Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
CABRERA GARCIA-OCHOA, YOLANDA |
Biografía | |||
Doctora y Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Ha desarrollado su actividad profesional en televisión, radio y agencias de publicidad para diferentes empresas. Y ha desarrollado su vida laboral en las áreas de producción y realización. Posee amplia experiencia docente y de gestión en el ámbito universitario. En su actividad científica destaca la participación en 5 proyectos de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 1 proyecto Europeo y 5 proyectos internos de distintas universidades. Su producción científica y líneas de investigación abordados se centran en cuestiones de género, estereotipos, publicidad y comunicación científica e innovación educativa. En la actualidad es docente en la Universitat de Valencia en el master Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales y en el Grado de Comunicación Audiovisual donde desde 2020 es coordinadora de las prácticas externas. Además compagina esta actividad docente con el desarrollo de proyectos audiovisuales y organización de eventos. |
||||
IRANZO CABRERA, MARIA |
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Av/ Blasco Ibáñez, 32, planta 5a 46010 València 25806 |
Biografía | ||
Maria Iranzo-Cabrera es licenciada en Periodismo (2005, Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera) y doctora en Comunicación Interdisciplinar (2014, Premio Extraordinario) por la Universitat de València. Actualmente trabaja como profesora de Periodismo, impartiendo la asignatura Periodismo Multimedia. Tutoriza Trabajos de Final de Grado, especialmente vinculados a la modalidad audiovisual y multimedia. También es miembro del equipo docente del Máster en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento como especialista en periodismo y género. Desde septiembre de 2022 es la coordinadora del Grado en Periodismo y responsable de la Unidad Docente. Por lo que respecta a investigación, su tesis se enmarca en el periodismo satírico. La revista satírica El Papus (1973-1987). Contrapoder comunicativo en la Transición política española. El tratamiento informativo crítico y popular de la Transición española analiza la contribución de este semanario de humor político a la percepción del tránsito a la democracia en España. La investigación, desarrollada en el seno del grupo de I+D Gricohusa, ha sido reconocida con el I Premio Internacional de Investigación Doctoral de la Asociación de Historiadores de la Comunicación y el Premio Lorenzo Gomis (accésit). Fruto de este trabajo, ha publicado la monografía El Papus (1973-1987). Contrapoder informativo en la Transición española (2023). Actualmente, como miembro del grupo de I+D+i Mediaflows, sus líneas de investigación se inscriben en el ámbito de la calidad periodística, autorregulación y la perspectiva de género, así como en el estudio del ciberactivismo feminista. Al respecto, ha publicado en revistas científicas indexadas y asistido a conferencias nacionales e internacionales. En cuanto a su experiencia como periodista, suma 16 años de trabajo como redactora en medios de comunicación autonómicos y estatales (Europa Press, Antena 3 TV, Radiotelevisión Valenciana, Tele5, Cuatro, Valencia Plaza). También ha ejercido como social media strategist y community manager para diversas marcas y como responsable de comunicación de la Fundació Parc Científic Universitat de València. |
||||
GUILLAMON CARRASCO, SILVIA |
Biografía | |||
Silvia Guillamón Carrasco es Doctora en Comunicación Audiovisual (Premio Extraordinario, 2014), Licenciada en Comunicación audiovisual y en Filología Hispánica y Máster en Ciencias del Lenguaje y Relaciones Humanas. Profesora Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Ha sido docente en la Universidad Internacional Valenciana y en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) e investigadora invitada en UCSC (University of California, Santa Cruz), UMASS (University of Massachusetts, Amherst), Università di Bologna (Italia), Leipzig Universität (Alemania), Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y en la Universidad Nacional Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina). Su investigación está centrada en la intersección entre semiótica, feminismo, teoría de género y cine español. Número de quinquenios de docencia: 2. Número de sexenios CNEAI (investigación): 3. Proyectos de investigación
Proyectos de innovación docente
