El Intras lidera un ambicioso proyecto para digitalizar la movilidad en el Corredor Mediterráneo |
||
---|---|---|
El Dr. Alonso habló sobre el proyecto ITS DS4M Mediterráneo: Data Space for Mobility, liderado por el INTRAS, cuyo objetivo es digitalizar la movilidad en el Corredor Mediterráneo y que está financiado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Según Alonso, "en la movilidad existen muchos datos, por ejemplo, de cómo se mueve la gente, dónde, qué produce esa movilidad desde el punto de vista de emisiones, pero todos esos datos no están integrados en un único sitio y desde el punto de vista de la política de planificación es muy importante recoger esos datos. Datos que provienen de fuentes muy distintas" Esta plataforma va a contribuir a poder hacer una mejor planificación del transporte público, a intentar reducir los tiempos de desplazamiento, a reducir el impacto en el medio ambiente que desarrollamos con nuestros desplazamientos, etc... Este proyecto contará además con la participación de otros centros de investigación de la Universitat de València, como es el caso del IRTIC (Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) |
||
Entrevista |
En situaciones excepcionales, la tendencia es una mayor comprensión y solidaridad en la conducción |
||
---|---|---|
El Dr. Alonso ha hablado sobre el transporte público, que considera una prioridad en esta situación, o la entrada escalonada a los trabajos para evitar esos colapsos. El transporte público es fundamental para el área metropolitana pero no tenemos información de la demanda. Alonso opina que deberíamos tener aplicaciones públicas para ofrecer una información más interactiva para los usuarios por parte de las instituciones públicas. En cuanto a la agresividad en la conducción que generalmente se ocasionan por los atascos producidos, Francisco Alonso ha puntualizado que, en estas situaciones excepcionales, la tendencia es una mayor comprensión y solidaridad. |
||
Entrevista |
La seguridad vial es un reto para América Latina |
||
---|---|---|
El Dr. Alonso ha destacado la importancia de la Primera Reunión Regional para América Latina de la Global Alliance of NGOs for Road Safety celebrada en México del 5 al 7 de noviembre, dado que la seguridad vial es un reto para América Latina, y donde se busca una reducción de los siniestros viales. El profesor Alonso indica que la velocidad, las actitudes, los comportamientos, la educación vial, el alcohol, son algunos de los factores que están interviniendo en la siniestralidad vial y reclama dos cosas fundamentales: formación y educación vial y un régimen de consecuencias como es la Licencia por puntos. En cuanto a la Licencia Permanente, Alonso opina que podría ser admisible siempre que se cumplan dos condiciones: que la persona no cometa infracciones y que siga reuniendo las condiciones psico-físicas para poder conducir, para lo que tiene que recibir una formación que tenga que ver con la percepción de riesgo, las actitudes y que todo esto se valore desde el punto de vista del examen. |
||
Entrevista |
La implementación de la licencia de conducción por puntos reduce la siniestralidad un 15-20% |
||
---|---|---|
Aprovechando la celebración del Primer Encuentro Regional para América Latina de Global Alliance of NGOs for Road Safety, los reporteros Carlos "Chicken" Muñoz y Héctor Chavarría han entrevistado al Dr. Alonso sobre el estudio realizado por el INTRAS para la Fundación Aleatica para la Seguridad Vial relacionado con la implementación en México del Sistema de Licencia por Puntos que Salva Vidas. El sistema de licencia de conducción por puntos es una herramienta de penalización de las infracciones cometidas por los conductores que se ha implementado en numerosos países con el objetivo de reducir la siniestralidad vial. Este sistema sanciona las infracciones cometidas por los conductores mediante la variación del número de puntos asociados a la licencia (ganancia o pérdida de puntos). A nivel teórico se señala que este sistema es una medida apropiada para incidir sobre el conductor reincidente y contempla diferentes dimensiones como principios básicos: punitiva, preventiva, reforzadora, reeducadora, rehabilitadora y condicional. La implementación de este sistema requiere de una inversión inicial en infraestructura tecnológica, formación de personal, campañas de concienciación y otras acciones complementarias. Atendiendo a la efectividad demostrada en países de todo el mundo, se espera una reducción de la siniestralidad de entre el 15-20%, lo que en México correspondería en salvar entre 2.400 y 3.250 vidas anualmente. |
||
No tenemos la percepción de que podemos morir en la ciudad por un accidente de tráfico |
||
---|---|---|
Con motivo de su próximo nombramiento como Catedrático, el Dr. Alonso ha hecho un recorrido por estos años dedicado a la investigación en seguridad vial para mostrar una visión de la misma en general y, sobre todo, en las ciudades. Aunque a nivel general ha disminuido significativamente la tasa de accidentes, a nivel urbano nos tenemos que preocupar porque ha aumentado debido principalmente al envejecimiento de la población y a la irrupción de otros medios de transporte (bicicletas y vehículos de movilidad personal o patinetes). En cuanto a las motocicletas, la tasa ha aumentado llegando a superar a la de los peatones en algunas zonas. Otro grupo de riesgo, las personas mayores, no tienen mayor siniestralidad pero las consecuencias son más graves. Además, todas estas circunstancias hacen que vivan la ciudad como un entorno estresante. Según el Dr. Alonso, el problema es que no tenemos la percepción de que podemos morir en la ciudad por un accidente de tráfico. En cuanto a la ciudad de Valencia, considera que está involucionando como priorizamos los medios de transporte. Está bien dar importancia a ser peatones pero hay que fomentar más el transporte público. |
||
¿A qué edad se debe dejar de conducir? |
||
---|---|---|
El Dr. Alonso ha explicado que, aunque la normativa vial no establece un límite de edad para tener en vigor el carnet de conducir, en la mayoría de ocasiones funcionan las revisiones médicas porque sólo un 13% de los conductores mayores de 75 años tiene el permiso de conducir en vigor y sin restricciones. En muchos casos se determinan algunas restricciones como conducir sólo durante el día o la prohibición de desplazarse a más de 30 kilómetros del lugar en el que se reside. |
||
Entrevista |
El INTRAS, preocupado por la actitud "negligente" de algunos conductores en las carreteras de la Comunitat Valenciana |
||
---|---|---|
El Dr. Alonso hace una valoración muy negativa de los datos dados a conocer esta semana por la Guardia Civil: durante el mes de julio, fueron interceptados 87 conductores que, o bien habían perdido todos los puntos del carnet o simplemente conducían sin haberlo tenido nunca. Este dato es "muy grave" porque confirma que a diario decenas de conductores ponen en riesgo la vida de otros miles más. Alonso considera que convendría hacerle llegar a los conductores negligentes las consecuencias penales que puede tener su actitud y pide que no cesen los controles de la Guardia Civil para tratar de identificar a este tipo de conductores y sacarlos de las carreteras valencianas. |
||
Aumento del número de fallecidos en la carretera |
||
---|---|---|
Debido a que el número de fallecidos en las carretera ha aumentado un 16 por ciento en el primer trimestre de 2024, el Ministro del Interior ha presentado un paquete de medidas con las que la Dirección General de Tráfico (DGT) pretende reducir el número de siniestros de tráfico y su letalidad. El Dr. Alonso resalta que sigue muy presente el consumo tanto de alcohol como de drogas, motivo por el que la DGT aumentará el control de los mismos. Otras de las medidas va a ser la instalación de nuevos puntos fijos de control de velocidad y, además, se intensificará la vigilancia mediante nuevos agentes en las zonas donde estos siniestros se han incrementado, principalmente autopistas y autovías. |
