Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ALBA PAGAN, ESTER |
51238 |
|||
ALBALADEJO VIVERO, MANUEL |
Facultad de Geografía e Historia Avenida Blasco Ibáñez, 28 Sexta planta 46010 Valencia (9639) 83645 |
Biografía | ||
Manuel Albaladejo Vivero es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá; asimismo, es Doctor en Historia por la Universidad de Alcalá. Ha estado contratado por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y ha sido profesor asociado de Historia Antigua en las universidades de Alcalá y Valencia, y ha disfrutado de dos becas postdoctorales en la Universidad de Friburgo (Alemania), la primera concedida por el MEC (2004-2006) y la segunda por la Fundación Alexander von Humboldt (2013-2015). Actualmente, es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de Valencia. Su línea de investigación principal es la Geografía Histórica del Mundo Clásico y también ha dedicado muchas publicaciones en libros y artículos de revista a estudiar las relaciones entre Grecia y Roma con la India y con los pueblos de África Oriental, así como la geografía antigua de la península ibérica, participando como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales (Coimbra, Eichstätt, Estocolmo, Florencia, Friburgo, Halstatt, Jerusalén, Lisboa). Es autor de los siguientes libros: La India en la literatura griega antigua. Un estudio etnográfico, Alcalá de Henares 2005; Vida cotidiana: los griegos, Madrid 2006; Léxico de topónimos y etnónimos del NO de la Península Ibérica en la Antigüedad, Madrid 2012; La visión especular. El espejo como tema y como símbolo (como editor), Barcelona 2018 y Non Svfficit Orbis. Geografía histórica y mítica en la antigüedad (como editor), Madrid 2020. Por último, tiene reconocidos tres sexenios de investigación y dos quinquenios docentes. |
||||
ARCHILES CARDONA, FERRAN |
(9638) 64049 |
|||
ARCINIEGA GARCIA, LUIS MANUEL |
Departamento de Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia. Avd. Blasco Ibáñez, 28; 46010 Valencia (España) (9638) 64103 |
Biografía | ||
Estudió en la Universidad de Valencia y obtuvo su doctorado en Historia del Arte en el año 2000 con la Tesis El monasterio de San Miguel de los Reyes. Arquitectura y construcción en el ámbito valenciano de la Edad Moderna. En 2001 obtuvo la plaza de profesor titular y en 2017 la de catedrático de Universidad. Su docencia se desarrolla a través de temas relacionados con el patrimonio artístico, el arte y la arquitectura del Renacimiento y el Barroco, y la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza y la investigación en Historia del Arte. Ha dirigido numerosas Tesis Doctorales y Trabajos Fin de Máster. Su investigación se centra en el patrimonio artístico, con especial atención a los aspectos culturales y visuales, así como al patrimonio de la obra pública. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación. Ha tratado las obras en su devenir: realización, usos y recepción a lo largo del tiempo. Actualmente, desarrolla este enfoque en el proyecto de I+D "Memoria, Imagen y Conflicto en el Arte y la Arquitectura del Renacimiento: la Revuelta de las Germanías en Valencia", Ministerio de Ciencia y Competitividad. Ha participado en numerosas conferencias, seminarios y congresos, y ha escrito numerosas publicaciones relacionadas con las actividades artísticas y arquitectónicas en España de la Edad Moderna. Ha sido director de Ars Longa. Cuadernos de Arte de 2009 a 2014, y es miembro del comité editorial de diferentes revistas. Ha sido coordinador del Programa de Doctorado en Historia del Arte (UJI y UVEG, con Mención hacia la Excelencia) de 2011 a 2015, y director de Departamento de 2008 a 2014. Desde 2017 es director de la cátedra institucional “Demetrio Ribes”, dedicada a la historia de la obra pública. |
||||
BESO ROS, ADRIAN |
83398 |
Biografía | ||
Torrent, 1967. Licenciado en Geografía e Historia (1990) y doctor Historia del Arte (2010) por la Universitat de València. Ha desarrollado su actividad profesional como director del Museu Comarcal de l'Horta Sud Josep Ferrís March, desde su creación en 1996, hasta el año 2013. Durante todo este período ha compaginado esta actividad con la docencia como profesor asociado en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. En 2013 obtuvo una plaza de profesor ayudante doctor y desde 2018 es profesor titular. Miembro electo del claustro desde 2014, donde como tal ha formado parte de varios órganos de gestión universitaria, como el Consejo de Gobierno, la Comisión de Estatutos y la Mesa del Claustro. Entre 2018 y 2023 ha sido director del área de patrimonio cultural de la Universitat de València. |
||||
BOSCA CODINA, JOSE VICENTE |
(9639) 83655 |
|||
CAPILLA ALEDON, GEMA BELIA |
Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita. U.D. Paleografía y Diplomática. Avda/ Blasco Ibáñez, 28, 7º, dpcho.3 (9639) 83653 |
|||
CARBONELL BORIA, M.JOSE |
(9639) 83652 |
|||
CORTES ESCRIVA, JOSEPA MARIA |
(9639) 83654 |
|||
DIEZ CASTILLO, AGUSTIN ANGEL |
Departamento de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga Facultat de Geografia i Història Edifici Departamental Despatx 214 Avda. Blasco Ibañez, 28 Valencia 46010 Teléfono 963 86 4628 (9638) 64628 |
Biografía | ||
Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria (1996), mi Tesis Doctoral versa sobre el estudio del poblamiento prehistórico en los valles occidentales de Cantabria. Al recibir el grado de Doctor se trasladó a la Universidad de California, Berkeley donde, becado por la Fundación Marcelino Botín, realizó una estancia de cuatro años en el Departamento de Antropología y en el Archaeological Research Facility con la profesora Margaret Conkey, hasta que en el 2000 ganó una de las plazas del programa de Reiconcoporación para Doctores y Tecnólogos en el extranjero. Desde entonces realiza su actividad investigadora en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de Valencia. Mis líneas de investigación principales son: la arqueología del Paisaje (ver 'Utilización de los recursos en la Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria ecológica de los valles del Deva y Nansa', Gernika 1997), el contacto cultural entre las últimas comunidades de cazadores-recolectores y las primeras comunidades agrícolas tanto en el ámbito cantábrico (La costa y el interior en la Época Postglacial : las Transiciones Epipaleolítico-Mesolítico-Neolítico en la Región Vasco-Cantábrica / Manuel Ramón González Morales, Jesús Ruiz Cobo, Lawrence Guy Straus, Agustín Díez Castillo En: Munibe: Antropología y arqueología, ISSN 1132-2217, Nº 56, 2004, pags. 61-78), como en el Mediterráneo (Mas d'Is (Penàguila, Alicante) : Aldeas y recintos monumentales del Neolítico Inicial en el valle del Serpis / Joan Bernabéu Aubán, Francisco Javier Molina Hernández, Teresa Orozco Köhler, Agustín Díez Castillo, Magdalena Gómez Puche En: Trabajos de prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 60, Nº 2, 2003, pags. 39-59) y la aplicación de las Nuevas Tecnologías al estudio del patrimonio, en la que destaca el desarrollo del Sistema de Información Arqueológica SIDGEIPA. En los últimos años su tarea invetigadora y docente se centra en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al ámbito arqueológico fruto de ellos destacan trabajos como “Viejas piedras Nuevas Tecnologías”, Illunzar 11 y la aplicación de la química en el campo de la arqueología, campo en el que ha dirigido la Tesis Doctoral de Gianni Gallelo titulada “Western mediterranean archaeology. Chemical element levels in archaological materials as a methodological tool”. Fruto de la dirección de esa Tesis Doctoral es la participación en diferentes congresos entre los que destaca el Colloquium Spectroscopicum Internationale (Pisa, 2017) y una serie de artículos entre los que merece destacarse por su impacto en la disciplina “Anthropogenic units fingerprinted by REE in archaeological stratigraphy: Mas d'Is (Spain) case Rare earth elements” publicado en 2013. |
||||
DOMENECH GARCIA, SERGI |
Biografía | |||
Sergi Doménech García (Carlet, 1982) es doctor en Historia del Arte por la Universitat de València (cum laude) con mención internacional. Obtuvo una beca predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la UVEG. Ha sido investigador en la Cátedra Demetrio Ribes e investigador de plantilla en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado diversas estancias de investigación en diversos centros internacionales –entre ellos en el Warburg Institute, Londres– y ha sido profesor invitado en varias universidades de Iberoamérica. Es miembro de la Sociedad Española de Emblemática y secretario de la revista Imagoque esta sociedad edita. En la actualidad es Director del Departament d'Història de l'Art de la Universitat de València. Ha dedicado parte de su investigación al estudio del arte iberoamericano, aunque no de manera excluyente. Sus investigaciones se centran en el análisis e interpretación de la imagen. Su principal línea de investigación es el estudio de las “prácticas, ingenios persuasivos y retórica visual de la imagen religiosa en el periodo barroco”, así como la continuidad de prácticas y expectativas de la imagen sagrada en la modernidad. Reflejo de esto último es su línea de investigación sobre “Imagen, religión y poder en la España contemporánea”. |
||||
FANSA SALEH, GHALEB |
||||
FERRER ALVAREZ, MIREIA |
Despacho 419 (9639) 83403 Facultad de Geografía e Historia Avd. Blasco Ibañez, 28 46010 Valencia Tel. (+34) 96 386 42 41 (Secretaria Departamento) Fax (+34) 96 386 44 96 (9639) 83403 |
Biografía | ||
Mireia Ferrer Alvarez es Profesor Titular del Departamento de Història de l’Art de la Facultad de Geografia i Història de la Universitat de València. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valencia con la Tesis Doctoral “Paris y los pintores Valencianos 1880-1914” (2007). Ha realizado sus estudios en la Universitat de València, la Université Paris Sorbonne IV, la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris y el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York. Ejerce tareas docentes en el Departamento de Història de l’Art de la UV desde el año 2000-2001. En la actualidad imprate docencia en el Grado de Historia del Arte de la Universitat de València, en el Master Universitario de Patrimonio Cultural, Identificación Analisis y Gestión de la UV, en el Master Universitario en Historia del Arte y Cultura Visual de la UV-UJI; en el Diploma de Especialización en analisis y autentíficación de obras de Arte de la UV; en el Master Permea. Programa experimental de Mediación y Educación a través del arte del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana y la UV y en el Master de Fotografía de la UV-Espai d’art Fotogràfic. Ha dirigido el Proyecto de Investigación I+D “ El Arte y su función social en las sociedades contemporáneas” subvencionado por la Generalitat Valencia y formado parte de nueve proyectos I+D de la Universitat de València, la Universitat de Barcelona y la Union Europea. Sus campos de estudio se refieren al arte español y valenciano de la época contemporánea, Cultural Studies, Women y Gender Studies y estudios de Museología, Patrimonio Artístico y desarrollo local.