Publicaciones Entre los artículos publicados en los últimos años, cabe destacar: Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2024) "Significación y subjetivación femenina: hábitos del cuerpo, educación de género y biopoder en 'Las niñas' (Pilar Palomero, 2020)". Signa; Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2024) "Discursos en los márgenes. Testimonio, activismo y disidencia sexual en el documental español contemporáneo". I/C. Revista Científica de Información y Comunicación; (2020) “Haptic Visuality and Film Narration. Mapping New Women’s Cinema in Spain”, Communication & Society, Vol. 33(3); Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2020) “Sexualidad, política del cuerpo y función socioeducativa del cine en Touch Me Not (Adina Pintilie, 2018)”, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Nº 21; Guillamón Carrasco, S. y Belmonte Arocha, J. (2020) “Figuraciones de lo siniestro en Parents (Bob Balaban, 1989)”, Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, Nº 34; (2018) “El monstruo femenino. Lo siniestro y la construcción de lo materno en Furtivos, Fonseca. Journal of Communication, nº 17; (2017) “Gender Discourse & National Reconstruction. The Narrative of Historic Debt in Raza”, Communication & Society, 30 (2); (2017) “La representación de la femme fatale en el universo narrativo de Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)”, Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, Vol. 17 (3); (2016) “The Doll in the Imaginary of the Late Francoist Period: an Analisys of No es bueno que el hombre esté solo”, L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, nº 21. |
||||
SANCHEZ CASTILLO, SEBASTIAN |
Dr. Sebastián Sánchez-Castillo Profesor Titular de Universidad Department of Language Theory and Communication Sciences, University of Valencia, Spain Blasco Ibáñez avenue, 32, 5º. Valencia, 46010. Spain Telf. 963395048 (9633) 95048 (9639) 83986 |
Biografía | ||
El profesor Dr. Sebastián Sánchez-Castillo, es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universitat de València, de donde actualmente es Profesor Titular en el departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Comunicación Audiovisual y en Historia del Arte. Está en disposición de dirigir Tesis Doctorales sobre Comunicación Audiovisual. Entre sus líneas de investigación destaca: • La realización audiovisual y los nuevos formatos • El estudio de los discursos sociales y los flujos de información de la discapacidad en los medios de comunicación digitales. • El análisis de las publicaciones audiovisuales sobre comunicación política. • Líneas de investigación sobre Transmedia, estructura del sistema audiovisual, realización televisiva, medios de comunicación, etc. Esta especializado en los procesos estadísticos en la investigación en comunicación (bivariados, análisis bivariado, regresiones, metaanálisis, etc) Es Investigador Principal del Proyecto de I+D “Identificación de las necesidades sociosanitarias de pacientes con enfermedades raras: procesamiento del flujo comunicativo en redes sociales”, proyecto financiado por la Consellería de Educación, Universidades y Ocupación de la Generalitat Valenciana. (CIAICO/2022/188). Ha publicado más de 130 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, de las cuales 30 artículos están indexados en Q1 del JCR y SJR. Tiene dos sexenios de investigación CNEAI y tres quinquenios de investigación reconocidos. Coordinador de un Grupo de Innovación Docente Consolidado en la UV. Premio nacional de investigación en la Universidad CEU Santo Pablo. Ha realizado estancias de investigación en University of Kent (UK); Glasgow Caledonian University (Scotland, UK); Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina); Universidad del Maule (Talca, Chile), entre otros. sebastian.sanchez@uv.es |
||||
GALAN CUBILLO, ESTEBAN |
Avda Blasco Ibañez 32, Valencia. Despatx S8 Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació 96 386 4400 |
Biografía | ||
Esteban Galán-Cubillo, académico en la intersección de la Comunicación, la Sostenibilidad y las Industrias Culturales, combina la excelencia académica con una pasión por la moda. Con un Doctorado en Comunicación y como Profesor Titular en el Departamento de Comunicación de la Universitat de València, su trabajo abarca diversos aspectos de las industrias culturales. Su trayectoria académica incluye una Licenciatura en Comunicación, un logro que le valió el Premio Nacional al mejor expediente académico. Este reconocimiento destaca su compromiso con la comprensión y transformación de la dinámica de las industrias culturales, especialmente en el ámbito de la comunicación. La experiencia profesional de Esteban se extiende más allá del aula, con más de 15 años de experiencia en producción audiovisual. Ha trabajado con entidades reconocidas, lo que le proporciona una perspectiva práctica sobre las industrias culturales y su evolución. Gracias a su conocimiento