||
¿Qué hacer cuando tenemos un accidente en la autovía? |
||
---|---|---|
En estos casos, el Dr. Alonso nos recuerda que se debe detener el coche fuera del carril siempre que sea posible, encender las luces de posición y las de emergencia, y apagar el motor. Hay que tener en cuenta que no hay que bajar del vehículo por la puerta del conductor, ya que resulta muy peligroso, y situarse detrás de las barreras de protección después de colocarse el chaleco, que debe estar accesible en el interior del vehículo. Con respecto a los triángulos de emergencia, en este caso no deben colocarse dado el peligro que supone para el accidentado y los demás vehículos. A partir de 2026, estos elementos para señalizar accidentes serán sustituidos por el dispositivo V16, que se colocará en la chapa superior del coche, dispone de GPS y conexión 5G y puede emitir una luz 360 grados. Y no hay que olvidar que una avería puede acabar en un accidente y socorrer significa, sobre todo, acompañar y esperar a que vengan los servicios médicos, y si no se saben primeros auxilios es mejor no actuar. Por otro lado, y con respecto a las casi 800 denuncias habidas durante los primeros días de la campaña de control de bicicletas y patinetes del Ayuntamiento de València, el Dr. Alonso considera que no hay que pensar necesariamente en cómo las sanciones afectan al bolsillo, sino en que es "una advertencia de que se puede morir en un accidente de tráfico" y pide sentido común a los usuarios de este tipo de vehículos, ante actos como llevar auriculares mientras se circula en bicicleta o patinetes, motivo de gran parte de estas sanciones. |
||
Entrevista |
Algunos usuarios de patinetes desconocen las normas básicas de tráfico o las señales |
||
---|---|---|
A partir de ahora, todos los patinetes que se vendan tienen que estar certificados con unos mínimos de seguridad y calidad, con mecanismos para evitar que los usuarios lo manipulen y aumenten su velocidad máxima. El Dr. Alonso apuesta por que los usuarios de patinetes eléctricos pasen un curso de seguridad vial para poder seguir utilizándolos, ya que algunos usuarios desconocen las normas básicas de tráfico o las señales. Avisa que quedan muchas cosas por hacer para mejorar la seguridad de los usuarios de patinetes eléctricos. Una de ellas es aumentar los controles policiales para garantizar que todos cumplen la normativa y otra sería que tengan que aprobar un curso de seguridad vial obligatorio para que, al menos, conozcan las señales y las normas básicas de circulación. En cuanto a los puntos más peligrosos en patinete, por los estudios que se han hecho hasta ahora, los más conflictivos son las intersecciones o los problemas con los peatones. Otro punto que destaca Alonso son los seguros, que ahora mismo no son obligatorios para los patinetes pero que podrían ser una herramienta buena para mejorar la identificación de los usuarios y evitar problemas cuando surgen accidentes. |
||
Entrevista |
El exceso de velocidad es la principal causa de sanción al volante |
||
---|---|---|
En la sección "Radares para un objetivo", y con motivo de la noticia de la instalación de 150 nuevos radares que instalará la DGT este año, el Dr. Alonso ha indicado que el exceso de velocidad es la principal causa de sanción al volante. Hay que tener en cuenta que con la velocidad se pierden determinado tipo de capacidades, por ejemplo la visión periférica), que aumenta el riesgo de accidente y que, cuando lo tenemos, las consecuencias son mayores. En cuanto al funcionamiento de los radares, Alonso ha hablado de los radares fijos (con un margen de error del 5%). los radares móviles (con un margen de error del 7%) y de los radares de tramo, que controlan la velocidad media, y que el Dr. Alonso considera se deberían potenciar. Como reflexión, el Director del INTRAS opina que, cuando corremos en las calles, no estamos mostrando nuestras habilidades, no estamos compitiendo con nadie y lo que tenemos que hacer es preservar nuestra vida, preservar nuestra salud y preservar la salud de los demás. No tiene ningún sentido correr porque, además, no ganamos nada, el beneficio obtenido en tiempo es mínimo. Cabe destacar que el exceso de velocidad también es delito penal por lo que, además de las multas, puede haber pena de cárcel. |
||
La importancia de las carreteras autoexplicativas y las carreteras perdonantes |
||
---|---|---|
En la entrevista se habló acerca de la conducción en personas mayores de 65-70 años, reflexionando sobre la idoneidad o no de seguir conduciendo con una edad avanzada. El Dr. Alonso ha recalcado la importancia de no coger el coche si no estamos en condiciones, tengamos la edad que tengamos. Además, es partidario de que a las personas mayores que pierdan algunas capacidades se les pongan algunas limitaciones en vez de impedirles la conducción. También considera que los reconocimientos médicos para renovar el carné de conducir deberían realizarse cada menos tiempo. Por otro lado, Alonso ha hablado de dos conceptos en ingeniería de tráfico que podrían ayudar especialmente a los mayores: las carreteras autoexplicativas y las carreteras perdonantes. En las primeras, la propia carretera, a través de la señalización y el diseño, te está hablando de la peligrosidad y del tipo de comportamiento que debes tener en ella (por ejemplo, la señalización de puntos negros) En las segundas, cuando tienes un accidente, se minimizan las consecuencias. Para las personas mayores, las consecuencias de los accidentes son más graves porque su capacidad física o de resistencia a un accidente es mucho menor. Tendríamos que tener sistemas de seguridad pasiva de la vía para que, cuando se comete un error, se pueda rectificar y, cuando el accidente se produzca, se minimicen las consecuencias de ese accidente. |
||
Entrevista |
La seguridad en la conducción no depende exclusivamente de la edad |
||
---|---|---|
Los mayores de 65 años son los conductores más experimentados de nuestras carreteras, pero también los que sufren los siniestros viales con peores consecuencias. Francisco Alonso manifiesta que “a medida que se incrementa la edad se dan una serie de deterioros físicos y psíquicos que pueden afectar a la conducción” Así pues, el Dr. Alonso considera que, “en vista de que el grupo de personas mayores es cada vez más numeroso, deberíamos mejorar las vías generando carreteras autoexplicativas y "perdonantes" que eviten accidentes y minimicen las consecuencias de los mismos en caso de que ocurran” |
||
Más conciencia ciudadana del problema del tránsito en República Dominicana | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso, que trabajó en el desarrollo de los reglamentos de aplicación de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial como asesor del Intrant, considera que son pocos los avances en materia de seguridad y educación vial en la República Dominicana y que la ciudadanía frente al volante sigue siendo agresiva e irrespetuosa de las leyes de tránsito. Alonso señaló que lo que más necesita el país es conciencia ciudadana y la aplicación de un régimen de consecuencias contra las infracciones frente al volante. Tras la intervención de Alonso en la “Cátedra Magistral de Turismo Frank R. Rainieri”, de la Universidad Central del Este, el Grupo Puntacana y la Universidad de Valencia, las autoridades municipales mostraron interés en desarrollar un plan para acabar con el caos en la zona Este. El Dr. Alonso aconsejó que la seguridad vial, tanto del turista como de los que trabajadores del sector turístico, sea garantizada a través de acciones que incluyan la formación de los choferes, incluida la educación vial en las escuelas, y estudiar los tramos de carreteras donde históricamente se han producido más accidentes. |
