Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

FEM ciència? Propuestas de la SCHCT para conocer qué papel juegan las mujeres en la historia de la ciencia

  • 13 julio de 2022
Fem ciència?

FEM ciència?  es una iniciativa de entrevistas online a historiadoras de la ciencia a nivel internacional que pretende conocer y reflexionar cotidiana y colectivamente sobre el papel de las mujeres en la ciencia y la técnica y en su historia. Su motivación nace de la necesidad de reflexionar colectivamente sobre la construcción de una historia de la ciencia, especialmente en el contexto científico-técnico.

Hasta el día de hoy, la serie FEM ciència? contiene dos temporadas. La primera se publicó entre febrero y marzo de 2021 en el marco de las prácticas del Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica del Instituto Interuniversitario López-Piñero. En total hubo 8 entrevistas, que se publicaban semanalmente los lunes y los jueves, durante 4 semanas aproximadamente. Las entrevistas se realizaron en catalán atendido al contexto institucional de las entrevistadas. A continuación, se muestra la lista de las entrevistas por si os perdisteis alguna o queréis volverlas a visualizar:

 

11 de febrero 2021

Emma Sallent del Colombo

(profesora de matemáticas e investigadora independiente de historia de la ciencia)

“Construïm casos, mirem quin problema hi ha, recuperem dones, però no construïm una història de la ciència inclusiva”

https://youtu.be/xOplQGUdRCw

 

15 de febrero 2021

Judit Gil Farrero

(historiadora mediambiental, profesora asociada y editora de “Sabers en acció”)

“La investigació és una carrera de resistència a nivell psicològic i econòmic: et pots permetre el luxe de ser una persona precària quan passes de llarg dels 30?”

https://youtu.be/HBXfr4st-9g

 

18 de febrero 2021

Marta Jordi Taltavull

(historiadora de la física y directora de l’Institut Menorquí d’Estudis)

“Hi ha un gran entramat de circumstàncies subjectives, intangibles i per vèncer tot açò és important generar referents”

https://youtu.be/Va0JJl_cuYA

 

22 de febrero 2021

Sara Fajula Colom

(archivera del Colegio de Médicos de Barcelona e historiadora de la medicina)

“El nostre sistema sanitari és de cuidar el malalt, no d’incentivar la salut, i això fa que s’hauria de canviar tot el sistema sanitari per poder incorporar una perspectiva feminista”

https://youtu.be/qhmF7dDW-8E

 

25 de febrero 2021

Amaia Fernández de Gorostiza

(directora de Arte, diseñadora gràfica e investigadora independiente)

“Las representaciones y las explicaciones sólo estaban dadas a través de cuerpos de varones. Sólo aparecían los cuerpos de mujeres como la diferencia”

https://youtu.be/55DEJ1kBFSo

 

1 de marzo 2021

Monsterrat Cabré i Pairet

(catedrática de Historia de la Ciencia medieval y moderna)

“Darrere l’impuls de la jornada de l’11 de febrer, hi ha la força de les científiques, però també el poder i l’autoritat de la ciència i la seva capacitat d’usurpació d’espais socials”

https://youtu.be/Roy2u3wFGGQ

 

4 de marzo 2021

Margalida Miró Bonet

(profesora e investigadora de historia de la enfermeria)

“Sa cura no ha format part d’una societat productiva i reproductiva. No se’ls hi ha donat ni reconeixement ni redistribució. Tot allò que conforma es món de ses infermeres i es infermers ha quedat dins s’espai íntim”

https://youtu.be/UqZI8NfToYI

 

8 de marzo 2021

Clara Florensa

(investigadora de historia de la ciencia y las relaciones de poder)

“No podem avaluar les mateixes coses que s'han avaluat clàssicament com a èxit científic. Hem de canviar aquest patró. Perquè si no estem aplicant justament aquelles concepcions que modelaven una jerarquia de gènere, altre cop”

https://youtu.be/rARge1F4crk

 

