Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Jornada de estudios: Archivos y memoria histórica del ambientalismo en España

  • 29 marzo de 2022
Cartel del Congreso Constituyente de la Federación del Movimiento Ecologista, 1977

Fecha: 8 de abril de 2022

Online: https://eu.bbcollab.com/guest/5c9d6de287c6415ebee1506e1d12ba23

El fuerte vínculo entre memoria, historia y archivo se ha evidenciado en las dos últimas décadas como una preocupación central para determinados espacios del activismo social y político. En el contexto de la España contemporánea, desde la transición hasta el presente, las investigaciones en archivos de movimientos sociales o que contienen materiales producidos por ellos han resultado fundamentales para poder leer nuestra historia a contrapelo y así cuestionar prejuicios históricos, recuperar experiencias olvidadas y articular narrativas que impugnen los relatos oficiales. Desde posicionamientos de crítica feminista, queer y decolonial, este proceso ha ido acompañado además por un cuestionamiento de las tecnologías del archivo y sus violencias, al tiempo que se proponían modos diferentes de ordenarlos, conservarlos y activarlos. En comparación con esos movimientos, consideramos que la memoria archivística del ecologismo no ha sido atendida en una medida suficiente. Los estudios acerca de la historia ambiental, la salud pública y los riesgos tóxicos han señalado los sesgos existentes por las dificultades para acceder a determinados archivos de la administración y de la industria y la falta de conservación de los documentos relacionados con asociaciones de víctimas y activismo social y ambiental. Esta carencia forma parte de un problema epistémico más amplio. A pesar de la amplia presencia pública que ha tenido el movimiento ecologista desde los años 70, y de su importancia en el presente como espacio desde el que se plantean algunas de las cuestiones políticas más acuciantes, el ecologismo no ha tenido en espacios académicos y culturales un protagonismo equivalente a su relevancia social que se haya traducido en políticas de conservación de la gran variedad de documentos generados: libros, folletos, revistas, panfletos, carteles, vídeos, programas de radio y televisión, pasquines,

En este contexto, el presente seminario se propone como un espacio para el trabajo sobre la historia y memoria del movimiento ecologista desde sus archivos. La historia del ecologismo en España desde inicios de los 70 es un relato fragmentado que la mayor parte de las veces se ha contado a partir de una escala local, entremezclado con otros movimientos sociales y políticos. No es una situación sorprendente, dado que responde a una evolución de un movimiento muy pegado a las peculiaridades de los territorios correspondientes. En el terreno de los archivos existe también un alto grado de fragmentación de las iniciativas, precariedad en los medios y dificultades de articulación de los proyectos relacionados con fondos ecologistas. Este seminario propone un espacio para el diálogo en dos planos: (1) con personas especialistas en historia ambiental que desde distintos enfoques se hayan acercado al campo ecologista a través de los archivos, y (2) mediante una discusión de distintas experiencias de trabajo en archivos de contenido ecologista que se han desarrollado en España.

Por un lado, se trata de impulsar el encuentro entre profesionales y voluntarios que gestionan distintas iniciativas de archivo. El objetivo es conocer los modos en que estos se preocupan por la memoria de los acervos documentales, sus formas de organización, conservación, así como por las estrategias de activación y difusión de sus contenidos, incluyendo los proyectos recientes de catalogación y digitalización como el realizado por Ecologistas en Acción o el Fondo de Documentación de la Casa Verda de Valencia.

Todo ello ofrecerá una imagen general de las condiciones en las que se custodian las fuentes primarias de la historia del movimiento ecologista, sus carencias y necesidades. Por el otro, se quiere poner sobre la mesa de debate una serie de cuestiones que afectan a la construcción narrativa de la historia del movimiento y que deberían ponerse en discusión, por ejemplo: la dificultad de acotar el marco de estudio del activismo, es decir si se circunscribe a las organizaciones de base o se contempla su presencia en instituciones, partidos políticos y sindicatos; la pertinencia de revisar el concepto mismo de militancia ecologista, que normalmente se asocia al ciclo político de contestación del tardofranquismo y la transición, pero que descuida actitudes de resistencia y protesta medioambiental que se dieron previamente; o la necesidad de desarrollar propuestas de historia oral del movimiento.