||
Entrevista |
La implantación de la zona de bajas emisiones en Valencia | ||
---|---|---|
Sobre las ZBE el Dr. Alonso considera que la regulación de la Zona de Bajas Emisiones ha de hacerse de manera que "sea creíble, posible desde un punto de vista inclusivo, sobre todo para los más desfavorecidos y personas con menos recursos, amparando todas las acciones que se lleven a cabo en mediciones objetivas de la contaminación que sean estrictamente producto del transporte rodado que se da en la ciudad". |
||
Entrevista |
El peligro de trucar patinetes eléctricos | ||
---|---|---|
Hoy en día es habitual encontrar en el carril bici usuarios de patinetes eléctricos. El limite de velocidad de estos es de 25 km/hora. Con el auge de las ventas, se observa que algunos de estos patinetes son modificados por sus usuarios para sobrepasar el límite de velocidad. Según el Dr. Alonso la falta de inspección periódica facilita que se puedan modificar sus características para aumentar su velocidad, unido a que no hay una supervisión adecuada de este tipo de vehículos. Según datos del INTRAS, 2020 se cerro con 94 hospitalizados por accidentes en patinete, en 2021 aumento a 171 y en este año ya se sobrepasan los 300. |
||
Los carriles bici ahora también son carriles patinete | ||
---|---|---|
.La utilización de los patinetes sigue en aumento y el número de conflictos y accidentes en interacción con otros usuarios de la vía sigue creciendo. Existe una Normativa nacional que regula aspectos generales de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) , aunque conceptos como la edad, el uso del casco o la velocidad, vienen regulados por las ordenanzas de cada municipio. Por ello, el Dr. Alonso considera que sería conveniente, además de promover el uso del casco o un chaleco reflectante, establecer como obligatorio el seguro o una placa de matrícula para este tipo de vehículos. En Valencia, el mayor número de sanciones se impone por exceso de velocidad, lo que significa que la mayoría de los patinetes está trucado, sin que exista ningún tipo de inspección técnica que lo controle. Según Alonso, la facilidad de acceso al patinete es preocupante puesto que se adquiere fácilmente y se conduce sin haber aprendido ninguna norma de seguridad vial. |
||
Entrevista |
Mayor vigilancia policial sobre los usuarios de patinetes eléctricos | ||
---|---|---|
Algunas de las medidas que propone el Dr. Alonso son el seguro obligatorio para los usuarios de patinetes eléctricos, mayor vigilancia policial sobre los conductores de estos vehículos ligeros, en especial sobre los menores de 16 años, y mayor alerta de las autoridades ante el modificado o trucaje de estos Vehículos de Movilidad Personal (VMP) para que corran más. Es totalmente preocupante la facilidad con que se puede "modificar" la potencia de un patinete eléctrico sin control por parte de las autoridades. "En estos vehículos no se hace una inspección técnica vehicular, por tanto, cuando un policía te para no puede saber si ha sido trucado, lo que supone un hándicap a largo plazo" También advierte que ha aumentado el uso indebido de estos vehículos ligeros eléctricos por parte de los niños de 13, 14 y 15 años, cuando están prohibidos para ellos hasta los 16. Por eso, es necesario que se supervise la obligación de portar casco homologado y de implementar campañas de concienciación ciudadana y de impartir formación en seguridad vial, en especial, a los más jóvenes. |
||
Entrevista |
Aumento de los accidentes de menores en patinete eléctrico | ||
---|---|---|
Con motivo del aumento de los accidentes de menores como usuarios de VMP's o patinetes eléctricos, el Dr. Alonso ha expresado la preocupación que genera el uso de este tipo de vehículos. Aunque hay una Normativa nacional que regula aspectos generales, hay otros conceptos que son determinados por la ordenanza de cada uno de los municipios, como pueden ser la edad, el uso del casco o la velocidad. Los patinetes son para mayores de 15 años, pero hay muchos menores que lo usan y la mayoría no tienen ningún conocimiento de seguridad vial. En cuanto al uso del casco, se aconseja pero no es obligatorio y tenemos que tener en cuenta que el patinete eléctrico es un vehículo de usuarios vulnerables. Por lo que respecta a la velocidad, aunque los VMP's en origen pueden alcanzar una velocidad de 25 km/hora, algunos han sido modificados y no hay suficiente control policial con respecto a estos vehículos. Las conclusiones son la necesidad de una regulación mejor y más homogénea a nivel nacional, aumentar la supervisión policial y la realización de campañas de información sobre los peligros del uso de este tipo de vehículos. |
||
La polémica de la calle Colón | ||
---|---|---|
El anterior gobierno realizó una remodelación de la calle Colón, una de las principales arterias comerciales de la capital, que ha reducido el tráfico en 9.000 vehículos diarios. Tras las elecciones del 28 de mayo, el nuevo gobierno encargará una auditoría para quitar uno de los dos carriles al transporte público y devolvérselo al vehículo privado. El Dr. Alonso opina que la remodelación no fue exitosa, porque hay muchos conflictos. Aún así, considera que hay que hacer un estudio en profundidad de la zona y su entorno teniendo en cuenta que la prioridad es el peatón y el transporte público. |
||
Entrevista |
Reportaje de investigación “Seguridad vial” | ||
---|---|---|
Exceso de velocidad, anticipos con línea continua, invasión del carril contrario… son infracciones que ponen en peligro no sólo la vida del que las efectúa, sino también la del resto de conductores. ¿Han aumentado las conductas temerarias?. Familiares de siniestros de tráfico y expertos solicitan penas más duras por conducir bajo los efectos del alcohol y/o de las drogas. ¿Deberían endurecerse las penas por delitos de tráfico? ¿O la solución pasa por la concienciación y educación vial? Un reportaje en el que, además del Dr. Alonso, han intervenido víctimas, familiares de víctimas, causantes de siniestros viales así como el Dr. Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial, y otros expertos. |
||
Reportaje |
Balance siniestralidad vial Semana Santa 2023 | ||
---|---|---|
Tras el balance de fallecidos en carretera de esta Semana Santa, los datos muestran un aumento frente a años anteriores, siendo el motivo principal las salidas de vía por distracciones o exceso de velocidad, aunque el estado de las infraestructuras también influye. Según el Dr. Alonso, la conducta que sigue siendo causa de muerte en la carretera es la no utilización del cinturón de seguridad por parte de algunos conductores de vehículos, a pesar de la campaña a la que se aludía en los paneles de tráfico. |
||
Nuevas propuestas para reducir los accidentes de tráfico en la ciudad de Valencia | ||
---|---|---|