académico, experiencia práctica y dedicación a la sostenibilidad, Esteban se ha convertido en un defensor de las prácticas sostenibles en las industrias de la moda y la cultura. Promueve prácticas responsables, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo pueden evolucionar las industrias culturales de una manera consciente con el medio ambiente, especialmente en el sector de la moda. Su trabajo de investigación abarca herramientas digitales en la producción audiovisual, narrativas transmedia, sostenibilidad e industrias culturales desde un punto de vista aplicado. Además de sus actividades académicas y su defensa de la sostenibilidad en la moda, Esteban Galán-Cubillo codirige el proyecto internacional de investigación "From Ideas: Out of the Box" y ha estado al frente del podcast Transmedia desde 2017, un testimonio de su compromiso con las formas innovadoras de medios y narrativas digitales dentro de las industrias culturales. |
||||
FUENTE SOLER, MANUEL DE LA |
Biografía | |||
Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia (España). Su investigación se centra en la historia del cine y los efectos políticos de la cultura popular, con docencia en cine documental, cine español, música popular y traducción audiovisual. Ha realizado estancias de investigación en Europa, América del Norte, América del Sur y Asia. Coordinó el Máster en Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos en la Universidad de Valencia y los proyectos de investigación Marie-Curie "Relatos culturales de crisis y su renovación" y "Archivos en transición. Memorias colectivas y usos subalternos" en la misma institución. Ha publicado numerosos artículos dedicados al cine y la música en diversas revistas internacionales. También es autor de libros como “Frank Zappa en el infierno. El rock como movilización para la disidencia política” (Madrid, Biblioteca Nueva, 2006), “Madrid. Visiones cinematográficas de los años 1950 a los años 2000” (Neuilly-sur-Seine, Atlande, 2014) y ha editado otros, como “Cine, imagen y representación en Guy Debord” (Valencia, Tirant, 2019). También ha traducido al español las memorias de músicos como Roger Daltrey, Robby Krieger y Frank Zappa al español. |
||||
GAMIR RIOS, JOSE VICENTE |
(9633) 95048 |
Biografía | ||
Licenciado en Comunicación Audiovisual (UV, 2005) y Periodismo (UV, 2007). Doctor en Comunicación (UV, 2016) con Premio Extraordinario. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Teorías de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, con docencia en el Grado de Comunicación Audiovisual, en el Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales, y en el Máster Universitario en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento. Acreditado a Profesor Titular de Universidad. Coordinador de la unidad docente de Comunicación Audiovisual y Publicidad, y del Grado en Comunicación Audiovisual. Miembro del grupo interuniversitario de I+D Mediaflows. Principales líneas de investigación: comunicación política, estructura de la comunicación, desinformación y nuevos medios audiovisuales y/o multimedia. Artículos:
Libros:
Capítulos:
|
||||
LOPEZ OLANO, CARLOS JAVIER |
Biografía | |||
Vicedecano de Comunicación e Innovación en la Facultad de Filología, Trad. i Comunicación. Licenciado en Filología Hispánica (Literatura Española) y Comunicación Audiovisual, así como doctor Cum Laude (Premio Extraordinario) por la Universitat de València. Actualmente es profesor Titular del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la UV.También ha impartido docencia en diferentes grados y postgrados relacionados con el audiovisual en Universidades, como la Jaume I de Castellón (UJI), la Cardenal Herrera (CEU), la Univ. Oberta de Catalunya (UOC) o la University of Virginia (EEUU). |
||||
MESTRE PEREZ, ROSANNA |
51104 |
Biografía | ||
Es doctora en Filología Hispánica (2000), con una tesis sobre cine español. Licenciada en Filología Hispánica (1990), licenciada en Comunicacíón Audiovisual (1997) y diplomada en Lenguajes Audiovisuales (1993), en la Universitat de València. Ha sido Visiting Instructor de español en Longwood College, VA (EEUU) (1998-99), actualmente Longwood University. Desde 1999 es profesora de la Universitat de València. Ha impartido docencia de grado y posgrado en Comunicación Audiovisual, de grado en Periodismo y en Ingeniería Multimedia en la Universitat de València, de grado en Longwood College, y de posgrado en su sede delegada de Mérida (Venezuela) y en la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. También ha impartido clases de Cine español, entre otras, en castellano e inglés, en varios programas de español para estudiantes estadounidenses (UVA, ISA, UNC y