
La Universitat de València ha abierto la inscripción https://links.uv.es/I3rjrk0 a la matinal de historia de la ciencia sobre catástrofes artificiales, que durante tres días, entre el viernes 21 de febrero y el sa´bado 1 de marzo, analizará diversos escenario de catástrofes de un alto impacto, como la DANA del 29 de octubre en diversas comarcas de la provincia de Valencia, el desastre de Chernóbil de 1986 y su legado contemporáneo, y también el hundimiento del del Prestige y la marea negra, con la aparición del movimento ciudadadno NuncaMáis.
Programa de la XI Matinal (curs 10 h.)
Viernes 21 de febrero (17:00-19:00) (online*)
Tatiana Kasperski (Universitat de Södertörn)
El desastre de Chernóbil de 1986 y su legado contemporáneo
La catástrofe de Chernóbil, ocurrida en abril de 1986 en una central nuclear de la Ucrania soviética, tiene una serie de significados importantes para Europa y el mundo, y para la industria atómica, el medio ambiente y la política. En esta conferencia analizaré el contexto y el impacto inmediato de la catástrofe de Chernóbil, su importancia como símbolo del secretismo nuclear y de la traición del Estado respecto a la salud pública en el espacio soviético y fuera de él, y su contribución a la desintegración de la URSS. Abordaré las consecuencias a largo plazo de la catástrofe en Bielorrusia, Ucrania y Rusia, los países más afectados por la contaminación radiactiva. También destacaré cómo el accidente demostró que la energía nuclear no es local ni nacional, sino internacional en sus repercusiones. Por último, consideraré su importancia para la industria nuclear mundial, que ahora proclama que la energía atómica es una fuente crucial de energía limpia («verde») para hacer frente al cambio climático. Este optimismo requiere el tratamiento de Chernóbil como una especie de excepción en la historia de la energía nuclear. Sin embargo, la guerra en Ucrania y la polémica sobre cómo resolver los problemas de los residuos radiactivos nos recuerdan que la energía nuclear presenta riesgos que no se abordan plenamente en los debates público
* Zoom: https://uv-es.zoom.us/s/92807647907
Viernes 28 de febrero. Sessió: Reconstruint les catàstrofes (seu IILP-UV
17:00
Maria Bella (Unha Gran Burla Negra)
El Pais de Nunca Máis: memoria de un moviemiento ciudadano desde el Archivo Vivo de la Asociación Cultural Unha Gran Burla Negra
“En el momento en que se conoció la gran marea negra, las asociaciones del país y la vecindad se levantaron para defender la tierra y el mar. Vivimos una movilización global de la sociedad. Fue un movimiento pacífico que involucró a toda Galicia, desde los niveles educativos hasta todo tipo de organizaciones... Desde asociaciones del país y desde la vecindad en general, se organizó una armada de voluntarios para defender la tierra mancillada y el mar profanado. El partido en el gobierno se vio superado y terminó politizando el asunto. Frente a la respuesta espontánea de la sociedad, emitió mensajes que buscaban enturbiar el ambiente, intentando que las personas se posicionaran a favor o en contra de movilizarse en las distintas acciones que señalaban el abandono que sufrió nuestra tierra. Fuimos capaces de responder a esa manipulación de la opinión realizada desde el poder. La creatividad alcanzó su máximo esplendor y se supo mantener la esencia del humor y de la retranca gallega, reconciliándonos con nosotros mismos como un pueblo de cultura ancestral, densa y permanente” (Adela Figueroa, 2022: Épica Galega. Glosario Colectivo Nunca Máis).