Entre las propuestas que la Policía Local trasladó al área de Movilidad Sostenible, durante la presentación del balance de siniestralidad vial en València de 2022, para reducir los accidentes de tráfico en la ciudad de Valencia, destaca la eliminación de la fase ámbar en los semáforos de cruces con giro a la derecha en grandes vías. Francisco Alonso considera que se debe realizar un estudio piloto dado que esta medida afecta a la movilidad, y la mala movilidad genera infracciones, agresividad y, en última instancia, más accidentes. En cuanto al cambio de la primera multa a usuarios de patinetes por cursos de seguridad vial, el Dr. Alonso afirma que es una propuesta magnífica debido al desconocimiento de la normativa, ya que no se requiere una permiso para manejar un VMP, y pide que el curso no sea solo teórico, sino que también incluya una parte sobre valores y actitudes respecto a usuarios vulnerables como los peatones. Otra propuesta es la creación de una sección, dentro de la Policía Local, encargada de velar por la seguridad en los carriles bici, medida que Alonso valora como especialmente importante, sobre todo para poner el foco en la protección de los peatones Por último, sobre la posibilidad de aumentar el número de señales en los carriles bici, el Director del INTRAS opina que una señalización adicional nunca está de más, pero reclama campañas para justificarla y para divulgar su significado. |
||
Entrevista |
Mas siniestralidad en carretera | ||
---|---|---|
Analizando estos datos, el Dr. Alonso considera que hay varios factores que contribuyen a que los accidentes se incrementen. En este caso concurren las carreteras, que tienen un peor mantenimiento, el mantenimiento de nuestro vehículos y también nuestros propios comportamientos como conductores, que son más arriesgados porque tenemos una menor percepción del riesgo respecto a esta problemática. En cuanto a la influencia que ha tenido la pandemia, hay que tener en cuenta que se han incrementado los desplazamientos con respecto al año pasado y, sobre todo, con respecto a la época de confinamiento. Además, después de la pandemia, estamos “tratando de recuperar al tiempo” por lo que se generan comportamientos de riesgo. También ha habido un gran incremento de patologías como la ansiedad y la depresión, que son dos factores que influyen directamente en la probabilidad de tener un accidente. |
||
Entrevista |
¿Los retrovisores serán sustituidos por cámaras? | ||
---|---|---|
Alonso ha hablado sobre la desaparición de uno de los sistemas de seguridad más “retro” de nuestro vehículo, el retrovisor. En los vehículos profesionales, como los camiones, están empezando a desaparecer para dar paso a las cámaras, y es una tendencia que tiene que ver con todos los sistemas de ayudan a la conducción y que van a ir sustituyendo a los sistemas más tradicionales o “retros” Dos de los inconvenientes de esto son, por un lado que no todos los vehículos están preparados para llevar cámaras en la parte trasera y, por otra parte, tenemos un exceso de confianza en la seguridad que nos dan estos sistemas, lo que nos hace adoptar mayores riesgos, generando un proceso homeostático, es decir, compensando esa seguridad con mayor riesgo, haciendo que la tecnología no tenga tanto valor como pudiera tener. |
||
Tras la pandemia hemos olvidado el riesgo que supone la conducción | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso comenta que “tras la pandemia nos hemos lanzado a las carretera y hemos olvidado el riesgo que supone la conducción”. Los siniestros donde se producen más víctimas son las salidas de vía y las colisiones frontales. Alonso explica que “en el primero de los casos tiene que ver mucho las distracciones y en el segundo, la agresividad en la conducción, que hace que realicemos adelantamientos más arriesgados en vías de doble sentido” Una investigación científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25% tras la pandemia de Covid-19. Sobre esto, el Dr. Alonso señala que”estas sustancias provocan, en ocasiones, que conduzcamos más alterados y en otras, generan somnolencia. En ambos casos esto afecta a nuestras capacidades a la hora de ponernos al volante y reduce nuestro nivel de atención" En cuanto al envejecimiento del parque automovilístico, el Director del INTRAS afirma que “hemos tenido el coche parado durante mucho tiempo y ahora volvemos a utilizarlo con más años y peor mantenido" |
||
Entrevista |
Conducimos peor después de la pandemia | ||
---|---|---|
La mayoría de accidentes mortales se producen por salidas de vía y colisiones frontales en vías convencionales. También han aumentado los atropellos. Las distracciones y el exceso de velocidad están detrás de muchos de estos siniestros. Alonso explica que esto sucede porque conducimos peor después de la pandemia: más alterados, en ocasiones bajo el efecto de fármacos y, en el peor de los casos, también de las drogas. |
||
Entrevista |
El número de accidentes sufridos por peatones ha aumentado | ||
---|---|---|
El balance de siniestralidad de julio arroja un aumento de fallecidos con respecto a 2019, El incremento de peatones atropellados es una tendencia al alza desde hace tiempo que contrasta con el descenso de muertes entre otros usuarios vulnerables como los motoristas. Si se compara la evolución de los accidentes con peatones y los del resto de usuarios, los datos demuestran que los peatones son los usuarios más vulnerables de las vías. Las vías urbanas concentran la mayor proporción de accidentes con peatones implicados y víctimas. En función de la luminosidad, en vías urbanas el mayor porcentaje de peatones fallecidos y heridos hospitalizados se producen en pleno día, mientras que en vías interurbanas se concentran principalmente en el crepúsculo y la noche. Para entender bien las cifras, se debe diferenciar claramente entre accidente con víctimas y fallecidos, pues aunque este último indicador ha disminuido, el número de accidentes sufridos por peatones ha aumentado, y de ahí que podamos afirmar que en general se muestra una línea ascendente cuando nos referimos a accidentes. |
||
Entrevista |
La incidencia del calor en la conducción | ||
---|---|---|
El tema de la noticia esta relacionado con la incidencia del calor en la conducción ya que aumenta el riesgo de accidentes debido a que aparece la fatiga y eso nos afecta a nuestra capacidad de reacción. |
||
El factor humano es el principal responsable de la accidentalidad | ||
---|---|---|
Dado el aumento del volumen del tráfico, cabría esperar más siniestros, pues se incrementa el riesgo y la probabilidad de sufrir un accidente, según el Dr. Alonso. El estado de las carreteras y el envejecimiento del parque automovilístico son algunos de los factores que afectan a la seguridad vial. No obstante, las carreteras no son lo más importante, y no podemos escudarnos en ellas. Está más que demostrado científicamente que el factor humano es el principal responsable de la accidentalidad. Alonso ha declarado que “el estrés producido por los atascos, a lo que podríamos añadir las lícitas emociones propias de esta etapa post-pandemia que vivimos, pueden contribuir además al incremento de los siniestros. Hace tiempo que en nuestras investigaciones las emociones intensas, indiferentemente de si son positivas o negativas, son enemigas de una conducción segura" |
||
Entrevista |
Nueva Ley de Tráfico para aumentar la seguridad en las carreteras y reducir la siniestralidad | ||
---|---|---|
Francisco Alonso ha analizado algunas de las novedades que incorpora la nueva regulación, unas polémicas, como la supresión del margen de 20 hm/h sobre la velocidad máxima para realizar adelantamientos en carreteras convencionales y otras, al menos en Valencia, contradictorias, puesto que la Ordenanza de Movilidad sostenible de la ciudad permite la circulación de patinetes en zonas peatonales mientras que la reformada Ley de Tráfico, sólo permite que circulen por calzadas. Contradicción que habrá que solucionar, puesto que la Ley de Tráfico y Seguridad Vial es de mayor rango y obliga a su cumplimiento. |
||
Entrevista |
Nuevos sistemas de visión para evitar ángulos muertos y reducir la siniestralidad | ||
---|---|---|