ISU) del Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación en la Universitat de València (1990-2017). Sus líneas de investigación son cine y turismo, y comunicación interactiva. Respecto a la primera, es co-IP del proyecto de investigación internacional Análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de la ficción audiovisual que inducen el turismo, y de sus efectos en las audiencias y los potenciales turistas, ref. PID2020-112668GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, en la Universitat de València, junto con Jorge Nieto Ferrando (Universitat de Lleida). Es directora del grupo internacional de investigación CITur (Cine, Imaginario y Turismo) de la Universitat de València que es pionero en el estudio de las relaciones entre cine y turismo. CITur ha desarrollado proyectos con financiación de la Generalitat Valenciana (2005-06), del Ministerio de Ciencia e Innovación (2012-14) y del Ministerio de Economía y Competitividad (2014-21). Ha sido IP del proyecto anterior (2020-21), junto con Antonia del Rey Reguillo, fundadora de CITur en 2005. Entre sus publicaciones recientes en este campo se encuentran: -2025 "Can Tourist Poster Films Promote Tourism to a Featured Destination? Indian Fictional Tourist’s Representation in Spain", in N. Graburn, M. Gravari-Barbas and J-F. Staszak (eds.) Handbook of Tourism Imaginaries. Edward Elgar Publishing. With M. C. Puche-Ruiz (pendiente de publicación). - 2022 "Entre txantxigorri y txacolin: rutas literarias y cinematográficas que dinamizan el turismo neolocal en el valle del Baztán", en A. del Rey Reguillo y R. Mestre Pérez (coords.), Cine español actual, patrimonio autóctono y turismo, pp. 151-206, Gedisa. - 2021 "Film Commissions hoy: el cine al servicio de los rodajes y el turismo", pp. 91-100; "El turismo moderno en el cine español", pp. 191-200; "Posturismo en el cine español contemporáneo", pp. 201-215, en A.del Rey Reguillo (ed.), La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015), Síntesis. - 2021 62 fichas críticas en A. del Rey Reguillo (ed.), Antología del cine turístico (1916-2015). Síntesis. - 2020 "Resimbolización laica de la peregrinación jacobea en el cine español: el caso de The Way y Al final del camino", L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, nº30, pp. 17-32. - 2020 "España, plató de cine: claroscuros de las rutas de cine y televisión". Revista de Estudios Turísticos, nº 220, pp. 9-31. - 2018 "Japan in Spain. Japanese culture through Spanish eyes in the film Gisaku", Arts, 7(4), 93, Special Issue on Japanese Transnational Cinema, pp. 1-14. Respecto a la segunda línea de investigación, ha sido miembro del equipo de I + D Mediaflows en el proyecto "Ecología de la desinformación: la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público" (AICO2020/224) dirigido por Guillermo López García (Universitat de València). Ha formado parte del equipo dirigido por Josep Gifreu Pinsach (Universitat Pompeu Fabra) sobre televisión y migración (2001-03). Ha dirigido dos proyectos de innovación educativa de la Universitat de València sobre trabajo cooperativo y uso de TIC (2009-10 y 2010-11). Ha participado en El Mur, proyecto transmedia (2019-20). Forma parte de otros dos, NAPCED 4.0 (blog), sobre géneros digitales literarios y formatos multimediales (desde 2021-22) e IA.com, que explora las posibilidades de la inteligencia artifical en la educación universitaria (desde 2023-24). Entre sus publicaciones más recientes en este campo se encuentran: -2023 "Perspectivas emergentes de los medios españoles sobre la IA en la educación superior", en A. Martos Martínez et al. (comp.) Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior (pp. 437-447). Madrid: Dykinson, con Vanessa Roger Monzó y Yolanda Cabrera García-Ochoa. - 2023 “La deconstrucción de la información: tipologías de desinformación en redes sociales”, en G. López García (ed.). Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 113-136). New York: Peter Lang, con Lorena Cano-Orón, Dafne Calvo y Marta Meneu (DOI). - 2023 “Creation of digital literary genres in the Degree of Audiovisual Communication”, in Conference Proceedings CIVAE 2023 / MusicoGuía (ed. lit.), 2023, ISBN 978-84-124511-9-1, págs. 251-255, with Nel·lo Pellisser Rossell. - 2021 Media crisis and disinformation: the participation of digital newspapers in the dissemination of a denialist hoax, El Profesional de la Información, vol. 30, nº 4, con Lorena Cano-Orón, Dafne Calvo y Germán Llorca-Abad. Ha participado en más de cincuenta encuentros científicos en China, Canadá, México, Colombia, Países Bajos o Portugal, además de España. Ha sido directora del Aula de Cine de la Universitat de València (2001-02). |
||||
ROGER MONZO, VANESSA |
