Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Lectura del libro "Maquis" de Alfons Cervera. Ciclo Memoria Historica

  • 24 enero de 2024
Image de la noticia

Jueves 1 de febrero 2024 a las 18 horas, sala de reuniones, segundo piso. Palau Cerveró.

Organiza: Joan Lloret (IILP-UV)

Coordina: Ximo Estal Lizondo

Publicidad y difusión: Ana García

Intervendrá  Alfons Cervera

En 2022 se cumplieron veinticinco años desde que se publicó esta novela. Y lo curioso, cuando hoy todo dura apenas nada, es que Maquis sigue tan viva como el primer día. Entonces, en aquel lejano 1997, no se hablaba de memoria histórica. Y menos aún de memoria democrática. La guerrilla antifascista por los montes de un país que casi del todo ha perdido la memoria de la Segunda República y lo que vino luego, hasta nuestros días. Pero como les gusta decir a mis amigos cántabros del colectivo Desmemoriados: no es ésta una historia épica protagonizada por los hombres de esas partidas guerrilleras, aunque es evidente que ellos estuvieron ahí hasta que los tiempos de la resistencia empezaron a ser otros bien distintos. Sí que es, sin embargo, una historia protagonizada por mujeres. Fueron las auténticas protagonistas de un tiempo descuartizado por la represión a la que la dictadura franquista sometió lo que no estaba de su parte. Ellas fueron las que más sufrieron, las más castigadas por esa represión, las más humilladas, las que sin más armas que una dignidad insobornable plantaron cara a la arrogancia vengativa de los vencedores de la guerra. Por eso esta edición especial de Maquis, celebrando su veinticinco aniversario, está dedicada a esas mujeres que, ni entonces ni ahora, han sido ni serán nunca vencidas.

 ALFONS CERVERA

Nace en Gestalgar, un pequeño pueblo de la Serranía Valenciana. Aquí vive desde hace veinte años. Y como él dice: “apenas cuatrocientos habitantes que van a menos por esa aceleración que supone el que cínicamente se llama España vacía” Y dice cínicamente porque “no es que esté vacía por arte de magia, sino porque la ha vaciado ese capitalismo inhumano que acaba con los pequeños pueblos que a nadie le interesan”.

Escritor y periodista. Desde hace casi cuarenta años escribe en el diario Levante-EMV una columna todos los domingos. Y con frecuencia lo hace también en infoLibre. Además de hacerlo en revistas especializadas, sobre todo las que tienen que ver con la literatura.

Antes de dedicarse a la literatura y al periodismo trabajó en el horno familiar desde los diez hasta los treinta años.

Su primera novela, De vampiros y otros asuntos amorosos, aparece en 1984 y a ella le seguirán otras, según la crítica literaria, desde una voluntad experimental más que de contar una historia. Esto, esto de contar una historia, sin desmerecer la calidad de la escritura, llegará en 1995 con su novela El color del crepúsculo. Aquí empezaría una serie que tendrá como raíz lo que ahora decimos Memoria Democrática. Cinco novelas que aparecerán unos años después en un solo volumen titulado Las voces fugitivas. Entre ellas, la más conocida es Maquis, de la que acaba de publicarse una edición especial celebrando su 25 aniversario. Un ciclo sobre su historia familiar se publicará con los títulos de Esas vidas (finalista del Premio nacional de Narrativa 2020), Otro mundo y Claudio, mira.

Ha publicado, igualmente, varios libros de ensayos y artículos periodísticos y la Obra Completa de su poesía. Entre sus ensayos destaca el titulado Jo no oblidaré perquè uns altres vulguin.

Sus novelas son ampliamente estudiadas en los EE. UU., Alemania, Italia, el Reino Unido y sobre todo en Francia, donde son traducidas sus novelas casi al mismo tiempo que aparecen en España. Buena parte del año lo pasa en Francia, dando conferencias en Liceos y Universidades.

En ese país, Maquis formó parte durante dos convocatorias del programa de oposiciones a cátedra de enseñanza secundaria en la especialidad de lengua y literatura españolas, con El Lazarillo y Doña Bàrbara, de Ròmulo Gallegos.

Durando casi treinta años dirigió el “Foro de Debates de la Universitat de València”.

Este verano acabó su nueva novela El boxeador, que aparecerá el mes de febrero en su editorial de toda la vida, la barcelonesa Montesinos, dentro de su sello Piel de Zapa.