Debido al número de accidentes en los que se ven envueltos los vehículos pesados con motocicletas, bicicletas o vehículos de movilidad personal (VMP) en cruces por falta de visibilidad, los fabricantes de camiones están optando por la instalación de cámaras que sustituyen a los espejos retrovisores, cuyas imágenes se ven en pantallas colocadas en el interior de la cabina del camión, para detectar mejor los vehículos que se colocan en sus ángulos muertos. El Dr. Alonso considera que este tipo de cámaras contribuyen a eliminar los ángulos muertos, consiguiendo una mejor visibilidad para el conductor, anticipando frenazos bruscos y/o choques, reduciendo la accidentalidad y aumentando la seguridad vial, no únicamente de los vehículos que las montan, sino del resto de los usuarios de la vía. Así mismo, opina que, aunque ciertamente no hay estudios que valoren la distracción que puedan provocar las cámaras, la hipótesis inicial es que el valor preventivo de estos dispositivos es superior a las posibles repercusiones negativas que se planteen. |
||
Entrevista |
Reconocimiento a 25 años trabajando por la seguridad vial y la movilidad | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso ha hecho un recorrido a la historia del INTRAS, desde su inicio hasta la concesión de la Medalla al Mérito de la Seguridad Vial en su categoría de plata con distintivo azul, reconocimiento recientemente recibido por parte del Ministerio del Interior. Entre otros temas ha hablado de la mejora durante estos 25 años con respecto a la seguridad vial y de los nuevos factores y vehículos que han ido surgiendo, como los vehículos de movilidad personal o patinetes, de los cambios en la nueva Ley de Seguridad Vial y de la importancia de una Educación Vial. La conclusión final ha sido tajante: Hay que trabajar la concienciación y la educación, además de la infraestructura y la regulación normativa. |
||
Entrevista |
El uso de los vehículos de movilidad personal (VMP) | ||
---|---|---|
El 2 de enero de 2021, el Consejo de Ministros aprobó la modificación del Reglamento General de Vehículos y el Reglamento General de Circulación que obliga a los VMP a cumplir una serie de normas generales que son reguladas de forma distinta por cada Ayuntamiento en el que varía la velocidad establecida, el uso del casco o la edad mínima para poder conducirlos. Según el Dr. Alonso, existe un problema grave tanto por la proliferación de estos vehículos como porque la regulación a través de las ordenanzas municipales es distinto. Tiene un sentido, en cierto grado, porque no todas las ciudades tienen las mismas infraestructuras, pero otras variantes como la edad o el uso del casco deberían ser reguladas a un nivel estatal. Habría que hacer un esfuerzo por parte de los ayuntamientos de tratar de homogeneizar estas normativas más allá de las diferencias de infraestructuras y otras variables. En cuanto a los motivos de accidente más habituales, el Dr. Alonso apunta que los accidentes causados por los VMP vienen dados por distracciones, no respeto a los semáforos o velocidad no adecuada en vías que son compartidas por otro tipo de usuarios. En el caso de accidentes frente a otros vehículos más pesados, suelen estar relacionados con las intersecciones ya que pueden no ser visibles para este otro tipo de vehículos. En otro orden de cosas, el Director del INTRAS aconseja a los propietarios de un VMP que contraten un seguro de responsabilidad porque, el hecho de que no sea obligatorio de momento, no exime de la responsabilidad de un incidente provocado por este vehículo y el usuario tendrá que cumplir con su propio patrimonio. Ante todo, se ha destacado la importancia de la formación y la información de los usuarios de este tipo de vehículo que tanto ha proliferado y que durante la pandemia del Covid se elevó a casi un millón y medio de españoles que utilizaron este medio de transporte. |
||
Entrevista |
Nuevos límites de velocidad en Europa | ||
---|---|---|
Se trata de un informe acerca de nuevos límites de velocidad en Europa, en contraposición a la velocidad ilimatada en algunos tramos de las autopistas alemanas. En Alemania la velocidad interviene en la mayor parte de los accidentes con víctimas mortales, aunque no es el único factor. Tal como dice el Dr. Alonso, “la principal causa de los accidentes de tráfico a nivel mundial tiene que ver con el factor humano. Si bien es cierto que en algunos países también hay déficits por parte de los vehículos, que no son los adecuados, y de carreteras, pero mayormente en Latinoamérica y en países en desarrollo” |
||
Entrevista |
El movimiento de nuestros ojos | ||
---|---|---|
Los movimientos oculares nos permiten observar tanto objetos estáticos como en movimiento y cada ojo los realiza por separado. Casi el 80% de la información que recibimos en nuestro día a día nos llega a través de los ojos. Cuando conducimos, ver bien resulta fundamental. El estudio ha demostrado que puede ser viable aplicar una prueba hasta ahora utilizada en el ámbito clínico, la ADEM (Desarrollo de los Movimientos Oculares para Adultos) para detectar deficiencias visuales, tanto en la obtención como en la renovación del permiso de conducir. Los resultados de esta investigación se reflejan en el artículo científico "Comparing oculomotor efficiency and visual attention between drivers and non-drivers through the Adult Developmental Eye Movement (ADEM) test: A visual-verbal test", publicado en la revista científica Plos One. |
||
Entrevista |
25 años de investigación científica en seguridad vial | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso ha puntualizado que en estos 25 años ha cambiado mucho tanto la seguridad vial como el nivel de conciencia de la gente, pero, aunque la cantidad de accidentes en carretera se han reducido considerablemente en este período, la cifra sigue siendo intolerable ya que este tipo de mortalidad es evitable. Aunque la vía y el vehículo son factores que influyen en la causalidad de los accidentes, Alonso recalca la importancia de intervenir sobre el factor humano ya que es el responsable mayoritario de esos accidentes. El Dr. Alonso ha declarado que a lo largo de los años hemos ganado mucho con el tema de la utilización del vehículo bajo los efectos del alcohol, que en los inicios del INTRAS era uno de los temas estrella, y ahora, aunque no ha desaparecido, no tiene tanta incidencia. Así, en este tiempo han aparecido nuevos factores de riesgo y el más importante es el uso del teléfono móvil mientras se conduce y que ha incrementado las distracciones en la conducción. También han aparecido nuevos vehículos, como los patinetes, nuevos usuarios, nuevas prácticas... Todo ello da sentido a seguir investigando sobre estos "nuevos factores y grupos de riesgo", intervenir sobre ellos y desarrollar nuevos tipos de medidas empezando por concienciar sobre ello a los conductores. Algunas de las soluciones que han reducido en estos 25 años las cifras de fallecidos en la carretera de 10.000 en 1989 a alrededor de 1.500 en la actualidad, y donde el INTRAS ha tenido mucho que ver, han sido:
En cuanto a la actualidad en el INTRAS, su Director indica que "nos estamos dedicando mucho al tema de la movilidad, fomentar el transporte público y evitar coger el coche en determinadas circunstancias". "En los últimos años estamos dando una especial atención a los sistemas ITS, por ejemplo, con el proyecto europeo C-Roads, sobre sistemas cooperativos, donde también intervienen la Dirección General de Tráfico (DGT) y la Dirección General de Carreteras" Por último, y como referente internacional, el INTRAS ha trabajado en muchos países de Europa y del resto del mundo ayudando a gobiernos y empresas importantes, por ejemplo, en Saudí Arabia, en países de Latinoamérica como Colombia, Argentina y actualmente en República Dominicana como asesores para el INTRANT (organismo similar a la DGT en España) desde su inicio ocurrido hace tres años. |