Dpto. Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32. 46010, Valencia. 51028 |
Biografía | ||
Vanessa Roger Monzó es doctora en Comunicación Audiovisual (2010) por la Universidad Politècnica de València. Licenciada en Ciencias de la Información -rama Imagen Visual y Auditiva– (2000), con la calificación final de Premio Extraordinario; en Periodismo (2005) y en Publicidad y Relaciones Públicas (2015). Durante más de 20 años ha desarrollado su actividad profesional en diversos medios de comunicación y como consultora en el área de marketing y comunicación. RTVV (2000-2014) concentra la mayor parte de su experiencia profesional en espacios informativos, programas y retransmisiones. Más información sobre publicaciones, proyectos y colaboraciones en: Portal de Producción Científica UV |
||||
PELLICER ROSELL, MANUEL D |
Avda Blasco Ibáñez, 32 DP 46010 Despacho nº 6- 5ª planta FFTiC Tutoría presencial: martes 10-13 horas Tutoría virtual: manuel.pellicer@uv.es 51028 |
Biografía | ||
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia (UVEG)-(Premio extraordinario de doctorado, 2006). Actualmente profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valencia desde 2012. Con anterioridad, profesor asociado de la misma titulación entre 1995 y 2012. Imparte las asignaturas de "Ideación y producción televisiva" y "El reportaje televisivo". También imparte docencia en el Máster de Producción de Contenidos y Formatos Audiovisuales de la UV. Desde 2010 es docente del módulo de televisión en el Postgrado de Periodismo científico de la UNED y del Máster en Comunicación Corporativa Integral de la Universitat Ramon Llull desde 2017. Además, periodista-redactor de plantilla en el área de informativos de la Ràdio-Televisió Pública Valenciana-Canal 9 durante los años 1993-2012, con realización de trabajos de redacción, edición, guión y producción de noticias, reportajes y documentales, así como en producción de programas de debate y en programación de documentales. Con anterioridad, realización de distintas actividades en prensa (La Vanguardia, El Temps, Mediterráneo-delegación Valencia) y radio (Ràdio 9). Corresponsal en Valencia de los diarios El Observador de la actualidad, Diari de Barcelona y El Mundo-sección cultura. Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de los discursos mediáticos, con especial incidencia en el discurso de opinión en prensa, el análisis de la producción audiovisual y el discurso político en las redes. Los resultados de estos trabajos están publicados en Quaderns de Filologia, Revista Latina de Comunicación Social, Quaderns del CAC, Zeitschrift für Katalanistik, Comunicació, Mètode, Afers, Cultura, lenguaje y representación, Zer, Cuadernos.Info, Revista de investigación lingüística, entre otras. Es autor, además, de los libros Martí Domínguez i Barberà: la passió per la paraula (2004), El solc de l’escriptura: anàlisi del discurs periodístic de Martí Domínguez Barberà (2011), i co-autor de Las comisiones parlamentarias de investigación: “El accidente de la Línea 1” (2019). También es autor de diversos capítulos de libros publicados, entre otras editoriales, en Tirant Lo Blanch, Gedisa, Thomson-Reuters Aranzadi, Biblioteca Nueva, Comunicación Social, Nau Llibres y PUV, y co-editor de los volúmenes Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes (2019), Notes d’un desficiós (2017), Ser Joan Fuster; 33 visions sobre l’escriptor (2008), El debate sobre la cultura de la imagen (2003) y Justicia y representación mediática (2001). Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados relacionados con la agenda temática de los medios, el tratamiento mediático de la violencia de género, la regulación del audiovisual y el discurso político a través de las redes sociales, además de otros proyectos de innovación educativa. La labor de investigación ha sido reconocida por la CNEAI con dos sexenios. También ha realizado estancias en la Universitat Autònoma de Barcelona (2013) y en l'Institut de Journalisme de Bordeaux Aquitaine (2018). |
||||
PERIS BLANES, ALVAR |
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32 - 46010 (València) 51008 |
Biografía | ||
