Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Publicación: "Poisoned Wine: Regulation, Chemical Analyses, and Spanish-French Trade in the 1930s" de Ignacio Suay-Matallana y Ximo Guillem-Llobat

  • 25 julio de 2018
Publicación:

La prestigiosa revista Ambix, editada por la Society for the History of Alchemy and Chemistry, ha publicado en su último volumen (2018, vol. 65 (2), pp. 99-121) un artículo de Ximo Guillem-Llobat (UV) e Ignacio Suay-Matallana (UMH) titulado Poisoned Wine: Regulation, Chemical Analyses, and Spanish-French Trade in the 1930s. Ambos investigadores del nuevo Instituto Interuniversitario López Piñero han analizado las relaciones entre química, regulación, expertos y economía en torno al vino en la década de 1930.

El artículo estudia los problemas causados por la contaminación con arsénico de una partida de vino enviada a Francia desde el puerto de Valencia en 1933. El vino era un producto clave para las exportaciones locales y para los impuestos aduaneros del país y este problema despertó gran atención de la prensa, las autoridades y los científicos valencianos. Por ello tuvieron un papel fundamental los químicos del laboratorio de la aduana del Grao de Valencia, así como los ingenieros agrónomos de la región y otros enólogos y expertos valencianos que no se limitaron a preparar informes técnicos y análisis químicos, sino que se esforzaron en defenderlo públicamente en la prensa diaria y en otras publicaciones. El artículo trasciende el contexto local y considera con gran detalle el ámbito internacional. Esta contaminación arsenical surgió en un contexto temporal –el periodo de entreguerras- en el que Francia pretendía recuperar parte del mercado vinícola que había perdido, por lo que los vinicultores galos intentaron amplificar el caso para desprestigiar los vinos españoles y aumentar las ventas de sus propios vinos. Además, en este periodo se estaban negociando nuevas regulaciones y estándares del vino a escala internacional con el objetivo de uniformizar los métodos de análisis de este producto y facilitar sus transacciones internacionales. El artículo también estudia la participación de los expertos locales en estas negociaciones internacionales en las que se mezclaban las discusiones sobre cuestiones químicas y límites analíticos con asuntos económicos y comerciales y se negociaban unas regulaciones que fueran lo más convenientes posible a los intereses vinícolas de cada territorio.

Para la preparación del artículo han sido consultados numerosos documentos de archivo españoles y franceses, así como monografías históricas y prensa diaria de la época publicada en diversos países. También ha resultado fundamental la discusión de esta investigación en congresos internacionales como el Third International Conference on Food History and Cultures (Tours, junio 2017) o en la sesión Wine Quality in the 19th and 20th centuries organizada por ambos autores en el congreso Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History (Lisboa, enero 2016). Este artículo ha sido posible gracias a los proyectos de investigación públicos “Políticas de Salud en la Europa del siglo XX” [HAR2014-51859-C2-1-P] y “Vivir en un mundo tóxico: expertos, regulaciones y controversias públicas en la España del siglo XX” [HAR2015-66364-C2-2-P], así al premio New Scholars Award ofrecido por la Society for the History of Alchemy and Chemistry.