||
Entrevista |
Los Ig Nobel, una especie de 'anti-Nobel' de la ciencia | ||
---|---|---|
Francisco Alonso recibió el Ig Nobel de la Paz en 2018 por medir la frecuencia, la motivación y los efectos de gritar e insultar al conducir un automóvil. Alonso considera la experiencia como muy positiva ya que tuvo la oportunidad de impartir una charla en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ante centenares de personas, algo que no es fácil de conseguir. España triunfa en estos galardones tan originales que, según sus creadores (Journal Annals of Improbable Research), reconocen investigaciones que "primero te hacen reír y luego te hacen pensar". |
||
Entrevista |
Los atascos se acumulan en las entradas de Valencia | ||
---|---|---|
Los atascos se acumulan en las entradas de la ciudad, como son la pista de Silla, la de Ademuz o la avenida del Cid. Alonso opina que, “con el incremento del tráfico debido a la reactivación económica, la circulación interior de Valencia ha empeorado notablemente. Eso afecta también a los accesos" También influyen las obras en los accesos, cambios semafóricos, los nuevos carriles bici y la falta de transporte público Según Alonso, “ralentizar el tráfico no provoca que la gente deje de llevar el coche”. |
||
Entrevista |
¿Qué consecuencias tiene una mala visión en tu conducción? | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso explicó que si tienes una baja capacidad visual, se limita tu percepción y es imposible que tomemos buenas decisiones, por lo que las ejecuciones serán erróneas. Es recomendable una revisión visual anual para confirmar que todos los parámetros visuales son adecuados. No hacerlo conlleva no tener un control ante posibles cambios de su agudeza u otras capacidades visuales que pueden afectar a la seguridad vial”, señaló el Dr. Gené. |
||
Entrevista |
¿Por qué las personas se comportan agresivamente mientras conducen? | ||
---|---|---|
El programa, que se define como un espectáculo sobre ciencia para todas las edades, dedicó esta emisión a los ganadores y nominados al Premio Ig Nobel bajo el título "A través del humor, se hace un reflejo de la ciencia”. El Dr. Alonso habló sobre diversos aspectos de la investigación "Shouting and Cursing while Driving: Frequency, Reasons, Perceived Risk and Punishment”, por la que recibió el Ig Nobel de La Paz en 2018. |
||
Entrevista |
Las cifras de muertos en carretera siguen siendo inadmisibles | ||
---|---|---|
Francisco Alonso ha abordado temas tan diversos como los aspectos beneficiosos y perjudiciales de la liberación de la AP-7, el descenso de muertos en carreteras en este año, el futuro de los coches eléctricos, diesel y gasolina, y la movilidad urbana en la ciudad de Valencia. En cuanto al descenso de muertos, Alonso considera que, aunque podemos felicitarnos por haberlo conseguido, las cifras siguen siendo inadmisibles ya que estamos hablando de vidas humanas. Según opina el Dr. Alonso, además de intervenir sobre las carreteras, también hay que hacerlo sobre los comportamientos de los individuos y para esto es indispensable la Educación Vial. |
||
Entrevista |
Llamar o enviar un mensaje a alguien mientras conduce puede provocar un accidente mortal | ||
---|---|---|
El Dr. Francisco Alonso ha sido entrevistado por El País para su artículo “¿Has llegado ya?”. El WhatsApp que provoca más muertos al año en la carretera”, publicado el 27 de junio de 2019 Francisco Alonso ve imprescindible aprender a separarse del móvil, a no estar permanentemente atentos al teléfono y preparados para responder en todo momento, como si con ello nos fuera la vida y muchas veces son los propios amigos y familiares quienes incitan y provocan al conductor mediante un comportamiento de riesgo. Según Alonso, parte de la solución a este drama pasa por la educación vial en colegios e institutos. |
||
¿Por qué se fabrican coches que pueden superar los 300 kilómetros hora si la velocidad máxima es 120? | ||
---|---|---|
Los expertos proponen que los infractores o conductores más jóvenes no puedan comprar este tipo de vehículos. La Unión Europea opta por los sistemas de velocidad inteligentes que avisan al conductor de sus excesos, aunque este puede decidir cuándo desconectarlos. |
||
Video. Emisión 15:00 horas | ||
Video. Emisión 21:00 horas |
El envejecimiento de la población y el aumento de su número tienen ciertas implicaciones en el tráfico | ||
---|---|---|
Según el Dr. Alonso, que una persona mayor de 65 años conduzca un vehículo no es peligroso en términos generales, pero hay que considerar las diferencias individuales que llevan a que algunas personas envejecen más rápido que otras, a pesar de tener la misma edad cronológica. Con el envejecimiento quedan afectadas capacidades básicas para la conducción y operación de vehículos y uso de las vías y, además, el consumo de diversos fármacos por parte de este colectivo, por sus propias condiciones físicas y de salud, afectan a la capacidad de conducción. No obstante, El Dr. Alonso señala que los problemas de las personas mayores en el ámbito del tráfico no se circunscriben únicamente a su papel como conductores, sino que el mayor riesgo lo tienen como peatones. |
||
Entrevista |
La mejoría de la seguridad vial, transformación de valores y respeto de las normas de tráfico podrían cambiar a través de capacitaciones dirigidas a niños y adolescentes durante la escolaridad | ||
---|---|---|
|
||
Desterrar el uso del móvil al volante | ||
---|---|---|
|
||
Estamos jugando con la vida de los demás | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso considera que las principales causas de los accidentes de tráfico son las drogas y el alcohol, las distracciones (destacando el uso del teléfono móvil) y la velocidad. Estas causas, directamente relacionadas con el factor humano, necesitan de una Educación Vial desde los colegios. "La cuestión radica, no tanto en conocer unas normas, si no en saber que estamos jugando con la vida de los demás". |
||
Entrevista |
Objectivo: carreteras convencionales seguras | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso propone diseñar carreteras pensando en los mayores: Señalización, la justa (a veces hay demasiada), señales fáciles de comprender, adecuada iluminación e inclusión de sistemas inteligentes (por ejemplo, iluminación interactiva, avisos en tiempo real de condiciones adversas, etc.). |
||
Ver número 247 |
El teléfono móvil tiene aplicaciones que pueden ayudar en la seguridad vial | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso ha hablado sobre el uso del móvil relacionado con el tráfico (planificadores de ruta, elección de tipo de transporte, ticketing, movilidad), la peligrosidad del carril bus-bici que se estudia aplicar en Valencia y lo que afectan las drogas y el alcohol en la conducción. |
||
Entrevista |
El color del coche tiene relaciones significativas con la agresividad | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso explica que las investigaciones demuestran que los colores oscuros se relacionan con mayor agresión en los hombres y con las acciones "acelerar cuando otro conductor quiere adelantar" y "cambiar frecuentemente de carril” En cuanto a la percepción del coche basada en los efectos de su color, Alonso opina que sería interesante que, a la hora de elegir un vehículo, los conductores consideraran el color desde la perspectiva de la seguridad vial como un criterio añadido a tener en cuenta. |
||
Ver artículo |
Favorecer la multimodalidad en los desplazamientos urbanos | ||
---|---|---|