|
||||
GAITAN SALVATELLA, MARIA DEL MAR |
83413 (D) |
Biografía | ||
La Dra. Mar Gaitán es becaria postdoctoral Margarita Salas en la Universitat de València (España) y en el Centro Internacional para el Estudio de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM, Italia), donde actualmente está desarrollando una serie de herramientas para apoyar el desarrollo sostenible a través del uso y la conservación de las colecciones patrimoniales. Anteriormente se licenció como Historiadora del Arte y Máster en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, ambos por la Universitat de València (España). Especialista en gestión cultural, humanidades digitales y vocabularios controlados, ha desarrollado parte de su carrera en centros de investigación dedicados a la conservación y protección del patrimonio cultural de gran prestigio, como la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural- INAH (México) y el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (Roma), trabajando con metodologías y herramientas innovadoras que tienen un impacto directo en la sociedad y en la conservación del patrimonio cultural. Ha participado en diversos proyectos de trayectoria regional, nacional y europea como SILKNOW (H2020-UE), Women's Legacy (Erasmus +), SeMap (Fundación BBVA) o Arxiu Valencià del Disseny (PROMETEO-GVA). Miembro del grupo Relecturas. Itinerarios museísticos desde una perspectiva de género, y del ICOM en el Comité de Documentación, y en el de Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. Autora de más de 30 publicaciones científicas. Sus intereses de investigación se centran en el Patrimonio Cultural, los estudios de género y las industrias creativas. Posee un marcado perfil interdisciplinar y tiene especial interés en el emergente trabajo de colaboración entre investigadores de las TIC y los SSH. |
||||
GARCIA CARRION, MARTA |
(9638) 64874 |
Biografía | ||
Marta García Carrión es Doctora en Historia y profesora titular en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Valencia. Su investigación se ha centrado en el análisis del papel del cine en los procesos de construcción de la identidad nacional y las identidades regionales en la España de la primera mitad del s. XX. Ha realizado estancias como investigadora invitada en centros como la London School of Economics, la Université Paris IV–Sorbona, la Université Paris 8-Saint Denis y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Es autora de tres monografías: Sin cinematografía no hay nación. Drama e identidad nacional en la obra de Florián Rey (Inst. Fernando el Católico, 2007), Por un cine patrio. Cultura cinematográfica y nacionalismo español (Publicaciones Universidad de Valencia, 2013) y La regió en la pantalla. El cinema i la identitat dels valencians (Afers, 2015). Asimismo, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, así como un importante volumen de capítulos en obras colectivas. Recientemente su investigación se ha centrado especialmente en el estudio de los imaginarios de feminidad en el mundo del cine en España y es investigadora principal de los proyectos Género y nación. De la literatura popular a la ficción televisiva en la España contemporánea (CIAICO/2021/234, financiado por la Generalitat Valenciana) junto con Ferran Archilés, y Heroínas, castizas y modernas. Modelos de feminidad nacional y cultura de masas (1898-1930) (PID2021-128388NA-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa), junto con Xavier Andreu. https://genereinacio.hismod.uv.es/
|
||||
GIL SALINAS, RAFAEL |
(9639) 83405 |
|||
GIL SAURA, YOLANDA |
Facultat de Geografia i Història Departament d'Història de l'Art. Despatx: 410 Av. Blasco Ibañez, 28. 46010 València (9639) 83402 (9639) 83402 |
Biografía | ||
Yolanda Gil Saura (1972) es profesora titular adscrita al Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València donde ejerce como profesora desde 1999. Ha sido secretaria académica del departamento, coordinadora del Grado de Historia del Arte y directora del departamento. Secretaria de redacción y directora de la revista Ars Longa. Ha formado parte del Patronato del Museo de Bellas Artes de Valencia. Actualmente es directora del Master de Historia del Arte y Cultura Visual. Realizó su tesis doctoral dirigida por el profesor Joaquín Bérchez en torno a la arquitectura barroca en los territorios valencianos de la antigua diócesis de Tortosa. Desde entonces sus investigaciones se han centrado en el arte y la arquitectura española de la Edad Moderna especialmente los siglos XVII y XVIII. Se ha interesado por la arquitectura en la encrucijada de territorios valencianos, catalanes y aragoneses, y con posterioridad ha dirigido la mirada al mundo del coleccionismo nobiliario. Ha estudiado la presencia cultural de los exiliados austracistas en Viena tras la Guerra de Sucesión, tema en el que continúa trabajando y que le llevó a realizar una estancia en la Universidad de Viena. Investigaciones en curso se centran en la corte virreinal valenciana y los intercambios culturales con el ámbito italiano, lo que le ha llevado a realizar estancias e impartir conferencias en las universidades de Palermo, Cagliari y Venecia. Sus investigaciones se han enmarcado de manera ininterrumpida en proyectos de investigación financiados dirigidos primero por el profesor Joaquín Bérchez y después por la profesora Mercedes Gómez-Ferrer. Forma parte del grupo GIUV2013-055 Arte y Arquitectura de la Edad Moderna-GEOART y es IP del proyecto PID2021-126266NB-I00, Vivir noblemente en la Valencia moderna. Una corte de la monarquía hispánica. |