Àlvar Peris Blanes (Valencia, 1976) es Doctor en Comunicación Audiovisual (2016) y profesor Titular de la Universitat de València, donde imparte docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual y en el Máster Oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales, del que es el actual Director. Es miembro del Consejo del Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACV) desde julio de 2021. Ha sido el Secretario del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València desde noviembre del 2018 a febrero del 2024. Sus principales intereses como investigador están centrados en el análisis de los contenidos audiovisuales y formatos televisivos, así como en la construcción mediática de las identidades, especialmente en la relación entre las identidades nacionales y las globales o postnacionales. Es autor o coautor de numerosos trabajos científicos publicados en revistas académicas, monografías y libros colectivos sobre comunicación, estudios culturales e historia. Ha sido profesor visitante en la Università degli Studi di Milano (Italia), Duke University (EE.UU.) y en The University of Nottingham (Reino Unido). Es miembro del Grupo de Investigación de la Universitat de València Mediaflows (www.mediaflows.es), que está centrado en el análisis de los procesos comunicativos en relación con la movilización política, el activismo y la ciudadanía. A través de este Grupo ha formado parte de varios proyectos de I+D, el último de los cuales lleva por título Flujos de desinformación, polarización y crisis de la intermediación mediática (PID2020-113574RB-100), y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España para el período 2021-2024. El proyecto aborda la desinformación en distintos ámbitos sociales de interés para la opinión pública. Peris Blanes también ha participado a lo largo de su trayectoria académica en otros proyectos de investigación multidisciplinares y de carácter internacional en las áreas de comunicación y de Historia contemporánea financiados por las distintas administraciones públicas. Su actividad investigadora ha sido reconocida por el CNEAI con un sexenio y cuenta, asimismo, con un quinquenio de docencia. En cuanto a proyectos de Innovación Docente, ha participado en los proyectos Academia acelerada e innovación docente (ACID) durante el curso 2021-2022, El podcasting para aprender a ofrecer información de servicio público relacionada con la biomecánica y la patomecánica podológicas durante el curso 2023-2024, y Tota llengua fa paret. Un pòdcast de sociolingüística durante el curso 2024-2025. Desde septiembre de 2017 a septiembre 2019 ha sido el coordinador de MediaUni (www.mediauni.es), la plataforma audiovisual de la Universitat de València, y de las prácticas externas en el Grado de Comunicación Audiovisual, durante el mismo período. También ha sido coordinador de Segundo curso del Grado en Comunicación Audiovisual de 2013 a 2015. Además, ha sido colaborador habitual en las revistas Caràcters y Lletres Valencianes, donde ha realizado numerosas reseñas literarias, y ha participado en otras de divulgación, como Saó. También ha publicado varios artículos de opinión en los principales medios digitales españoles, ha coordinado durante dos años (2005-2007) los cursos de guión para televisión organizados por la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA/UIMP, Valencia) y ha trabajado de periodista en Radio 9, la radio pública valenciana (2001-2003). |
||||
PITARCH GARRIDO, JOSE |
Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación Blasco Ibáñez, 32 planta 5a. 64400 |
Biografía | ||
Director y editor de cine y televisión. Después de obtener la licenciatura en Comunicación Audiovisual (Universidad de Valencia, 2000), desarrolla una amplia carrera en el sector. Sus primeros pasos los dio como editor en RTVV, hasta que tomó las riendas de su propia productora, La Taca Produccions, donde dirigió todo tipo de contenidos: publicidad, documental, ficción, webseries… Completó su formación en el ámbito del cine documental en la EICTV, Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Se trasladó a trabajar a Ecuador de 2013 a 2016, país en el que ejerció como director de realización del canal nacional Gama TV y realizó varios documentales para la productora En el Ojo Films. A su regreso a Valencia, se incorporó como director en el canal universitario MediaUni, de la Universidad de Valencia, y trabajó como realizador para el Taller de Audiovisuales de la misma institución, hasta que en 2017 inició una nueva etapa como jefe de imagen de À Punt Mèdia. Ha combinado su trabajo profesional con la docencia, impartiendo clases en el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia y en el Master en Contenidos y Formatos Audiovisuales. En Ecuador, fue docente en INCINE, Instituto Superior de Cine, reconocido en toda América Latina, y en la Universidad de los Hemisferios. Entre sus documentales más destacados como director y editor, cabe señalar los largometrajes: Més enllà del mur. Cançons contra l’apartheid (2010), que recibió el premio del público en el Festival Inquiet, Assaltant el paradís (2006), premio Enderrock al mejor DVD musical, Sempre al tall (2015). Su cortometraje documental Indígenes (2013) fue reconocido como el mejor cortometraje del Festival València Crea. También ha dirigido otros documentales como Cant al ras, la nit del poble (2018), Bustamante en primer pla (TVE, 2022), Fuster i la meua família (2023) y Les mans del Genovés (À Punt, 2023). En 2023 dirige el programa de televisión Tàp Zàping para À Punt Mèdia. En noviembre de 2024 estrena en los cines el documental Sobreviure a l’incendi (Ambra Llibres), que se convierte en el documental valenciano más visto de 2024. |