La reflexión histórica en los dos niveles que aquí se proponen anima a definir las líneas fundamentales sobre las que acometer la tarea de reconstrucción de la memoria histórica del ecologismo español. Para ellos se plantean una jornada de trabajo dividida en cuatro sesiones que se podrá seguir a través del enlace: xxx.

Para poder acceder a los materiales de trabajo que se utilizarán durante la jornada, como los vídeos de la segunda sesión o el enlace para el visionado de la película de la tercera, es necesario inscribirse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: alberto.berzosa@cchs.csic.es

 

Programa

9:00-9:15. Introducción.

9:15-10:00. Primera sesión. Historia ambiental, memoria crítica y fondos de archivo

Conferencia. Pablo Corral Broto (Université de la Réunion): “La historia y memoria ambientales necesitan archivos y fondos plurales. La experiencia de los años 2000”

10:00-11:00. Segunda sesión. Archivos e historia ambiental en Europa: diferentes situaciones y problemas.  

Mesa redonda. Participan Sarah Hamilton (University of Bergen), Stephane Frioux (Université Lumière Lyon 2), Frank Uekoetter (University of Birmingham) y Alexandre Elsig (Swiss Federal Institute of Technology Lausanne). La dinámica de la sesión consiste en el visionado previo de los vídeos realizados por los participantes, especialistas en historia ambiental, que cuentan brevemente su experiencia investigadora en archivos de diversos países. Importante: Los videos deben verse antes de la sesión y para acceder a ellos las personas interesadas deben inscribirse a la jornada mandando un mail a la dirección: alberto.berzosa@cchs.csic.es.

11:00-11:30 (Descanso)

11:30-13:30 Tercera Sesión. Un panorama de los archivos ecologistas en España.

11:30-12:00 Presentación del Fons del Medi Ambient de la Casa Verda, por parte de uno de sus creadores: Alejandro de la Cueva Martín (profesor jubilado de la Universitat de València).

12-13:30 Mesa redonda de voces archiveras. Participan: Elena Días (Ecologistas en Acción), Francisco Zamora Soria (investigador de archivos del ecologismo en Ciudad Real), Julen Erostegui Esturo (Archivo Histórico Foral de Bizkaia), Óscar Clemente (La digitalizadora de la memoria colectiva). La dinámica de la sesión consiste en intervenciones breves (15 m.) seguidas de un debate conjunto.

14:00-16:00 (Comida)

16:00-18:00 Cuarta sesión. Proyección de película y debate. 

Proyección del film  Levante Feliz? País perplex (Col·lectiu de Escola Crítica, 1983, 64 min). Con la presencia de Jaume Martínez Bonafé, Abelard Barbera y Conxa Delgado (exintegrantes del grupo). Compartiremos el enlace para ver la película con aquellas personas inscritas (email: alberto.berzosa@cchs.csic.es) para que puedan verla desde sus casas y conectar de nuevo a la sesión online de la jornada para participar en el debate con los antiguos miembros del Col·lectiu de Escola Crítica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inscripción y acceso

La inscripción en el congreso es gratuita y solamente es necesario enviar un email a alberto.berzosa@cchs.csic.es  para poder acceder a los vídeos de la segunda y cuarta sesión según se describe en el programa.

El acceso es libre a través del siguiente enlace que no requiere ningún programa particular (es recomendable utilizar un navegador como Chrome y micrófono y cámara para las intervenciones).

https://eu.bbcollab.com/guest/5c9d6de287c6415ebee1506e1d12ba23

Organizan

Alberto Berzosa y Jaime Vindel (Instituto de Historia e Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC), y José Ramón Bertomeu y Ximo Guillem (Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València), con el apoyo de los proyectos de investigaciónEstética Fósil. Una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales durante la modernidad” (PIE 202010E005), “Humanidades Energéticas. Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” (PID2020-113272RA-I00) y “Tóxicos invisibles: Química, Agricultura y Salud Pública (1940-1990)” (PID2019-106743GB-C21)