
Carmel Ferragud (Institut Interuniversitari López Piñero - Universitat de València ) y Gabriel Ensenyat Pujol (Universitat de les Illes Balears)
Miércoles 18 de mayo del 2022, 17 horas
Formato híbrido
https://us02web.zoom.us/j/6708521774?pwd=Ni9iNkNXNTl0QndtcmtrbXhNQXVNdz09
Presencial: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC,
c/ Egipcíaques, 15, 08001 Barcelona
Coordinan Iván Armenteros, Roser Salicrú i Lluch, y Oliver Hochadel (IMF-CSIC)
Actividad organitzada por los grupos d’Estudis Medievals i d’Història de la Ciència,
Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats (CSIC, Barcelona)
Resumen:
A través de la documentación localizada en el Archivo del Reino de Mallorca se hace una aproximación a la salud de los esclavos y, en particular, a su deterioro como consecuencia de los tipos de trabajo que realizaban, pero también de los castigos corporales que les eran infligidos. El hecho de que en Mallorca el número de esclavos fuera muy elevado y que fuera posible el castigo directo por parte del propietario ha dejado un rastro documental más claro que en otros lugares como Cataluña y Valencia, donde hacían falta permisos de las autoridades para doblar los cautivos desobedientes. Aun así, los esclavos y las esclavas eran preciadas mercancías y, en cierta medida, se tenía que preservar su salud. La documentación permite también observar cómo eran atendidos habitualmente aquellos hombres y mujeres después de ser castigados o, incluso, cuando había que atender enfermedades más complejas y caras de resolver.
Carmel Ferragud es Profesor Titular de la Universitat de València y miembro del Institut Interuniversitari López Piñero. Doctor en Geografía e Historia (2002), forma parte del equipo de la línea de investigación Sciència.cat, financiada repetidamente con proyectos dirigidos por Lluís Cifuentes desde la Universitat de Barcelona. Es coordinador de la base de datos online Corpus Medicorum Catalanorum (MedCat) [con Lluís Cifuentes] y de la web Falconeria a la Corona d’Aragó (FalconAr) [con Ricardo M. Olmos de León]. Es miembro del Institut de Recerca en Cultures Medievals (IRCVM-UB). Entre sus publicaciones destacan las monografías Medicina i promoció social a la Baixa Edat Mitjana (Corona d'Aragó, 1350-1410) (Madrid, 2005), La cura dels animals: menescals i menescalia a la València medieval (Catarroja, 2009), Una ciutat medieval en cerca de la salut (Xàtiva, 1250-1510) (Catarroja-Xàtiva, 2019) i L'Hospital, la dona i el capellà. Sant Andreu de Mallorca (1230-1445) (Catarroja-Palma, 2022).
Gabriel Ensenyat Pujol es Catedrático de la Universitat de les Illes Balears, en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General. Doctor en Historia Medieval (1990), es especialista en historia política, cultural y literaria de la edad media. Es autor o coautor de 26 libros o capítulos de libro sobre estas materias, referidas tanto a estudios como a ediciones de textos. Asimismo, ha publicado unos setenta artículos de investigación en revistas especializadas y, también, más de 40 ponencias y comunicaciones a congresos. Es «magister» de la «Maioricensis Schola Lullistica» y premio «Emili Darder» por parte de la Obra Cultural Balear. Ha recibido el premio Joan Fuster de ensayo 2021. Es autor de los libros La reintegració de la Corona de Mallorca a la Corona d'Aragó (1343-1349) (Palma, 1997), Estudis sobre Ramon Llull (Palma, 2007), Jaume I, el rei que forjà una corona (Palma, 2008) y Fuster i els mallorquins. El debat identitari a la Mallorca tardofranquista (València, 2022).