||||
PUCHADES LATORRE, JAVIER PEDRO |
Biografía | |||
Javier Pedro Puchades Latorre es Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, Máster en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València y Máster Universitario Profesor de Educación Secundaria, en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, por la Universitat de Valencia. Desde 1989 ha desarrollado su actividad profesional en diversas productoras y medios de comunicación. Entre 1989 y 2000 llevó a cabo tareas de corresponsalía para la agencia EFE, Edit Media y RTVE, así como trabajos de publicididad en cine para Movierecord. Del 2002 al 2007 continuó con su carrera profesional dedicándose principalmente a la postproducción en campañas publicitarias. Desde 2007 hasta la actualidad, se concentra la mayor parte de su vida profesional, que transcurrirá en diversos medios de comuniciación entre los que se encuentran: RTVV, MEDITERRÁNEO TV, MEDIAPRO, MEDIALUSO y actualmente en À PUNT MÈDIA, en servicios de informativos, retransmisiones y postproducción. |
||||
RAUSELL LLEDO, IGNACIO |
Biografía | |||
Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU, y tiene un máster de formación permanente en realización y diseño de programas y formatos de televisión por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Radiotelevisión Española (IORTV). Además, en 2015 realizó el Máster Oficial en Formatos y Contenidos Audiovisuales por la Universitat de València. Cuenta con más de 10 años de experiencia laboral en realización y producción audiovisual, y trabajó en el Reino Unido en el ámbito de la comunicación online y el marketing durante 4 años. Actualmente, es el coordinador de proyectos de innovación educativa y de la realización de contenidos audiovisuales en el Servicio de Marketing y Comunicación de la Universitat de València. Ha compatibilizado su trabajo profesional con la docencia, impartiendo clases en el grado de Comunicación Audiovisual y en el Máster en Contenidos y Formatos Audiovisuales de la Universidad de Valencia. Asimismo, compagina su faceta laboral con la académica, participando en el programa de Doctorado en Comunicación e Interculturalidad, centrando su estudio en la integración de la accesibilidad en los contenidos audiovisuales generados por los departamentos audiovisuales de las principales universidades españolas que integran CRUE Universidades Españolas. |
||||
VIDAL BELTRAN, JOSE MARIA |
(9616) 25459 |
Biografía | ||
Docencia: Profesor Titular de Derecho Constitucional, Universitat de València. En el ámbito docente, también ha sido profesor en la Universitat de Barcelona, en la UOC, y Director del Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración, de la Universitat de València. Formación: Doctor en Derecho, por la Universitat de Barcelona. DEA en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de Barcelona. Publicaciones: autor de un centenar de artículos y monografías en el ámbito del Derecho de la Comunicación y el Derecho Constitucional. Así, entre sus monografías más recientes, pueden citarse los libros: Libertades informativas y medios de comunicación (2019); Los marcos jurídicos autonómicos y los derechos lingüísticos en los medios de comunicación (2021); La regulación de la Comunicación en la era digital. Contenidos, retos y objetivos de la nueva regulación española y europea del audiovisual (2024). Experiencia profesional e institucional: Presidente Consell Audiovisual Comunitat Valenciana. 2021-…; Secretario Autonómico de Comunicación. Generalitat Valenciana. 2015-2019; Presidente del Alto Consejo Consultivo de radiodifusión, televisión y otros medios de comunicación. Generalitat Valenciana. 2015-2017; Director del Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración. Facultad de Derecho. Universidad de Valencia. 2014-2015; Director General de Cooperación Autonómica. Ministerio de Administraciones Públicas. 2005-2007; Director del Centro de Nuevas Estrategias de Gobernanza Pública (INAP) y Asesor del Gabinete del Ministro y la Ministra de Administraciones Públicas. 2004-2005 y 2007; Jefe de Gabinete y Área Jurídica. Consejo de Administración del Ente Público Radiotelevisión Valenciana, 1989-2004. 2008-2011; Letrado Asesor del Banco Exterior de España. Barcelona. 1984-1989. |