||||
GIMENO BLAY, FRANCISCO MIGUEL |
(9638) 64239 |
|||
GOMIS COLOMA, JUAN |
Facultat de Geografia i Història Av. Blasco Ibáñez, 28 46010 València (9639) 83546 |
Biografía | ||
Mi trayectoria investigadora se enmarca en el campo de la historia cultural, en la encrucijada donde se cruzan la historia del libro, la historia de la cultura popular y la historia de la comunicación. En concreto, me he ocupado de los procesos de producción, circulación y lectura de la literatura popular impresa en la España moderna. Asimismo, he trabajado sobre diversos tipos de representaciones culturales difundidas por esos impresos: mujeres, viajeros, criminales, etc. En los últimos años vengo abriendo nuevas líneas de investigación sobre estos temas mediante la adopción de una perspectiva comparada transnacional, plasmada en la participación en proyectos europeos y la publicación de artículos y capítulos de libros. En 2015 salió publicado mi libro "Menudencias de imprenta. Producción y circulación de la literatura popular (Valencia, siglo XVIII)", he coeditado tres obras colectivas (Educar las costumbres y los sentimientos. Una mirada desde la Historia, 2014; Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción, 2015; Quimeras de lo insólito en la cultura de los márgenes. Fascinación y horror en el mundo hispánico, 2022) y tengo numerosos artículos y capítulos de libros dedicados a estos temas. Mi participación continua desde 2005 en proyectos de investigación con financiación nacional me ha permitido estar en contacto con investigadores y equipos de reconocido prestigio, y mi incorporación a redes y proyectos europeos (COST Action Women Writers in History -2009/2013-, The European Dimensions of Popular Print Literature -2016/2018- y PUblic REnaissance: Urban Cultures of Public Space between Early Modern Europe and the Present -2019/2022-) han dotado a mis trabajos de una enriquecedora perspectiva transnacional. En la actualidad soy investigador principal del proyecto de investigación para grupos consolidados "Figuras del mal: marginalidad, dominación y transgresión en los siglos XVII-XIX", CIAICO/2022/226, de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital. Soy miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII y evaluador de la Agencia Española de Investigación. Considero la transferencia del conocimiento una de mis responsabilidades como investigador, y he tratado de desarrollarla a través de proyectos vinculados a las humanidades digitales, como Mapping Pliegos, la app Hidden Valencia o la web Hidden Cities. El portal Mapping Pliegos, en concreto, que hoy en día ofrece al usuario el acceso a más de 15.000 pliegos de cordel digitalizados, es el fruto de un arduo trabajo de liderazgo, coordinación y colaboración con investigadores, bibliotecas, técnicos de documentación y programadores informáticos. |
||||
GRAU ALMERO, ELENA |
9639 83895 |
|||
HERMOSILLA PLA, JORGE |
(9639) 83904 |
|||
IRANZO GARCIA, EMILIO |
(9638) 64248 |
|||
IZQUIERDO ARANDA, TERESA |
Biografía | |||
Licenciada en Historia del Arte y Profesora Superior de Música, ha sido becaria de investigación del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València gracias al Programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación. En 2011 presentó su tesis de Doctorado Europeo “El fuster, definició d’un ofici en la València medieval” dirigida por el Dr. Amadeo Serra en el marco del proyecto de investigación HUM-2004-5445-ARTE “Arquitectura en construcción en el ámbito valenciano en época medieval y moderna”. Recibió el Premio Senyera de Investigaciones Científicas. Mención honorífica en el 2011 y el Premio Demetrio Ribes UVEG-FGV en 2011en su 8ª Edición. Ha realizado estancias de investigación en la Biblioteca Hertziana del Instituto Max-Planck en Roma o el Laboratoire de Archéologie Médiévale Méditerranéenne del Centre National de la Recherche Scientifique francés de Aix-en-Provence. En 2010 dirigió el proyecto de investigación “Estudio histórico-artístico del edificio de San Vicente de la Roqueta de València” financiado por AUMSA. Actuaciones Urbanas Municipales S.A. Valencia, vinculado a la restauración y difusión del patrimonio. En esta línea de investigación sobre la historia de la construcción en la Edad Media, participó en el proyecto “Houses and Cities built in Earth. Conservation, significance and urban quality dentro del Programa Cultura 2000 de la Unión Europea y ha colaborado en congresos organizados por el “Laboratoire de Medievistique Occidentale de Paris (UNIR 8589 Paris 1-CNRS). 