Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Ciencia, política, activismo y ciudadanía Valencia 2018

  • 15 enero de 2018
Ciencia, política, activismo y ciudadanía Valencia 2018

Zonas de intercambio entre estudios sociales e históricos sobre la ciencia, la medicina y la tecnología.

El objetivo del encuentro es explorar zonas de encuentro y promover los intercambios creativos entre las investigaciones procedentes de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina (HSTM) y los realizados desde la perspectiva de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (STS) hechos en la Península Ibérica. La interacción entre las dos áreas ha sido muy intensa durante las dos décadas finales del siglo XX, con abundantes intercambios teóricos, colaboraciones y cruces de fronteras disciplinarias (v. Isis, 2010; Critical Inquiry, 2009). Más allá del debate anglosajón sobre STS y HSTM, el diálogo entre estas comunidades y disciplinas en España y Portugal ha sido mínimo y este encuentro quiere ser una oportunidad para prestar atención a nuestra propia idiosincrasia.

El tema elegido para el encuentro, "Ciencia, política, activismo y ciudadanía", representa una área muy amplia que ha sido objete de interés tanto desde HSTM como desde STS. Los estudios sobre las interacciones entre sistemas políticos y saberes científicos es un tema presente en la primera sociología de la ciencia de la década de 1930, por ejemplo en la obra de Robert K. Merton, una de las referencias clásicas tanto en STS cómo en HSTM. En las últimas décadas, nuevas perspectivas han introducido termas como "coproducción" o "ciencia regulatoria" para señalar las fronteras borrosas y cambiantes. También se ha mostrado que la ciencia puede desarrollarse en varios regímenes políticos. El papel de los expertos ha sido también otro de los temas de trabajo comunes. Llegó a ser considerado como la "tercera oleada" de los estudios de la ciencia por Collins y Evans (2003), que introdujeron nuevas tipologías e inspiraron estudios posteriores. Muy conectado con este asunto se encuentra la relación entre saber experto y deliberación pública. El estudio de conflictos y controversias en la esfera pública ha sido una fuente de numerosos estudios. Después del "giro participativo", los estudios de historia y sociología de la ciencia han prestado mucha atención a los "fórums híbridos" Se ha analizado también el papel de los profanos en la construcción de epistemologías cívicas, saberes populares y cuestionamientos organizados del saber experto.

El encuentro quiere ser una oportunidad para que investigadores en HTSM y STS exploren la posibilidad de combinar perspectivas teóricas y temporalidades alrededor de temas de interés común relacionados con "Ciencia, política, activismo y ciudadanía". Entre los temas que han sido tratados conjuntamente se encuentran asuntos tan importantes como la "coproducción" de ciencia y ley, las prácticas de la agnotología, la gestión del riesgo médico y medioambiental, las relaciones entre capitalismo y tecnociencia, "bio-objetos", medicina, prácticas y cuerpos médicos; y los estudios subalternos y postcolonials.

Los organizadores del encuentro pretenden discutir como se plantea en ambas áreas la producción de relatos para intervenir en problemas y situaciones actuales de nuestro entorno inmediato (ver, por ejemplo, en HSTM la discusión de el History Manifiesto de Guldi y Armitage en Isis, 2016; o debates anglosajones sobre 'post-truth' a SSS). ¿Los investigadores en HSTM y STS tenemos algo interesando a decir sobre el conflicto político en Cataluña y España; sobre la situación de sequía en Portugal; sobre los efectos de la crisis económica o sobre el "boom" turístico a nuestras ciudades? ¿Es posible una combinación de estudios históricos con estudios presentes sobre un tema tecnocientífico con un propósito común de intervenir políticamente en futuros ético-políticos?

Finalmente, en el encuentro también se quiere fomentar la reflexividad para analizar las consecuencias de la nueva cultura académica neoliberal en los estudios HSTM y STS. Se reflexionará sobre la evolución de las carreras de investigación en las dos áreas, incluyendo la gestión de las identidades múltiples que plantea la academia, la industria y el activismo.

Participa
El encuentro está dirigido a cualquier persona interesada en investigar tanto dentro del rea de historia de la ciencia como de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, y también en cualquier de las múltiples subáreas y territorios relacionados (historia, sociología, historia de la ciencia, filosofía de la ciencia, medicina, estudios de género, feminismos, ingeniería, antropología, psicología, estudios ambientales, derecho, etc.), independientemente de su posición académica o formación inicial.

Cómo
De momento, nos interesa recibir propuestas de formatos (reuniones y/o sesiones que no necesariamente son una presentación tradicional con 3 o 4 ponencias) o de paneles (sesiones tradicionales enfocadas hacia un tema específico).

En un segundo momento, cuando los formatos y los paneles estén establecidos, saldrá una segunda convocatoria para enviar resúmenes de comunicaciones u otro tipo de actividades audiovisual.

Enviar vuestras propuestas y las discutiremos. Para envíos de propuestas o consultas, podéis escribir a: es.cts.es@gmail.com

Plazos

Plazo de entrega de propuiestas de formatos y paneles: 31 de enero de 2018

Fecha de aceptación de la comunicación de formatos y paneles: 15 de febrero de 2018