Según el Dr. Alonso, hay que fomentar el transporte público y los desplazamientos a pie o en bicicleta, pero en el marco de transporte intermodal que también integre otros medios de transporte privado según los motivos y necesidades de desplazamiento. Concretamente, respecto a las líneas de separación roja para circulación de bicicletas en carriles bus, considera que incrementan la inseguridad vial ya que no deben interactuar en el mismo espacio. |
||
Entrevista |
Menos accidentes a mayor presencia de la información vial en los medios | ||
---|---|---|
El Dr. Alonso considera que la prensa cumple una función destacada en la accidentalidad ya que, a mayor presencia de la información vial en los medios, se constatan menos accidentes de cualquier tipo y también menos accidentes mortales. “La gente se conciencia de las medidas de seguridad a través de los medios”. |
||
Ver artículo |
El INTRAS reclama control, concienciación y mejoras | ||
---|---|---|
El Director del Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS) aplaude el refuerzo de la vigilancia pero sin olvidar el mantenimiento de carreteras. |
||
Ver artículo |
La bicicleta. ¿Un medio de transporte peligroso? | ||
---|---|---|
Francisco Alonso ha hecho hincapié en que los ciclistas "son un grupo de riesgo sobre el que hay que llamar la atención” y en las medidas que deben poner en marcha las instituciones para frenar el riesgo. |
||
Ver artículo |
El tráfico y los accidentes se han incrementado en las vías urbanas | ||
---|---|---|
Los accidentes mortales por distracciones aumentaron en 2016 un 50 %, algo que Alonso achaca "principalmente a la utilización de teléfonos móviles, no solo para llamadas sino por el uso del WhatsApp y de redes sociales, algo que es una insensatez. La necesidad de estar conectado permanentemente también es un problema para los peatones que se traduce en más atropellos". |
||
Ver artículo |
La Comunidad Valenciana lidera el ranking de fallecidos en carretera de 2016 | ||
---|---|---|
![]() Según el Dr. Alonso, con respecto al aumento de la siniestralidad en nuestras carreteras no hay una explicación única pero influye el aumento de la movilidad y habría que introducir nuevas medidas atendiendo a nuevos factores (el uso del móvil por parte de los peatones, conducir bajo los efectos de las drogas, la vulnerabilidad de los ciclistas,...) También ha destacado la alta eficacia que ha demostrado la implementación del carnet por puntos y la modificación del Código Penal en determinado tipo de conductas (alcohol, velocidad,...) pero considera necesario intensificar la detección de aquellas personas que son infractores de una manera relativamente sistemática, conductores que comenten infracciones, especialmente en el ámbito urbano, que no están siendo controlados adecuadamente. |
||
Entrevista |
2016 ha terminado con un aumento de los fallecidos en accidentes de tráfico | ||
---|---|---|
![]() El tema de la noticia esta relacionado con el aumento de la siniestralidad por primera vez en 13 años, ya que en 2016 se produjeron 1.038 accidentes mortales en vías interurbanas en los que fallecieron 1.160 personas y otras 5.067 necesitaron hospitalización como consecuencia de las heridas sufridas. |
||
Video. Emisión 15:00 horas | ||
Video. Emisión 21:00 horas | ||
![]() ![]() ![]() ![]() |
La Educación Vial a examen | ||
---|---|---|
![]() Las principales cuestiones planteadas en este estudio han sido:
|
||
Ver artículo |
El incremento de atropellos deja la mayor siniestralidad en vías urbanas en 15 años | ||
---|---|---|
![]() Francisco Alonso, alude al incremento de la movilidad urbana, y muy especialmente la que se realiza a pie o en bicicleta, junto al envejecimiento demográfico y a que haya más peatones de edad avanzada. Alonso enfatiza la vulnerabilidad añadida de peatones, personas mayores, ciclistas y motociclistas, por lo que considera fundamental que se intensifiquen las intervenciones de seguridad vial en el ámbito urbano. Además, insiste en la necesidad de concienciar, mediante las oportunas campañas a la ciudadanía, acerca de los comportamientos de poco respeto que se dan para con los usuarios vulnerables. |
||
Ver artículo |
¿Usas el móvil al volante? Pues es como conducir bebido | ||
---|---|---|
![]() “Los smartphones tienen una influencia muy negativa en la conducción. Cuando los utilizamos, nuestras reacciones ante los eventos a los que nos enfrentamos son más lentas y a veces inexistentes”, sostiene Francisco Alonso. “Hay que olvidarse del móvil durante la conducción o cuando nos desplazamos a pie. Nada es tan urgente y nadie nos tiene porque requerir esa urgencia cuando jugamos con la vida”, reflexiona Alonso. |
||
Ver artículo |
Al volante, ¿mejor sólo o acompañado? | ||
---|---|---|
![]() "No es cuestión de elegir sino de aprender buenas conductas para no ser una fuente de distracción adicional", dice Alonso. Alonso opina, además, que “es fundamental concienciar al copiloto como elemento que puede ser de ayuda si lo hace bien, con unas pautas para maximizar su utilidad y minimizar distracciones y riesgos”. Y el conductor, por su parte, “también debe ser activo y decirle al copiloto cómo puede ayudarle y qué acciones le pueden distraer”. |
||
Ver artículo |
¿Por qué cambiamos al volante? | ||
---|---|---|
El Dr. Francisco Alonso, ha sido entrevistado por la Revista Mía para el artículo publicado en su número 1538. Los conductores españoles perciben una frecuencia alta de agresividad: 7,4 sobre 10, según un estudio de Attitudes y el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia. |
||
30/03/2016 |
¿Influyen los padres en sus hijos? ¿Y los niños en sus padres? | ||
---|---|---|
Francisco Alonso, investigador responsable del estudio, señala que "existe una incongruencia entre lo que se enseña a los niños y lo que estos observan de sus padres" |
||
Ver artículo |
El Dron. Más ágil, más rápido y más barato, para su uso en el control del tráfico. | ||
---|---|---|
![]() |
||
24/10/2015 |
Las turbo-rotondas podrían empezar a extenderse por España | ||
---|---|---|
![]() Según el Dr. Alonso, estos nuevos diseños requieren que los conductores se acostumbren a ellos y aprendan la forma de circular, por lo que deberán ser reforzadas con más señalización. |
||
Ver artículo |
Mejorar la formación de los moteros con menos experiencia sobre dos ruedas | ||
---|---|---|
La mayor parte de los motoristas que sufren accidentes tienen el carnet de moto más básico o, simplemente, el de coche, que permite también llevar motos de hasta 125 cc., y sin experiencia previa en estos vehículos. |
||
19/11/2014 |
La nueva amenaza a la seguridad vial se llama Whatsapp | ||
---|---|---|
![]() El Dr. Francisco Alonso, ha realizado unas declaraciones en el periódico Las Provincias donde alerta de que se está observando un aumento del uso del móvil dentro del vehículo (ya bautizado como "texting"), sobre todo propiciado por la citada aplicación y por "la relajación y el exceso de confianza que genera la reducción de los accidentes mortales y que hace que disminuya la percepción de riesgo". |
||
Ver artículo |
¿Debería existir una edad límite para conducir? | ||
---|---|---|
![]() Aunque con la edad sobrevienen déficits perceptivos, cognitivos y motores que afectan a las capacidades necesarias para conducir, el Dr. Alonso reconoce que muchas personas mayores son "muy conscientes" de sus limitaciones y son más precavidos y se "autolimitan" yendo a menos velocidad, cogiendo el coche sólo por el día o circulando únicamente por autopistas y autovías. |
||
Ver artículo |
El tráfico sube en Valencia este año por primera vez tras haber caído un 15,5% desde 2008 | ||
---|---|---|
![]() Según el Dr. Alonso, habrá que estar atentos para ver qué consecuencias tiene este aumento de tráfico en la accidentalidad, sobre todo por el importante aumento de usuarios de las motos y de las bicis. |