2010 dirigió el proyecto de investigación financiados de carácter nacional vinculados a la restauración y difusión del patrimonio. Ha sido miembro del Grupo de investigación emergente GV/2018//117 para la realización del proyecto de I+D+i “Historia y ciudad. Dinamismo social y transformación urbana en valencia desde una perspectiva comparada (ss. XV-XVIII). Ha sido miembro del grupo de investigación AICO/2020/044 dedicado al estudio de “L'espai domèstic i la cultura material en el regne medieval de València. Una visió interdisciplinar (segles XIII-XVI)”. Es miembro del proyecto Erasmus+Ka2 (0830060) “Women Legacy. Our cultural heritage for Equity”. Como Profesora Superior de Música ha centrado sus intereses en la investigación musicológica, tanto en el patrimonio musical como en la presencia y significación de la música en la Valencia de los siglos XV y XVI. En la actualidad es Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. Sus principales líneas de investigación se centran en la producción artística en carpintería en el periodo medieval; la arquitectura y su reflejo en la pintura gótica; cultura material e identidad en la Edad Media y su representación en las artes figurativas; la literatura como fuente para el estudio de la Historia del Arte; el legado femenino en la producción artística. |
||||
JIMENEZ HORTELANO, SONIA |
(9639) 83415 |
Biografía | ||
Doctora con mención internacional en Historia del Arte por la Universitat de València. Licenciada en Historia del Arte y máster en Historia del Arte y Cultura Visual, ambas con premio extraordinario, en esta misma institución. Ha sido beneficiaria de una Ayuda de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación así como del programa de contratos postdoctorales «Atracció de Talent» de la Universitat de València. También ha disfrutado becas y contratos de investigación en instituciones como Bombas Gens Centre d'Art, el Museo Nacional del Prado o el Muvim. Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio del arte y la arquitectura de la edad moderna hispánica. Sus investigaciones sobre el patrimonio de la Orden Militar de Santiago y la promoción artística del foco cortesano han sido objeto de galardones como el premio Alumni-Plus de la Universitat de València (2019) y el Premio para el estudio de las Órdenes de Caballería Españolas de la fundación Lux Hispaniarum (2019). Ha realizado estancias de investigación en centros nacionales e internacionales, como la Università degli Studi di Palermo, la Bibliotheca Hertziana-Max Planck Institut for Art History, la Sapienza Università di Roma o la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido docente en la Universidad Jaume I de Castellón y en la Universitat de València. Asimismo, es miembro del grupo de investigación Arte y Arquitectura de la Edad Moderna, dirigido por la profesora Mercedes Gómez-Ferrer. |
||||
JIMENEZ SALVADOR, JOSE LUIS |
(9638) 64156 |
Biografía | ||
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia. Reconocidos 6 quinquenios docentes y 6 sexenios de investigación nacionales. Miembro del Grup de Recerca en Arqueologia del Mediterrani (GRAM) de la Universitat de València. Miembro del Comité científico internacional del Corpus Signorum Imperii Romani (bajo los auspicios de la International Association for Classical Archaeology). Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València (1999-2002). Coordinador en 2013 y miembro de la Comisión Académica del Programa de Doctorado de la Universidad de Valencia, Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna (2013-2023). Director del Máster Universitario en Patrimonio Cultural: Identificación, Análisis y Gestión de la Universidad de Valencia (2014-2023). Ha dirigido 11 tesis doctorales y actualmente dirige otras 7 en curso de realización. Ha sido Investigador Principal de varios proyectos subvencionados de I+D+i nacionales y regionales, así como de una veintena de contratos/proyectos de I+ D+i no competitivos con Administraciones públicas.
Su actividad investigadora se ha desarrollado en el campo de la arqueología, principalmente, romana con estudios realizados en España y en Italia. En el ámbito estatal ha dirigido o codirigido campañas arqueológicas en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), Villa del Mitra (Cabra, Córdoba), Templo romano de Córdoba, Acueducto romano de Peña Cortada (Los Serranos, Valencia), Villa romana de L’Horta Vella (Bétera, Valencia). Asimismo, ha dirigido varios proyectos de intervención arqueológica relacionados con el 1% Cultural en los castillos valencianos de Chirel y Pileta (Cortes de Pallás), Buñol y Turís. Además, ha dirigido la investigación arqueológica vinculada con el Proyecto de Rehabilitación del Palau de Cerveró en Valencia, sede actual del Institut d'Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero de la Universitat de València. En Italia ha realizado el estudio arquitectónico del santuario de Juno en Gabii y ha formado parte de la misión arqueológica española en Pompeya, que ha realizado el estudio de la Casa/Caupona I. 8. 8 y Casa I. 8. 5. Ha realizado estancias de investigación en diferentes universidades e instituciones de Roma, Bolonia, Nápoles, Pompeya, Varsovia.
Principales líneas de investigación: 1) Urbanismo y arquitectura romanos; 2) Ciudades hispanorromanas, Valentia y su entorno rural; 3) Hidráulica romana en territorio valenciano; 4) Difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico. De estas temáticas, autor o editor de 7 libros completos y de cerca de 200 publicaciones en revistas científicas, capítulos de libro y congresos, nacionales e internacionales. Ha pronunciado conferencias en España, Francia, Portugal, Italia y Polonia.