La segunda temporada fue posible después del buen recibimiento de la primera temporada, las ganas personales de poder continuar el proyecto con una perspectiva internacional y el afán de hacer visible la situación y la voz de las mujeres en nuevos ámbitos de la historia de la ciencia. Gracias a un contrato de prácticas extracurriculares remuneradas con la SCHCT, la segunda temporada empezó a madurarse el noviembre de 2021. La continuación del proyecto expande horizontes a nivel geográfico y también en cuanto a perfiles y contextos de las entrevistadas. Esta se publicó entre diciembre de 2021 y junio 2022, de forma más espaciada temporalmente (cada 3 jueves). En total consta de 9 entrevistas, en castellano e inglés, todas ellas subtituladas en catalán. Seguidamente se presenta el listado de esta segunda temporada:

 

16 de diciembre 2021

Tania Pérez Bustos

(investigadora de estudios sociales de la ciencia y la tecnología y fundadora d’Artesanal Tecnológica)

“Es la Historia, no hay otra gente que puedas ver ahí, es el propio género operando”

https://youtu.be/Y_PqVS73qTs

 

13 de enero 2022

Francesca Bray

(investigadora y antropóloga de agricultura y alimentación china y profesora emérita en la University of Edinburgh)

“Almost none of our categories is actually universal and none of our dynamics is inevitable”

https://youtu.be/4rg8US0S7Vo

 

3 de febrero 2022

Bárbara Kirsi Silva Avaria

(profesora e historiadora de la astronomia chilena)

“A los seres humanos nos gustan mucho los rankings, y no son más que construcciones discursivas, pero se instalan muy bien en la construcción identitaria”

https://youtu.be/XlDr9EoyG0s

 

24 de febrero 2022

Darina Martykánová

(profesora e historiadora de las profesiones tecnocientíficas y la producción del conocimiento)

“Los profesionales científicos tienen que ser conscientes de la inmensa repercusión social de su práctica y la deben gestionar”

https://youtu.be/Jhef6p3F_SM

 

10 de marzo 2022

Adriana Minor García

(profesora e historiadora de la física a nivel transnacional)

“Hay una instrumentalización o cosificación de la mujer proyectada en los instrumentos”

https://youtu.be/GBm_ofJV7_U

 

31 de marzo 2022

Silvia Cora Lévy Lazcano

(investigadora de la història de la psicologia i el psicoanàlisis)

“El proceso de psicologización de la sociedad está unido al capitalismo de consumo. […] Y ha llegado a colonizar el inconsciente”

https://youtu.be/Zm4h83tY9jM

 

21 de abril 2022

Katya Mitsuko Zuquim Braghini

(profesora e historiadora de la educación)

“El proceso de escolarización es una tecnología social muy poderosa y ampliamente

aceptada e incluso naturalizada”

https://youtu.be/4ChWPpOwpVY

 

12 de mayo 2022

Maria Rentetzi

(profesora e historiadora de la diplomacia científica de la física nuclear y atómica)

“If we get out of the institutions, and we focus on domestic spaces, we realize that women are doing science much earlier that we thought at the beginning”

https://youtu.be/SLePfrKeAMY

 

2 de junio 2022

Catherine Jami

(investigadora de la historia de las matemáticas en el contexto chino a principios de la época moderna)

“The sexist person is not just the nasty man next to you, it is yourself, it’s how we react”

https://youtu.be/VsJSSKZeXs8

 

El resultado de FEM ciència? es de 17 entrevistas en video, con las correspondientes notas de prensa y publicaciones por redes sociales. Todo el material conforma una fuente historiográfica muy rica y que se zambulle hacia temas inexplorados, muestra la necesidad, pero también las dificultades de una historia de la ciencia de las mujeres y transmite una mirada muy transparente de cómo se entrelaza la ciencia, su historia y la sociedad.

Acabar invitando a todas las lectoras y lectores a visualizar entrevistes de FEM ciència?, emplearlas en las clases o como tareas investigadoras o de divulgación y, especialmente, se anima a que sean empleadas para reflexionar colectivamente sobre las diferentes problemáticas y tópicos que presenta tanto la ciencia como la historia de la ciencia.