Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Premio SCHCT al Mejor TFM de historia de la ciencia con una orientación académica 2020 atorgado a José Pedro Marín

  • 16 abril de 2021
Laboratorio Luis Vives

El Premio SCHCT al Mejor TFM de historia de la ciencia con una orientación académica en la edición de 2020 se ha otorgado a: José Pedro Marín, alumno del Máster Interuniversitario de Historia y Comunicación de la Ciencia de la Universitat de València, de Alicante y de la Miguel Hernández.

TFM: Del gabinete clásico al laboratorio:  Estudio del material científico y los espacios escolares para la enseñanza práctica de la Historia Natural en el Instituto de Valencia (1877-1927)

El jurado del premio en su modalidad Académica, constituido por Xavier García Ferrandis, Gemma Cirac-Claveras y Raúl Velasco Morgado ha considerado que el trabajo de José Pedro Marín Murcia “se sitúa en el cruce de dos perspectivas historiográficas tan actuales como por ejemplo los estudios de la cultura material y los estudios sobre los espacios de ciencia. El trabajo está bien planteado y sigue el estudio de caso con rigor metodológico, lo cual lo lleva a poder relacionar con coherencia los objetivos planteados y las conclusiones logradas.”

 

El interés principal de este TFM sobre la cultura material y la Historia Natural ha sido el de poder estudiar la evolución de los espacios y las prácticas escolares en la enseñanza secundaria, y ponerla en relación con los cambios de paradigma de la propia disciplina. Con la entrada en el siglo XX algunos de los antiguos gabinetes de las cátedras de Historia Natural de los institutos dieron paso a nuevos espacios para la enseñanza experimental. Con el foco en este objeto, este estudio se centró en un espacio particular de práctica, el del antiguo Instituto de Valencia. Su gabinete decimonónico de Historia Natural se complementó en 1912 con un moderno laboratorio para la docencia (Laboratorio de Historia Natural) y otro para la investigación (Laboratorio de Hidrobiología) a cargo del Catedrático Celso Arévalo.

Se estudiaron los enfoques pedagógicos de las prácticas científicas poniendo especial atención en la transición del gabinete tradicional al laboratorio. El trabajo muestra lo fundamental de lo visual como fuente y metodología de análisis, también de lo material permitiendo entender la evolución del espacio escolar.

Se ha podido constatar que las posibilidades de las prácticas estaban limitadas por los medios, un estrecho pasillo convertido en laboratorio y la disposición de las tareas por rincones de trabajo donde la microscopía y el trabajo con acuarios tenía gran importancia. Las nuevas instalaciones y la enseñanza experimental coexistieron junto al clásico gabinete donde fueron musealizadas las antiguas colecciones y donde se seguían recibiendo y preparando materiales para complementar el museo.

Se concluye que no hubo una ruptura con la práctica de la historia natural clásica, sino más bien una la prevalencia de ciertos elementos útiles como el uso de las láminas, modelos, disecciones, confección de herbarios y la exposición de ejemplares en las vitrinas. El espacio creado en el Instituto de Valencia tuvo una doble componente como laboratorio docente y científico, componente que en bastantes aspectos difuminó las fronteras entre investigación y enseñanza estableciendo una mayor simetría entre ambas.