Ha sido Comisario de dos exposiciones, El Apolo de Pinedo (Valencia) en el Museo de Prehistoria de Valencia (1994) y Bajo la cólera del Vesubio. Testimonios de Pompeya y Herculano en la época de Carlos III, en el Museo de Bellas Artes de Valencia con varias itinerancias en Sagunto, Alicante y Murcia (2004-2005. Asimismo, ha participado en la elaboración de la exposición Sotto i lapilli en el Auditorium de Pompeya (Italia) (1998).[Biografía, versión en castellano] |
||||
MANDINGORRA LLAVATA, MARIA LUZ |
(9638) 64818 |
|||
MARZAL RAGA, CONSUELO REYES |
Despacho 3E12 Facultad de Derecho. Universitat de València Avda. Tarongers s/n 46022 Valencia e-mail Reyes.Marzal@uv.es 21861 |
Biografía | ||
Reyes Marzal Raga Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia, en la que cursó sus estudios de Licenciatura en Derecho y de Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración. También tiene el Título de Profesora de Piano expedido por el Conservatorio de València. Cuenta con una amplia trayectoria como profesora en el Departamento de Derecho Administrativo de la Universitat de València, con docencia en las enseñanzas de primer y segundo ciclo, así como en los estudios de Grado (Derecho, Ciencias Políticas, Turismo) y en distintos Másters oficiales. Participa regularmente en varios Títulos propios de la Universidad de Valencia y de la Universitat Politècnica de València, y en las actividades de formación especializada en materia jurídica organizados por el IVAP, entre otros organismos creados para la formación del personal al servicio de la Administración. La actividad docente ha sido reconocida con tres quinquenios docentes evaluados en el programa DOCENTIA, y con la Mención de Calidad de Tutor de prácticas externas en el marco del Sistema para la evaluación y acreditación de los tutores de prácticas externas promovido por la Fundación Universitat-Empresa ADEIT. Desarrolla una extensa actividad de innovación educativa en distintos proyectos y acciones educativas impulsadas por la UV (PIE, Clínica Jurídica, PIECC, etc) o en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales (Forthem, Shadowing). Es responsable del grupo consolidado de innovación educativa GILDA (Grup d'Innovació i Lliçons de Dret administratiu) de la Universitat de València (GCID25_3796237). En el ámbito investigador atesora una amplia y variada producción bibliográfica (ORCID 0000-0002-7972-7709). Ha realizado estancias de investigación en distintos centros nacionales, como por ejemplo la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), e internacionales como el Centre de Recherche, Information, Droit et Société de la Universidad de Namur (Bélgica), el Centre d'Etudes et Recherche Sciences Administratives (CERSA) de la Université Panthéon-Assas (París II) y la Scuola di Specializzazione in Studi sull'amministrazione pubblica (SPISA) de la Universidad Alma Mater Studiorum de Bolonia (Italia). Entre las líneas de investigación se encuentra la intervención administrativa en la educación, el patrimonio cultural, el urbanismo, la movilidad sostenible, la protección de datos y la vivienda entre otros sectores regulados. Es miembro del Grupo “El derecho de la regulación económica”, inscrito en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (RESINS_GIUV005_27022017), y del Grupo Interdisciplinar de I+D “Bioderecho” de la Universidad de Valencia (Código UV-0250). Participa en distintos proyectos de investigación financiados con fondos públicos, de ámbito europeo, nacional y autonómico, ostentando la condición de IP en alguno de ellos. La actividad investigadora ha sido reconocida con cuatro sexenios de investigación otorgados por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). También desarrolla una variada actividad de transferencia del conocimiento a través de la OTRI de la Universitat de València. En el ámbito de la gestión académica ha ostentado distintos cargos universitarios en órganos colegiados (miembro electo del claustro, Comissió d’Estatuts, Comissió d’impugnacions y Junta permanente) y en órganos unipersonales como la Secretaría de la Comissió d’Estatuts, la Secretaría del Departamento de Derecho administrativo y procesal y en 2019, la Dirección del mencionado Departamento universitario. Desde 2024 es coordinadora de la titulación de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública, y del Doble Grado en Sociología y en Ciencias Políticas y de la Administración Pública. Es miembro del Patronato del Museo de Bellas Artes de València y de su Comisión Permanente por designación de la Generalitat Valenciana. También es miembro del Comité Científico del Observatorio CAMIÑOLAB, integrado en el Grupo Compostela de Universidades. Y forma parte del Grupo de trabajo nº 13 "SimplexESP" del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP), adscrito a la Secretaría de Estado de Función Pública, para la ideación de los proyectos que componen el documento marco «Consenso por una Administración Abierta». |
||||
MAYORDOMO MAYA, SANDRA |
||||
MEMBRADO TENA, JOAN CARLES |
Departament de Geografia Universitat de València Tutoria: dilluns, dimecres i dijous de 17:00 a 18:00 (9638) 64895 |
|||
MONTERO TORTAJADA, MARIA DE LA ENCARNAC |
Biografía | |||
Becaria FPU y doctora en Historia del Arte por la Universitat de València desde 2013. En 2019 se incorporó al Departamento como profesor ayudante doctor. Ha realizado varias estancias de investigación en el Warburg Institute y el Courtauld Institute de Londres, así como en el Kunsthistorisches Istitut - Max Planck Istitut de Florencia. Sus investigaciones se han centrado en la práctica artística bajomedieval, prestando atención particular a la transferencia del conocimiento. De manera más reciente, se ha ocupado de la organización corporativa del trabajo y de la génesis de obras significativas desde una perspectiva cercana a la de la historia social, atendiendo también el perfil de patronos y mediadores de relieve. Ha dado a conocer el resultado de estos trabajos a través de publicaciones en revistas y libros de alcance nacional e internacional, entre las que destacan últimamente
