
Seminario impartido por Miguel García-Sancho (Universidad de Edimburgo)
Miércoles 4 de mayo de 2022 a las 18 horas.
Salón de actos del Institut Interuniversitari López Piñero. Palau Cerveró
Enlace a la sesión:
https://eu.bbcollab.com/guest/08fc11e92a224228b0e382e61984976e
En este seminario ilustraré cómo la genómica ha sido tradicionalmente asociada a un periodo corto de tiempo que se corresponde con la última fase del Proyecto Genoma Humano (1996-2001). Este periodo se caracteriza por la producción en masa de secuencias de ADN destinadas a resolver problemas biomédicos. Nuestra percepción puede ampliarse si trascendemos este episodio concreto y abordamos otras manifestaciones históricas de la genómica en organismos humanos y no humanos.
Así analizaré comunidades de biólogos con intereses muy diversos – entre ellos la genética humana y animal, la inmunología y la fermentación – que convergieron en torno al cartografiado y la secuenciación de los genomas de la levadura (Saccharomyces cerevisiae), la especie humana (Homo sapiens) y el cerdo (Sus scrofa) entre los años 80 y la década de 2010. Reconstruyendo y diferenciando sus trayectorias podemos comprobar que la genómica no siempre estuvo asociada con la producción indiscriminada y a gran escala de datos: en ocasiones, esta producción estaba más acotada y orientada a resolver problemas médicos, agrícolas o industriales.
Esto me llevará a concluir que las capacidades y limitaciones de cada genoma para resolver problemas concretos están íntimamente ligados a los objetivos, motivaciones e historia de las comunidades que los produjeron y difieren de una especie a otra. Mi presentación está basada en el libro A history of genomics across communities, species and projects, que publicaré próximamente con James Lowe en la editorial Palgrave Macmillan.
BIO
Miguel García-Sancho es profesor e investigador en el Departamento de Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Universidad de Edimburgo. Tras finalizar su doctorado en el Imperial College de Londres trabajó en el Centro de Historia de la Ciencia de la Universidad de Manchester y en el Instituto de Filosofía del CSIC. Su área de especialización es la historia de la biomedicina contemporánea con especial interés en la transición entre biología molecular y nuevas formas de producción de conocimiento a finales del siglo XX, como la biotecnología, la bioinformática y la genómica. Acaba de concluir el proyecto Medical Translation in the History of Modern Genomics, financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Anteriormente estudió la historia de la genética animal, la biotecnología agrícola y la clonación de la oveja Dolly. Su libro Biology, Computing and the History of Molecular Sequencing: From Proteins to DNA fue publicado por Palgrave-Macmillan en 2012 (edición de bolsillo en 2015). Antes de ejercer como investigador trabajó como periodista, y está interesado en la comunicación y divulgación científicas.