
Jueves 27 de marzo de 2025 a las 17:30 horas
Aula magna- salón de actos, Facultat d'Infermeria i Podologia
Seminario: “ Investigación-acción frente a los riesgos de los aglomerados de cuarzo en España”
Alfredo Menéndez Navarro. Catedràtic d’Història de la Ciència de la Universitat de Granada.
Resumen:
Los aglomerados de cuarzo o piedra artificial son materiales sintéticos que contienen más del 80% de sílice cristalina compactada mediante resinas y con colorantes orgánicos e inorgánicos que se han popularizado desde los años 90 para la fabricación de encimeras de cocina y baños. El principal riesgo patogénico reside en su alto contenido en sílice cristalina (cuarzo y cristobalita), que es el agente causal de la silicosis, de enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas y del cáncer de pulmón. El consumo creciente de aglomerados ha contribuido al resurgimiento en numerosos países, España de forma destacada, de formas aceleradas y graves de silicosis en hombres jóvenes y a una notable incidencia de enfermedades sistémicas.
Los afectados enfrentan una realidad compleja marcada por las estrategias de ocultación empresariales, la fragmentación del conocimiento médico sobre los riesgos de los aglomerados y las limitaciones estructurales del sistema de protección social. Por su parte, los diferentes actores sociales involucrados en esta crisis de salud pública se sitúan en un “archipiélago” con numerosas desconexiones entre ellos. En el marco de los proyectos FACING SILICA (FAvoringsystemiC prevention by revisitING environmental SILica hazards In the Current erA) y PIEDRA (Épidémie de silicose provoquée par la pierre artificielle: recherche, savoirs citoyens et recherche-action sur un écosystème andalou des risques au travail et de la protection sociale), construimos el conocimiento sobre esta crisis sanitaria con la participación de los diferentes actores sociales (afectados, sindicatos, empresarios, médicos, abogados, etc) en un contexto marcado por las tensiones que impone un sector en expansión con importantes intereses económicos y de empleo y con la finalidad de contribuir a informar la toma de decisiones de políticas públicas y de colaborar en la transformación de la situación de los afectados. La interacción estrecha y colaborativa con los actores sociales no está exenta de tensiones que determinan formas cambiantes en cómo dichos actores perciben a los investigadores a lo largo del proceso.
Bio:
Alfredo Menéndez Navarro (Andújar, 1962). Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Mi principal línea de investigación ha girado en torno a los riesgos laborales en la España contemporánea, en especial sobre las enfermedades profesionales y su infra-registro: la anquilostomiasis de los mineros, los riesgos del amianto y la silicosis. Desde 2019 me he centrado en el estudio de los factores causales y en las implicaciones sociales de la remergencia de la silicosis en España en el siglo XXI, vinculada a la introducción de los denominados aglomerados de cuarzo o piedra artificial. Ello me ha permitido ampliar la colaboración disciplinar con científicos en ciencias humanas y sociales (historiadores y sociólogos) y equipos médicos españoles y franceses que atienden a los pacientes afectados por silicosis y enfermedades autoinmunes provocadas por la exposición a sílice. Se trata además de una investigación construida con los actores sociales (afectados, sindicatos, abogados, empresarios, etc.) y con clara implicación para la transformación de la situación de los mismos. En la actualidad participo como responsable de los equipos españoles en dos proyectos internacionales sobre esta temática, financiados por la Fondation pour la Recherche Médicale y el Institut des Sciences Humaines et Sociales du Centre National de la Recherche Scientifique (InSHS, CNRS).