
El pasado 16 de mayo, el Instituto Interuniversitario López Piñero recibió al reconocido historiador de la ciencia y la tecnología David Edgerton. En una enriquecedora conferencia, Edgerton presentó su libro "Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna", cuya primera edición apareció en inglés 2006 y traducido al español en 2007.
A lo largo de su prolífica carrera, Edgerton, catedrático de Historia en el King's College de Londres, se ha consolidado como uno de los referentes más destacados en el ámbito de la historia de la ciencia y la tecnología. Sus investigaciones, caracterizadas por un enfoque crítico y riguroso, han abordado una amplia gama de temas, desde la historia de la aviación y la guerra hasta la evolución de los medios de comunicación y las tecnologías domésticas, destacando para ello el papel de la tecnología como constructora de naciones.
Cuestionando la narrativa tradicional
En "Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna", Edgerton cuestiona la narrativa dominante que presenta la historia tecnológica como una sucesión lineal de avances, donde cada nueva tecnología reemplaza a la anterior. En su lugar, propone una visión más matizada, donde lo antiguo y lo nuevo coexisten y se influencian mutuamente.
Edgerton argumenta que la historia tecnológica no es un proceso lineal, sino una compleja red de interacciones entre diversos factores, como la cultura, la economía, la política y la sociedad. A lo largo del tiempo, estas interacciones dan lugar a la emergencia de nuevas tecnologías, pero también a la persistencia de tecnologías antiguas que se adaptan a las nuevas necesidades y condiciones.
Más allá del análisis histórico: Reflexiones sobre el presente y el futuro
Más allá del análisis histórico, Edgerton aprovechó la ocasión para reflexionar sobre algunas de las características distintivas de nuestra época. El historiador señaló la tendencia a la imitación como un rasgo preocupante, pues, según él, "la peor imitación que podemos hacer es creernos innovadores".
Asimismo, Edgerton criticó la visión utópica que suele asociarse al futuro, a menudo cargada de connotaciones negativas. Esta mirada, según él, se origina en la falsa creencia de que los expertos académicos poseen un conocimiento completo de la construcción material de la sociedad.
En realidad, la historia se construye de manera gradual, sin transiciones abruptas, sino a través de una superposición de etapas. La creencia en una ruptura radical entre pasado y presente, defendida por algunos, ignora esta realidad histórica y conduce a una visión distorsionada del futuro.
Para ilustrar este concepto de superposición de etapas, Edgerton utiliza el ejemplo de los libros. A pesar de la irrupción de nuevas tecnologías como la radio, la televisión o internet, el libro no ha desaparecido. De hecho, la industria editorial continúa gozando de buena salud, y los libros siguen siendo una fuente de información y entretenimiento para millones de personas en todo el mundo.
Un mensaje crítico y esperanzador
La conferencia de David Edgerton en el Instituto Interuniversitario López Piñero ha sido una oportunidad valiosa para el público hispanohablante de adentrarse en las ideas de este reconocido historiador. Su mensaje, crítico y a la vez esperanzador, nos invita a reconsiderar las narrativas dominantes sobre la tecnología y a adoptar una perspectiva más reflexiva sobre su impacto en nuestras vidas.
En definitiva, la conferencia de David Edgerton ha sido un éxito rotundo, tanto por la calidad de las ideas expuestas como por la capacidad del historiador para conectar con el público. Su mensaje nos invita a una reflexión profunda sobre el presente y el futuro de la tecnología en nuestras sociedades.
¿Quieren saber más?
Para profundizar en la figura de David Edgerton, la Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica le realizó una entrevista a la cual pueden acceder pulsando aquí.
Joan Montagud i Belda, estudiante en prácticas al IILP