18:30
Beatriz Santamarina i Teresa Vicente (Universitat de València)
Etnografía de catástrofes: crisis socioecosistémica y sostenibilidad. Estudio de caso sobre la dana en València
Los desastres, bajo sus distintas clasificaciones analíticas, son fenómenos disruptivos que, cuando suponen un colapso general, devienen en catástrofes. La dana producida en València (octubre, 2024) es un suceso más de los múltiples ocurridos, en apenas unos años, en un contexto global marcado por los conflictos socioecosistémicos. En este contexto presentamos los resultados obtenidos, a partir de una investigación socioantropológica sobre la dana, en la provincia de València. La propuesta quiere ser un diálogo sobre conceptos como catástrofe, sostenibilidad, crisis ecológica, emergencia climática o vulnerabilidad como campos de carácter biopolítico.
Sábado 1 de marzo. Salida de estudio (punto de encuentro: puerta de Serranos)
9:00
Iván Portugués Mollà (Universitat de València)
La DANA de València: una interpretació de la catàstrofe des de la exposició al risc
Tot considerant el nombre de víctimes, les pèrdues materials i l’alteració de les activitats humanes, l’episodi de pluges d’octubre de 2024 a la província de València ha esdevingut la major catàstrofe natural a Espanya al llarg del segle XXI. Les intenses pluges a la conca alta de la rambla del Poio i la seua ràpida resposta hidrològica van generar una crescuda extraordinària a la comarca de l’Horta Sud, que fou agreujada per la construcció d’infraestructures i la urbanització desmesurada de zones inundables. L’excursió pretén mostrar la incidència d’aquesta alteració antròpica sobre el comportament de la barrancada.
Itinerari previst:
- Polígon industrial de l’Olivereta (Riba-roja)
- Centre Comercial Bonaire (Aldaia)
- Pla Sud (barri de la Torre)
- Zona industrial de Paiporta
- Centre Comercial Alfafar-Sedaví.
Ponentes
Tatiana Kasperski es investigadora en la Universitat de Södertörn, donde trabaja sobre el proyecto “Ucraïna i l´ordre nuclear mundial: una història mediambiental i tecnològica”. Es especialista en política e historia de la tecnología y el medio ambiente en Europa del Este. Es autora de un libro en francés sobre: «Les polítiques de la radioactivitat: Txernòbil i memòria nacional a Bielorússia» (París: Pétra, 2020).
María Bella es doctora en conocimiento curatorial por la Universitat de Goldsmiths, desde la que continua combinando investigación y acción enfocadas a la producción de programas y proyectos culturales comprometidos con el territorio, sus contextos y sus comunidades. En los últimos años ha trabajado con la memoria del movimiento ciudadano Nunca Máis junto con la AC Unha Gran Burla Negra y más recientemente ha trabajado sobre la defensa cultural de la montaña autóctona gallega con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Su compromiso también lo ha desarrollado desde la política local como regidora de a Costa da Morte. Forma parte desde hace un año de la cooperativa cultural Azul mais Verde.
Beatriz Santamarina es Catedrática de Antropología en la Universitat de València. Una de sus líneas de investigación prioritaria se centra en el análisis de socioecosistemas. En ésta ha sido IP de diversos contratos y proyectos de investigación, coordinadora de monográficos, editora de libros y autora de numerosos artículos. En estos momentos, está desarrollando una investigación sobre la Dana de Valencia realizando etnografía de emergencia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4170-7382
Teresa Vicente Rabanaque es profesora (PPL) de Antropología en la Universitat de València. Sus líneas de investigación están relacionadas con el análisis de los procesos patrimoniales, la conservación ambiental y, recientemente, participa como co-IP en dos proyectos sobre los impactos de la Dana de Valencia titulados Etnografía de emergència i lugares de memoria tras el lodo. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5248-3428
Iván Portugués Mollà es geógrafo y Doctor en Territorio y Medio Ambiente por la Universitat de València. Actualmente es profesor de geografía física en la misma universidad. Sus líneas de investigación principales son la gestión de espacios fluviales en ámbito urbanos y el estudio de riesgos hidro-meteorológicos en un contexto de cambio climático y ambiental. Es miembro del Grupo de investigación en Hidrología Mediterránea "Riumed".