la clínica; el uso de portadores locomotores autoasemblados para la administración selectiva de fármacos y el diagnóstico.
Jose M. Costa-Fernandez es catedrático de Química Analítica en el Departamento de Química Física y Analítica en la Universidad de Oviedo (España) y es el coordinador del Grupo de Investigación Analítica y Bioanalítica. Tras completar su doctorado en Química Analítica en diciembre de 1998, fue investigador postdoctoral en el Departamento de Química de la Universidad de Indiana (USA) entre el 1999 y el 2000. Tras volver a la Universidad de Oviedo, su investigación se ha estado centrando en dos temas principalmente: 1. El desarrollo de (bio)sensores fotoluminiscentes basados en nanomateriales. 2.- El uso de la espectrometría de masa elemental para identificar y detectar nanopartículas inorgánicas aplicado al Bioanálisis. A día de hoy, ha tutorizado 12 tesis doctorales (todas ya defendidas) y está supervisando otras 4 (en progreso). Autor de más de 125 artículos científicosen revistas indexadas (JCR), principalmente en el campo de la Química Analítica pero también sobre Química Multidisciplinar, de otros 15 capítulos de libros y 2 patentes relacionadas con el desarrollo de la instrumentación científica. Alrededor del 85 % de sus publicaciones se encuentran en Q1 (dentro del top 25 % de la distribución del Factor de Impacto), el cuartil más alto dentro de su correspondiente categoría JCR. Trabajó como Editor Invitado en diversas ediciones especiales de algunas Revistas Científicas. En los últimos años, ha presentado personalmente más de 20 intervenciones en conferencias científicas internacionals. Su experiencia directiva incluye: vicedecano de química en la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo desde octubre de 2008 hasta octubre de 2016, coordinador del máster en ciencias analíticas y bioanalíticas de la Universidad de Oviedo de febrero de 2017 hasta día de hoy, vice-presidente de la Sociedad Española de Espectrometría Aplicada durante los últimos 7 años, miembre de la mesa de gobierno de la Real Sociedad Española de Química desde 2018 y trabaja en la mesa editorial de la parte B de Spectrochimica Acta (Elsevier).