Ha participado (y participa) en diversos proyectos de investigación subvencionados por entidades públicas. |
||||
MONZON PERTEJO, ELENA |
Biografía | |||
Elena Monzón Pertejo es doctora en Historia del Arte (cum laude y mención internacional) por la Universitat de València. Ha sido becaria de colaboración en la Unitat d'Innovació Educativa (2009-2011) y beneficiaria del contrato predoctoral Atracció de Talent de la Universitat de València (2011-2015). Durante su etapa predoctoral, realizó estancias de investigación tanto nacionales (centro de investigación ADHUC-Centre de Recerca, Teoria, Gènere i Sexualitats de la Universitat de Barcelona, 2015) como internacionales (New York University, NYC, 2014). Asimismo, fue beneficiara de un contrato postdoctoral de la Generalitat Valenciana, realizando una estancia de investigación de un año en la Universitat de Barcelona (2019-2020). Actualmente es profesora ayudante doctora en el Departament d'Història de l'Art de la Universitat de València. Es la investigadora principal del proyecto financiado por la Generalitat Valenciana "Tradiciones y transgresiones en torno al cuerpo en la cultura contemporánea (siglos XIX-XXI)" (CIGE/2023/044). Así mismo, es secretaria de la revista Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, y como miembro del comité editorial de la revista Lectora. Revista de dones i textualitat. Es miembro de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), de la Sociedad Española de Emblemática (SEE) y de las Asociación para la Investigación en Ciencias de las Religiones (AICR). Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la cultura audiovisual con perspectiva de género, en las resignificaciones religiosas y en el concepto de transgresión en diversos ámbitos de la cultura visual. |
||||
MURCIA MASCAROS, SONIA |
Institut de Ciència dels Materials Catedrático José Beltrán 2 46980 Paterna Valencia (9635) 44547 |
|||
NARBONA VIZCAINO, RAFAEL |
Catedràtic d'Història Medieval. Coordinador del Programa de Doctorat en Geografia i Història de la Mediterrània des de la Prehistoria a l'Edat Moderna (9639) 83177 |
|||
PEREZ OCHANDO, LUIS |
Biografía | |||
Luis Pérez Ochando (1982) es licenciado en Comunicación Audiovisual y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, donde ejerce como profesor. Ha coordinado diversas monografías académicas y, como autor, ha publicado los ensayos George A. Romero. Cuando no quede sitio en el infierno (Akal, 2013), Pozo de sangre: Fantasmas del cine japonés contemporáneo (Universitat de La Laguna, 2013), Todos los jóvenes van a morir. Ideología y rito en el slasher film (Micromegas, 2016) y Noche sobre América. Cine de terror después del 11-S (Universitat de València2017), además de docenas de artículos en diversas antologías, publicaciones académicas y en revistas como Quimera, Dirigido, Babelia, Caimán, Bostezo o Unstate. Su campo de investigación se centra en la Historia del Cine—lo que le llevó a fundar la revista L’Atalante en 2003 y a dirigir el Aula de Cine de la Universitat de València hasta 2008— y, sobre todo en la ficción de horror, a la que ha dedicado gran parte de sus libros y artículos. Como artista gráfico, es autor de las ilustraciones de obras como Mystic Topaz, Lobas de Tesalia o El amante germano y Pánikas. Su obra de teatro breve Papel telón de fuego obtuvo el Premio Bancaja de Creación. Líneas de investigación: Historia del cine, cine e ideología, cine y ficción de horror, ciencia ficción. |
||||
RUZAFA GARCIA, MANUEL GINES |
Departament d'Història Medieval Facultat de Geografia i Història Avinguda Blasco Ibáñez, 28 -7º 46010 VALÈNCIA (9639) 83167 |
|||
SEBASTIAN LOZANO, JORGE |
Departamento de Historia del Arte Avda. Blasco Ibáñez 28. 46010 Valencia Despacho 420 83400 |
Biografía | ||
Jorge Sebastián Lozano es Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València desde 2023, en cuyo Master de Patrimonio Cultural había sido profesor invitado desde 2006. Ha recibido becas de investigación del Real Colegio Complutense de Harvard University, en 2017 y 2018. Su investigación como historiador abarca diversos campos. Dedicó su tesis doctoral a la representación visual del género en la monarquía hispánica de la Edad Moderna, publicando diversos artículos y ensayos sobre el tema. De forma más reciente, ha dedicado especial atención a la pintora Sofonisba Anguissola, mediante publicaciones y colaboraciones varias. Paralelamente, ha impartido múltiples cursos sobre la aplicación de las TIC al estudio y la difusión del patrimonio histórico. Desde 2018 es Technical Manager de SILKNOW, un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea (programa Horizon2020). También ha organizado abundantes exposiciones y jornadas sobre arte contemporáneo, principalmente en la Fundación Mainel. |
||||
SOLBES GARCIA, ALVARO |
||||
VALERO GOMEZ, SERGIO |
Biografía | |||
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Valencia (2012), es especialista en la Segunda República y la Guerra Civil. Ha trabajado sobre el socialismo español y valenciano durante la década de 1930, especialmente sobre su organización, sus conflictos internos y sus relaciones con la democracia, con el reformismo –también educativo– y con otros actores políticos del momento. Todo ello intentando resaltar la potencia del municipio como “lugar natural” para las acciones de este tipo, y con una expresa voluntad comparativa tanto con el resto de socialismos españoles como con otros socialismos europeos del momento. Actualmente dirige, junto al Dr. Aurelio Martí Bataller, el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación “El antifascismo socialista en el período de entreguerras: municipalismo, reformismo y nación en el sur de Europa” (PID2020-114379GA-I00). Y es miembro del Grupo de Investigación de Excelencia Prometeo Grup d’Estudis Històrics sobre les Transicions i la Democràcia (GEHTID – GVPROMETEO/2020/050), dirigido por la Dra. Ana Aguado Higón y financiado por la Generalitat Valenciana; y del grupo homónimo de la Universitat de València (GIUV-2013-060) dirigido por la Dra. Aurora Bosch Sánchez. Además, pertenece a la Comisión de Coordinación del Aula de Historia y Memoria Democrática de la Universidad de Valencia y coordina el Laboratorio de Fuentes Orales Ronald Fraser, también de dicha universidad. De su producción cabría destacar los libros Republicanos con la Monarquía, socialistas con la República. La Federación Socialista Valenciana durante la Segunda República y la Guerra Civil (PUV, 2015) y Ni contigo ni sin ti. Socialismo y republicanismo histórico en la Valencia de los años treinta (Alfons el Magnànim, 2015). Es también editor de varias obras colectivas y autor de numerosos artículos en revistas científicas y capítulos de libro. |
