
Todos los jueves de mayo, a las 18 horas, el Palau de Cerveró acoge Hospitales en tiempos de guerra, un ciclo cinematográfico que homenajea el importante papel de los hospitales durante los conflictos bélicos y que se propone como un complemento a la exposición ‘Hospital sueco-noruego de Alcoy’ que se podrá visitar en el mismo espacio desde el 29 de abril.
Un nuevo ciclo del Aula de Cinema retrata la vida cotidiana en hospitales de campaña
Todos los jueves de mayo, a las 18 horas, el Palau de Cerveró acoge Hospitales en tiempos de guerra, un ciclo cinematográfico que homenajea el importante papel de los hospitales durante los conflictos bélicos y que se propone como un complemento a la exposición ‘Hospital sueco-noruego de Alcoy’ que se podrá visitar en el mismo espacio desde el 29 de abril.
El género bélico se ha caracterizado en el cine por un claro predominio de la acción y la exaltación del heroísmo en la contienda. Algunos cineastas, sin embargo, han optado por narrar las guerras desde otros puntos de vista y lugares, desplazando el interés de la acción bélica a sus consecuencias, de los combatientes a los heridos, de la mirada épica al intimismo, del campo de batalla a los hospitales de campaña. Con el ciclo Hospitales en tiempos de guerra, el Aula de Cinema de la Universitat de València trata así de acercar al espectador la vida cotidiana en estos hospitales, a menudo improvisados, a través de cuatro filmes que permiten un recorrido por algunos de los conflictos más sangrientos del pasado siglo: las dos guerras mundiales, Corea y Vietnam.
El ciclo se inaugura el 7 de mayo con la proyección de El pabellón de los oficiales (François Dupeyron, 2001), relato de las tragedias vividas por quienes acabaron en aquel hospital parisino para mutilados durante la Gran Guerra, que nos narra el proceso de recuperación física pero también moral de personajes que han sufrido el horror de la guerra y a los que no resultará sencillo reincorporarse de nuevo a la vida en sociedad.
El protagonismo de la siguiente proyección, el jueves 14 de mayo, recaerá en la figura de Corydon M. Wassell, comandante médico que se incorporó al ejército de la marina estadounidense para atender a los soldados heridos que luchaban contra los japoneses durante la II Guerra Mundial. Por el valle de las sombras (The Story of Dr. Wassell, 1944) es el título, de poco justificadas resonancias bíblicas, con el que se estrenó en España este biopic interpretado por un alabado Gary Cooper y dirigido por el siempre épico Cecil B. DeMille.
El jueves 21 de mayo se ofrecerá una visión más ácida de la vida en un hospital de guerra con la proyección de la satírica M.A.S.H. (Robert Altman, 1970), que nos traslada a la guerra de Corea, lugar al que han sido destinados varios cirujanos estadounidenses y sus enfermeras. Premiada adaptación de la novela homónima de Richard Hooker, el film nos presenta personajes que se toman su trabajo muy en serio desde un punto de vista paródico e irreverente, que cuestiona el idealismo del ejército americano e introduce una visión irónica ausente en la mayoría de los retratos cinematográficos de hospitales de campaña.
El ciclo se cierra el 28 de mayo con el pase del polémico documental Let There Be Light (John Huston, 1946), rodado en el Hospital Militar Mason de Long Island al término de la II Guerra Mundial y no exhibido comercialmente hasta los años ochenta, tras la negativa del ejército americano a su distribución. Alejado del campo de batalla, Huston sigue con su cámara la recuperación psíquica de un grupo de soldados hasta su alta médica, profundizando en las cicatrices psicológicas producidas por la contienda, los traumas de guerra que impiden a los soldados reiniciar sus vidas tras el conflicto.
Como es habitual en la programación del Aula de Cinema de la Universitat de València, cada sesión contará con una presentación previa y un coloquio posterior, en el que podrá participar el público asistente. Todas las proyecciones se realizan en versión original con subtítulos en castellano y la entrada es libre hasta alcanzar el aforo permitido.
