Universitat de ValènciaUniversidad Politécnica de ValènciaInstituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico Logo del portal

  • Almudena Martí, Université de Lorraine (Francia)

AlmudenaLa Dr. Almudena Marti (AM) es profesora adjunta (Maître de Conférences) desde septiembre de 2021 en la Universidad de Lorena (Francia). En noviembre de 2015 defendió su tesis doctoral titulada «Functionalized gold nanoparticles for the detection of biologically active molecules». Su ámbito de especialidad se encuentra entre la química orgánica y analítica, con un interés especial en la síntesis, caracterización y estudio de diferentes sondas para aplicaciones de biodetección y tecnologías de diagnóstico. Tras completar su doctorado en el laboratorio del IDM en la Universitat de València (España). Ha tenido tres contratos posdoctorales, en la Universidad de Montpellier (2016), en la Universidad de Twente (2016-2018) y en la Univesidad de Southhampton (2019-2021), en los cuales trabajo en el desarrollo de nuevos biodetectores para el cancer y en la detección de biomarcadores de enfermedades y su implementacion como herramientas de cuidados. Además, obtuvo experiencia en el uso de diferentes materiales y la modificación de sus superficies. Por lo que, su investigación en el L2CM busca desarrollar nuevos materiales mesoporosos a partir de sistemas moleculares organizados para su aplicación en los campos de la energía (materiales emitivos para la conversión de energía solar) o de la salud (agentes teranósticos). El impacto y relevancia de su trabajo puede verse reflejado en el reciente crecimiento exponencial de citaciones en artículos de investigación y patentes, y en su participacion en proyectos de investigación y transferencia tecnológica tanto nacionales como europeos e internacionales.

 

  • Ángela Martín-Serrano Ortiz, Université Grenoble-Alpes (Fancia)

AngelaAngela Martin-Serrano Ortiz se graduó en Química en la Universidad de Castilla La Mancha y cursó un máster en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorios en la Universidad de Granada. En 2013 se unió al Grupo de Alérgenos del Instituto de Investigación  Biomédica de Málaga (IBIMA). Obtuvo un perfil multidisciplinar al trabajar en el desarrollo de métodos químicos para mejorar el diagnóstico in vitro de la alergia a antibióticos beta-lactam. Durante sus estudios predoctorales fue financiada por la Federación Europea de Sociedades Bioquiímicas (FEBS) para realizar una estadía en el Real Instituto de Tecnología en Estocolmo (Suecia). Tras obtener su doctorado en la Universidad de Málaga, se unió al Grupo de Nanosistemas Dendríticos para Aplicaciones Biomédicas (BioNanoDen) de la universidad de Alcalá para trabajar en la síntesis y funcionalización de estructuras dentrícticas y el estudio de su biocompatibilidad y sus propiedades antibacterianas. Se unió al Grupo Multiglyco de la Universidad Grenoble Alpes (Francia) en el año 2021. A día de hoy trabaja en la síntesis y evaluación pre-clínica de glycodendrímeros bifuncionales para el tratamiento de cancer dentro del marco del proyecto Thera-Lego financiado por el Consejo de Investigación Europeo.

 

  • Daniel Muñoz Espín, CRUK Cambridge Centre Programa de Detección Temprana, Universidad de Cambridge (Reino Unido)

