
Coordinación: Enric Novella, Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València
(Foto: Josep Maria Esquirol y Carlos Rejón Altable)
Por sorprendente que pueda resultar en unos tiempos de furor numérico, afanes taxonomistas e intensa fascinación cultural por la neurociencia, en los últimos años se está asistiendo a una importante revitalización de la reflexión filosófica en el ámbito de la psiquiatría y la psicopatología. Sin duda, el principal motivo de este fenómeno tiene que verse en la persistente inestabilidad epistemológica y clínica de unas elaboraciones discursivas y unas prácticas asistenciales que, en opinión de un contingente cada vez más grande de profesionales, rehúyen completamente las dificultades –o, casi se podría decir, la imposibilidad– que plantea el estudio de la subjetividad con los métodos y los presupuestos de la ciencia natural y no hacen justicia, por lo tanto, a la compleja realidad fenomenológica y psicosocial de los trastornos mentales. En este sentido, hay un amplio consenso al señalar que los discursos y las prácticas psiquiátricas se encuentran actualmente muy condicionadas por una serie de supuestos teóricos, constricciones institucionales e intereses económicos que, por un lado, recortan notablemente la dimensión hermenéutica de la actividad psicopatológica, y, de la otra, tienden a priorizar el diagnóstico y el tratamiento –preferentemente farmacológico– de un número creciente de condiciones ante la indagación humilde, detenida y paciente de casos y experiencias individuales. Tomando como punto de partida estas consideraciones, el presente ciclo de seminarios pretende dar la palabra a dos de los autores (un filósofo y un psiquiatra) que han librado a nuestro entorno las contribuciones recientes quizás más relevantes en este ámbito, las cuales ha posado nuevamente de relevo el papel central de la indagación antropológica e histórica de la subjetividad como el elemento nuclear de la reflexión filosófica alrededor de la locura y el sufrimiento psíquico.
Jueves 16 de noviembre 2023 , 16:30 h., Salón de actos, Palau Cerveró
La subjectividad como profundidad y afectación
Josep Maria Esquirol, Universitat de Barcelona
Al lo largo de la sesión, el autor tratará de exponer la idea de flexión del sentir y de afectación infinita que ha intentado desarrollar, sobretodo, en su último libro Humà, més humà. Una antropologia de la ferida infinita (2021), del que recogemos a continuación un fragmento de su presentación editorial.
Preguntes aparentment senzilles, com ara ¿què et passa?, ¿com et dius? o ¿d’on vens?, ens van acostant de mica en mica al centre més profund de la nostra ànima, allí on es descobreix la ferida originada per les quatre infinituds essencials: vida, mort, tu i món. No serem mai massa humans: si cap horitzó té sentit és el d’arribar a ser més humans. No es tracta, doncs, d’anar més enllà de l’humà, com va voler Nietzsche, sinó d’intensificar i d’aprofundir en el que és més humà. D’aquest solc en l’ésser humà n’emergeix l’acció més beneficiosa, que ens orienta i ens enforteix perquè sap ajuntar sense confondre la gravetat i la lleugeresa, el dia i la nit, el cel i la terra, el present i l’esperança.
Enlace de la sesión: https://uv-es.zoom.us/j/92497156895
Josep Maria Esquirol es catedrático de filosofía en la Universidad de Barcelona, donde imparte clases de filosofía contemporània y dirige el grupo de investigación Aporia (dedicado a la relación entre filosofía y psiquiatría). Ha publicado una docena de libros, entre ellos: La resistència íntima (2015), que fue Premi Ciutat de Barcelona y Premio Nacional de Ensayo; La penúltima bondat (2018); Humà, més humà (2021). Obras que se están publicando también en italiano, portugués, inglés y alemán.
Jueves 30 de noviembre 2023, 16:30 h., salón de actos, Palau cerveró.
Psyche ist ausgedehnt. Subjetividad premoderna y psicopatología
Carlos Rejón Altable, Hospital Univ. de la Princesa, Universitat Autònoma de Madrid
Psyche ist ausgedehnt, weiss nichts davon. La psique es extensa. Nada sabe de eso. Así acaba una nota del 22 de agosto de 1938, la penúltima escrita por Freud. Psyche ist ausgedehnt podría ser también el nombre de un pensamiento en marcha acerca de la enfermedad psiquiátrica como modo de subjetivación y de la psicopatología como técnica que lo reconstruye. A día de hoy, se esfuerza en sacar rendimiento del concepto de órgano y organismo fenomenológico, propios del último Husserl, para traer alguna claridad a la articulación entre dispersión subjetiva y unidad de experiencia, que parece estar detrás de muchos problemas de la clínica psiquiátrica. El inicio de esta tarea, y su primer resultado, más bien retrospectivo, fue encontrar equivalencias de esta tensión en el pensamiento médico y literario antiguo y premoderno de la locura. En la ponencia se expondrá brevemente el concepto de órgano y organismo fenomenológico, y se dará una visión panorámica de sus variantes prepsiquiátricas.
Enlace de la sesión: https://uv-es.zoom.us/j/92803237954
Carlos Rejón Altable trabaja como psiquiatra en el hospital de dia Hospital Universitari de la Princesa y como profesor asociado en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha escrito libros y artículos sobre psicopatología, semiología y psicoterapia. Algunos son El esquema de lo concreto. Una introducción a la psicopatología, con Pablo Ramos (2002), Concepción de la psicopatología como lógica. Un ensayo de teoría de la psiquiatría (2012) i Uno y distinto. Estudios sobre locura e individuación (2021).
Actividad realizada en el marco del proyecto “La clínica de la subjetividad: Historia, teoría y práctica de la psicopatología estructural” (PID2020-113356GB-I00), financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.