||
Ver artículo |
Las futuras tecnologías y el uso de drogas en la conducción, principales carencias en las que hay que investigar | ||
---|---|---|
![]() El Dr. Alonso ha hablado sobre la labor que se realiza en el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial desde hace 20 años, y sobre las principales carencias en las que hay que investigar. También considera que habría que profundizar en los grupos de riesgo de las motos y los peatones. |
||
Entrevista |
Cuando hablamos de la mortalidad, casi la mitad de los accidentes laborales son accidentes laborales de tráfico | ||
---|---|---|
![]() Además de "los accidentes laborales en el tráfico (in itinere y en misión)", otros temas a tratar han sido el uso de los dispositivos de retención infantil, la influencia de las emociones en la conducción y la prosocialidad en el tráfico. |
||
Video |
¿A que edad debemos dejar ir a los niños solos al colegio? | ||
---|---|---|
En opinión de Francisco Alonso, un niño a partir de los 10 años ya está preparado desde el punto de vista de desarrollo psicomotor para hacer el trayecto. Pero hasta los siete años "un menor cuenta con limitaciones de campo visual y también cognitivas a la hora de reconocer los peligros que se le puedan presentar y para reaccionar correctamente ante ellos". |
||
Ver artículo |
Campaña de comunicación de la app de Audi Attitudes "Ruta Segura" | ||
---|---|---|
![]() Audi Attitudes ha lanzado esta aplicación para móviles que, además de enseñar a los niños a ir al colegio por la calle de forma segura, pretende también que los padres se sientan más tranquilos cuando se produzcan esos desplazamientos. La App se basa en el estudio dirigido por el Dr. Alonso sobre los niños y las ciudades. |
||
Videocomunicado |
¿Conduce su ira o conduce usted? | ||
---|---|---|
Nuestra investigadora afirma que “aunque en la conducción influyen tanto las emociones positivas como las negativas, en el ámbito vial se ha estudiado en mayor grado las emociones negativas (enfado, ira, irritación, agresión), porque estas suponen más directamente la adopción de comportamientos inseguros y peligrosos en el tráfico”. |
||
Ver artículo |
Consejos para la operación de tráfico "Constitución-Inmaculada" | ||
---|---|---|
Se calcula que habrá 1.900.000 movimientos de vehículos en las carreteras de la Comunidad Valenciana. Revisar el estado en general de los automóviles, usar el cinturón de seguridad y evitar el consumo de alcohol y/o medicamentos son algunos de los consejos a seguir para evitar accidentes. |
||
Entrevista |
7000 conductores sin carné | ||
---|---|---|
![]() En el primer semestre de este año, 7000 conductores han perdido los puntos, lo que conlleva la retirada del carné y la obligación de volver a examinarse. El 30% de los conductores que han cometido delitos de tráfico y están en la cárcel, lo están por haber perdido los puntos, dice Alonso, pero la omisión de auxilio agrava las consecuencias de dicha conducta. Durante esta semana al menos tres personas han muerto atropelladas sin recibir auxilio por parte de los conductores, que se dieron a la fuga, y además a uno de ellos le habían retirado el carné hasta 2017, todo ello considerado delito con pena de cárcel. |
||
Video emisión 15:00 horas | ||
Video emisión 21:00 horas | ||
![]() ![]() ![]() |
Las infracciones de tráfico en el Informativo territorial de la Comunidad Valenciana de RTVE | ||
---|---|---|
El 60% de los conductores desconoce cuales son las infracciones que conllevan pérdida de puntos. De hecho, la gran mayoría no sabe cuántos puntos tiene. En algunas épocas del año, el 30% de los conductores infractores son extranjeros que, según indica el profesor Alonso, desarrollan conductas que jamás desarrollarán en su país. El motivo es que en España no existe una presión social hacia este tipo de conductas. La Comunidad Valenciana ocupa el tercer puesto en el listado de Comunidades con más infracciones de tráfico. |
||
Ver video | ||
![]() ![]() |
Nueva propuesta Reglamento de Circulación | ||
---|---|---|
![]() El tema principal fue la propuesta del nuevo Reglamento de Circulación presentada por la DGT y mas concretamente, el uso del casco por parte de los ciclistas en vías urbanas y el aumento de la velocidad máxima a 130 km/hora en determinados tramos de vía. A tenor de esto último, Francisco Alonso resaltó la campaña iniciada por la AEC (Asociación Española de la Carretera) que reclama medidas urgentes que obliguen a la conservación de las carreteras, dado que el porcentaje de tramos donde sería posible dicha velocidad sería mínimo en la situación actual . |
||
Entrevista |
Accidentes in itinere y en misión | ||
---|---|---|
![]() Así se expresó el profesor Francisco Alonso en la entrevista realizada por Intereconomía Radio el 3/2/2013 para su programa AutoRadio, dentro de su espacio dedicado a la seguridad vial. Así mismo, destacó la importancia de los medios de comunicación para la difusión de datos relacionados con este tipo de accidentes, ya que siempre se habla de los accidentes en fin de semana o fechas especiales y el riesgo también existe en los desplazamientos entre semana relacionados con el trabajo o los estudios. |
||
Entrevista |
Peatones en la ciudad | ||
---|---|---|
![]() El 18 de febrero de 2011, el profesor Alonso, director de DATS, participó en la tertulia del programa "Para Todos la 2", de la segunda cadena de televisión española, donde se habló del riesgo de los peatones en la ciudad y la percepción que estos tienen del mismo, el conocimiento y respeto de las normas, etc... La tertulia, moderada por el presentador Juanjo Pardo, tuvo también la participación de Nieves Peña Martos (Vicepresidenta de "Peatones de Sevilla"), Ramón Moles (Director del Centro de Investigación "Gobernanza del Riesgo" de la UAB) y Luis Carlos Arias Alonso (Sargento de la Policía Municipal de Madrid). Según Francisco Alonso, Psicólogo y Director del Grupo de Investigación DATS, del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, las dos razones principales por las que los peatones no respetamos los semáforos es por el ritmo acelerado de vida que llevamos pero sobre todo porque no percibimos este comportamiento como una conducta de riesgo. |
||
Ver video | ||
![]() ![]() ![]() |
Fumar mientras se conduce: Una distracción que requiere nuestra atención | ||
---|---|---|
![]() Fumar es una de esas actividades que contribuye a la distracción pero no se le atribuye una importancia diferencial ni por parte de los investigadores, ni por parte de los conductores, ni por parte de las autoridades. Sin embargo, fumar durante la conducción lleva en muchas ocasiones a maniobras inadecuadas como un tiempo de frenada tardío ante una intersección. |
||
Ver revista | ||
![]() ![]() |
El instituto de tráfico y seguridad vial afirma que las mujeres son más seguras al volante que los hombres | ||
---|---|---|
El Instituto de Tráfico y Seguridad Vial apunta a un perfil de infractor habitual: hombre, soltero y joven. |
||
Ver video |
¿Por qué arriesgamos al volante? | ||
---|---|---|
![]() "Conducir deprisa tiene que ver con factores relacionados con el tiempo (...) Otra de las razones es la búsqueda intencionada del riesgo, la activación y las emociones intensas (...) Nos cuesta mucho creer en la posibilidad de nuestra propia muerte, convencidos de que los accidentes sólo les pasan a los demás." |
||
Ver articulo |
Conducción: diferencias de género | ||
---|---|---|
Según Francisco Alonso, psicólogo del Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, los hombres utilizan los coches por la búsqueda de sensación mientras que las mujeres conducen por razones más funcionales y útiles. |
||
Ver video | ||
![]() ![]() |