||||
VAZQUEZ DE AGREDOS PASCUAL, MARIA LUISA |
Biografía | |||
Ma. Luisa Vázquez de Ágredos Pascual es Licenciada en Historia del Arte y Periodismo. Doctora en Geografía e Historia por la Universitat de València y Doctora en Historia del Arte por la Universitat Politècnica de València. Máster en Cooperación al Desarrollo con la especialidad de Ayuda Humanitaria Internacional por la Universitat Jaume I de Castelló. Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. Vicedecana de Relaciones Internacionales, Calidad e Innovación Educativa en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. Su línea de investigación desde hace casi dos décadas ha sido el estudio material, cultural y simbólico del color en la Antigua Mesoamérica, con especial énfasis en la cultura maya. Sus investigaciones más recientes están centradas en el binomio “Materialidad y Significado”, aplicado a los colores, las fragancias y las texturas de distintas culturas del mundo antiguo, con el objetivo de indagar en el tema de la percepción sensorial a través del arte y lo ritual (público y privado). De forma paralela, su formación y experiencia en Cooperación Internacional le ha permitido en sus proyectos e investigaciones, en su mayor parte centradas en el área maya (Centroamérica), aunar el binomio Patrimonio Cultural y Desarrollo Local. Entre 2009 y 2014 fue Vicepresidenta Autonómica de Cooperación Internacional y Diplomacia Humanitaria en Cruz Roja Española – Comunidad Valenciana. Cuenta con experiencia en Centroamérica (México y Guatemala), África Occidental (Burkina Faso, Niger) y Asia (subcontinente India), en especial vinculada a colectivos infancia y mujer. |
||||
VICIANO NAVARRO, PAU |
(9639) 83647 |
|||
VIDAL LORENZO, CRISTINA |
Biografía | |||
CRISTINA VIDAL LORENZO es Doctora en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Universidad del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Su trayectoria profesional, tanto en la investigación como en la gestión, ha transcurrido por tres ejes fundamentales que son: el arte y la arqueología prehispánica y valenciana, la conservación del patrimonio cultural y las acciones de desarrollo vinculadas a la puesta en valor del patrimonio. El primero de esos ejes es el que fundamentalmente ha desarrollado desde 1988 con su participación en la Misión Arqueológica de España en México y que he mantenido vinculado al estudio de la cultura maya antigua, en diversos proyectos, tanto en México, como en Guatemala. Es precisamente en este país y a partir de 2004 donde arranca el principal proyecto en este sentido: el Proyecto La Blanca - financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y más recientemente también por la Fundación Palarq-, labor que prosigue en la actualidad. Cabe señalar que por este proyecto recibió el premio "Best practices in site conservation", otorgado por el Archaeological Institute of America (2013). A ese primer eje pertenecen también los proyectos desarrollados bajo su dirección: “Los grafitos mayas: iconografía y conservación” (GVA) y “Manifestaciones artísticas de la arquitectura maya: los grafitos y la pintura mural” (Ministerio de Economía y Competitividad), y ya en el ámbito valenciano los proyectos de investigación arqueológica en la Colegiata de Gandía y en la Iglesia de San Martín y San Antonio Abad de Valencia. En los últimos años ha desarrollado la adaptación de nuevas técnicas y tecnologías para el estudio, documentación, puesta en valor y difusión del patrimonio. En este sentido, ha dirigido los proyectos “Nuevas tecnologías para el estudio y difusión del patrimonio cultural” (AECID) y “Arte y arquitectura maya: Nuevas tecnologías para su estudio y conservación” (Ministerio de Economía y Competitividad) y desde el año 2016 está dirigiendo el proyecto “Nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural precolombino: la civilización maya, financiado por la Generalitat Valenciana para Grupos de Investigación de excelencia. Los resultados de estas investigaciones se reflejan en la publicación de numerosas contribuciones científicas sobre iconografía, arquitectura y patrimonio cultural, así como la participación en más de un centenar de congresos internacionales. Asimismo, ha comisariado exposiciones internacionales sobre cultura maya y organizado numerosos congresos y encuentros internacionales en Valencia, siendo el último de ellos la 23th European Maya Conference-WAYEB (2018), dedicado a la Mujer y la Cultura Maya. En el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia ha inaugurado en el año 1996 la línea docente de Historia del Arte Precolombino. También ha impartido docencia en diversas universidades europeas y americanas y realizado estancias de investigación en centros de reconocido prestigio, entre ellos: CIRMA (La Antigua Guatemala); Museo Peabody de la Universidad de Harvard; Museo de la Universidad de Pennsylvania; National Museum of Cambodia; Museo Arqueológico Nacional (Madrid); Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala; CNRS-París I-Université de la Sorbonne; University of California, Berkeley; Yale University. |