DanielDaniel Muñoz-Espin es jefe de grupo en el Departamento de Oncología de la Universidad de Cambridge y miembro clave del CRUK Cambridge Centre Programa de Detección Temprana. También es el co-director del CRUK Cambridge Centre Programa de Cáncer Torácico y miembro de la Sociedad Filosófica de Cambridge. Su laboratorio trabaja en procesos fundamentales y en los mecanismos que provocan el inicio y progresión del cancer, interesados principalmente en los tumores de pulmón.  Además, el grupo de Daniel utiliza estos conocimientos para diseñar, desarrollar y validar herramientas novedosas para la detección precoz del cáncer y para intervenciones terapéuticas, incluyendo sondas de imagen, profármacos activables y nanotecnologías. Daniel realizó su doctorado (2002-2006) en el laboratorio de la profesora Margarita Sala (Universidad Autónoma de Madrid, España) y en el grupo del profesor Jeff Errington (Universidad de Oxford, Reino Unido). Tras su primera etapa posdoctoral en el Centro de Biología Molecular Ochoa en Madrid (2007-2010) se trasladó al grupo del profesor Manuel Serrano en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas – CNIO, donde se formó en senescencia celular y modelos de cáncer y envejecimiento en ratones (2011-2015). Su principal trabajo, publicado en Cell and Nature Reviews Molecular Cell Biology, culminó recibiendo dos becas distintas: la «Ramon y Cajal Programme Senior Grant» y la «National Programme Grant for Researched Aimed at the H2020 Societal Changes». En el 2016, Dr. Muñoz-Espin entró a la Universidad de Cambridge como Investigador Principal para establecer su propio grupo. Entre otras fuentes de financiación, a Daniel se le otorgaron las becas MRC New Investigator Research Grant (2017) y CRUK Programme Foundations Award (2020).

 

  • Yolanda Salinas, Johannes Kepler Universität Linz (Austria) 

yolandaLa Dr. Yolanda Salinas se graduó como ingeniera química en 2008 por la Universitat de València y en 2013 terminó su doctorado por la Universidad Politécnica de Valencia (España) en el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), bajo la supervisión de los profesores Ramón Martínez Máñez y Félix Sancenón, sobre partículas de silice mesoporoso para el reconocimiento óptico de explosivos con interacciones supramoleculares. Dos años en una posición posdoctoral Marie Curie le permitió trabajar en nanomateriales poliméricos para el tratamiento del cáncer en la Queen Mary University of London (Reino Unido). La Dr. Salinas en profesora adjunta desde 2015 en el equipo del profesor Oliver Brüggenmann en el Instituto de Química de Polímeros (ICP) en la Johannes Kepler Universität Linz (Austria) donde imparte clase en el máster de Química de Polímeros y donde recientemente obtuvo su habilitación Venia Docenci (título posdoctoral) por su investigación en materiales poliméricos híbridos funcionales para nanomedicina y optoelectrónica. En 2017 consiguió su pimera financiación independiente (Proyecto Carrera Joven) del sistema de financiación exclusivo de la JKU, Instituto de Tecnología de Linz. Esto le permitió montar su propio subgrupo como Investigadora Principal, el cual consistía de un doctorando y varios estudiantes de grado, para trabajar en nanomateriales degradables basados en organosilicio, y nanopartículas motorizados con sistemas de frenado poliméricos para bioaplicaciones de entrega de fármacos activos. Además, en los últimos años su investigación ha tenido un impacto significativo en el perfeccionamiento de perovskitas nanoestructuradas altamente luminiscentes, debido a su aplicabilidad en futuros diodos emisores de luz, láseres y fotodetectores, en colaboración con los profesores Sariciftci y Scharber (Instituto de Linz para Células Solares Orgánicas, JKU, Austria) junto con la Universidad Tecnológica de Brno (República Checa), así como en la investigación de nuevas rutas para sintetizar nanopartículas altamente uniformes, estables y luminiscentes (en colaboración con el profesor Turak, Canadá). Ha publicado 33 artículos arbitrados en conocidas revistas de química y materiales (entre ellos algunas reseñas muy citadas), y es editora invitada en la revista Materials-MDPI (número especial «Development of Biomaterials for Using as Nanomedicines and Drug Delivery»), y dos temas de investigación en Frontiers in Chemistry («Organic-Inorganic Hybrid Nanosensors for Biomedicine, Food Control, and Environmental Remediation») y Frontiers in Pharmacology («Use of nanoparticles as non-viral vehicles to transport nucleic acids across biological membranes for therapeutic activity»), abiertos a presentación.