Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres Logo del portal

.

IUED

Intituto Universitario de Estudios de las Mujeres

.

IUED

Intituto Universitario de Estudios de las Mujeres

.

IUED

Intituto Universitario de Estudios de las Mujeres

.

IUED

Intituto Universitario de Estudios de las Mujeres

La profesora Rosa Roig, integrante del IUED, participa en este estudio sobre la brecha de género en conocimiento político.

  • 28 mayo de 2020
Image de la noticia

Rosa Roig, Cristina Aybar y José Manuel Pavía, profesoras y profesor de la Universidad de Valencia, concluyeron que la brecha de género en conocimiento político se reduce a medida que avanza el proceso de modernización de España. Tras analizar 600.000 encuestas del CIS de 1996 a 2017, en un artículo publicado en la revista científica Sustainability afirman que la transformación en un país postindustrial afecta a los roles de género tradicionales y pautas culturales, y eso, al comportamiento político de la ciudadanía, con el acceso femenino al conocimiento político.

"El proceso de modernización en España ha supuesto el empoderamiento de las mujeres a través de recursos intangibles (educación, contactos, información) y tangibles (económicos) con un impacto directo sobre el conocimiento político de las mujeres, lo que ha reducido la brecha de género y ha conseguido un paso más hacia la construcción de una sociedad sostenible ", destacó el equipo investigador de los Departamentos de Derecho Constitucional-Ciencia Política y Economía Aplicada.

El estudio se ha llevado a cabo bajo el marco de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas para 2030 y, en particular, el objetivo 5, referido a la igualdad de género. El equipo valenciano, de acuerdo con la búsqueda de Delli Carpini y Keet, considera que el conocimiento político es clave para la plena participación política de la ciudadanía y que este hecho refuerza la democracia. A menor conocimiento político, menos interés y participación política, como señalan diversas investigaciones. "Por eso, para la construcción de una sociedad inclusiva y sostenible, hay que garantizar la participación plena y eficiente de las mujeres en todos los ámbitos del proceso de decisión política y cerrar la brecha de género en conocimiento político", destaca Rosa Rojo.

El grupo de la UV ha analizado los 242 barómetros mensuales del CIS durante 22 años (1996 a 2017) y en ellos, variables individuales como el nivel de estudios y la posición sociolaboral, y otros contextuales, como el cambio de los valores culturales y el marco político-. Se han centrado en la sección A.3. de estos barómetros, sobre cultura política, así como la parte que recoge información sobre el nivel educativo y la situación socioeconómica.

El estudio de la UV combina los enfoques sociológicos y políticos de acuerdo con la teoría del desarrollo sobre la brecha de género de Inglehart y Norris, la tesis central es que la modernización conlleva cambios sistemáticos y predecibles en los roles de género. El concepto de modernización de España de Roig, Aybar y Pavía se refiere a los cambios producidos hasta el final del siglo XX, como la masiva incorporación femenina al mercado laboral, el marco legal y las políticas públicas de igualdad de género y la consolidación de los valores post-materialistas como la libertad y la igualdad entre sexos.

Una serie de cambios que modifican los roles de género tradicionales (las mujeres como responsables del cuidado de la familia en el hogar, y los hombres con el papel de agente económico que trabaja fuera de la unidad familiar). En este contexto, la igualdad entre géneros se erige como valor prioritario y se generan nuevas pautas culturales. Desde esta perspectiva, la transformación de España de una dictadura con una economía semicerrada a una democracia liberal con una economía de libre mercado modifica los roles tradicionales e impulsa el acceso femenino al conocimiento político.

Esta investigación ha sido financiada por la Generalitat Valenciana (Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Agencia Estatal de Investigación. También ha contado con la aportación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).