Más información: www.uv.es/auladecinema · cineforum.atalante@gmail.com
Coordinación técnica Aula de Cinema de la UV (Pablo Hernández): 699 799 258
INFORMACIÓN BÁSICA
Lugar: Sala de conferencias del Palau Cerveró (Pl. Cisneros, 4- Valencia)
Horario: 18:00
Organiza: Aula de Cinema de la Universidad de Valencia
Todas las sesiones en VOSE, proyectadas en digital, con presentación y coloquio.
Entrada libre hasta completar aforo.
PROGRAMACIÓN
Jueves 7 de mayo, 18:00
El pabellón de los oficiales (La chambre des officiers, François Dupeyron, 2001, 135')
Presentación a cargo de José Manuel Aura, miembro del Aula de Cinema.
Dirección: François Dupeyron Guión: François Dupeyron Música: Gérard Lamps Fotografía: Tetsuo Nagata Reparto: Eric Caravaca, Denis Podalydes, Grégori Dérangere, Sabine Azema, André Dussollier, Isabelle Renauld, Géraldine Pailhas, Jean-Michel Portal, Guy Trejan.
Sinopsis: Primera Guerra Mundial. Al joven Adrien le estalla una bomba en pleno rostro a principios de la contienda, y será trasladado a un hospital donde pasará toda la guerra en aquel pabellón de oficiales, acomodándose a su nuevo y deforme rostro y habituándose a ser mirado, pero también afirmándose en su deseo de seguir viviendo.
Jueves 14 de mayo, 18:00
Por el valle de las sombras (The Story of Dr. Wasell, Cecil B. DeMille, 1944, 140')
Presentación a cargo de Consuelo Lloret, miembro del Aula de Cinema.
Dirección: Cecil B. DeMille Guión: Charles Bennett, Alan Le May (basado en la historia de James Hilton y Corydon M. Wassell) Música: Victor Young Fotografía: Victor Milner, William E. Snyder Reparto: Gary Cooper, Laraine Day, Signe Hasso, Dennis O´Keefe, Carol Thurston, Carl Esmond, Paul Kelly, Elliott Reid, Stanley Ridges, Renny McEvoy, Oliver Thorndike
Sinopsis: El comandante médico Corydon M. Wassell se incorpora al ejército de la marina estadounidense atendiendo a los soldados heridos que luchan contra los japoneses. Cuando le destinan a la isla de Java, en mitad de la jungla, las cosas empeoran pero el doctor no dejará su puesto.
Jueves 21 de mayo, 18:00
M.A.S.H. (Robert Altman, 1970, 116')
Presentación a cargo de Albert Ferrer, miembro del Aula de Cinema.
Dirección: Robert Altman Guión: Ring Lardner Jr. Música: Johnny Mandel Fotografía: Harold Stine Reparto: Donald Sutherland, Elliott Gould, Tom Skerritt, Sally Kellerman, Robert Duvall, Jo Ann Pflug, Rene Auberjonois, Bud Cort, Fred Williamson, John Schuck, Gary Burghoff.
Sinopsis: Dos cirujanos del ejército americano son destinados a una unidad móvil médica en Corea durante la guerra. Tanto ellos como su equipo de enfermeras se toman el trabajo muy en serio pero, en su tiempo libre, las bromas constantes y la ironía hacen más llevadera la situación.
Jueves 28 de mayo, 18:00
Let There Be Light (John Huston, 1946, 58')
Presentación a cargo de Ignacio Almela, miembro del Aula de Cinema.
Dirección: John Huston Guión: John Huston, Charles Kaufman Música: Dimitri Tiomkin Fotografía: Stanley Cortez, John Doran, Lloyd Fromm, Joe Jackman, George Smith.
Sinopsis: Documental rodado en el Hospital Militar Mason de Long Island (Nueva York), que describe la vida de un grupo de soldados traumatizados por la guerra desde su llegada hasta su alta.