Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio Logo del portal

Acto inauguración máster 15a edición. Curso 23-24

  • 25 octubre de 2023
Inauguració Francisca Segura

El 18 de octubre la Dra. Segura inauguró el curso actual con una conferencia sobre “Inundaciones, cambio climático, acción antrópica y ordenación del territorio: equívocos, retos y oportunidades”

 

El miércoles 18 de octubre tuvo lugar el acto de inauguración del curso académico actual 23-24 de nuestro máster. Este se organizó alrededor de una conferencia magistral por parte de nuestra compañera la Dra. Dña. Francisca Segura, sobre las inundaciones acontecidas durante las primeras semanas de septiembre de 2023 en el norte de Libia, y las catastróficas consecuencias de estas sobre la ciudad de Darnah tras la rotura de diversas presas de la cuenca fluvial del Wadi Derna. Como apuntó la Prof. Segura, se trató de una dinámica natural potenciada por diversos factores antrópicos: por un lado, la adopción de medidas estructurales ante fenómenos precisamente con los que acontecieron (copiosas precipitaciones, aunque no fuera de lo habitualmente registrado en la zona), en este caso, la construcción de dos presas (Abu Mansur y Al Bilad, esta última situada apenas un kilómetro de la ciudad), y, por otro lado, una ordenación territorial manifiestamente mejorable desde el punto de vista de su adaptación a fenómenos climáticos adversos, ya que en gran medida parte del crecimiento urbano se había concentrado en la zona conformada por diversos abanicos aluviales tras un reborde montañoso.

La Prof. Segura aportó numerosa documentación gráfica y cartográfica que permitió seguir la explicación geomorfológica del espacio urbano de Darnah, atendiendo incluso a la existencia de antiguos paleocauces, y cómo estos habrían influido en el devenir de los flujos de agua acontecidos tras la ruptura de las presas, y la destrucción de todo el espacio urbano alrededor del cauce encajado. En este sentido, por ejemplo, podemos apuntar a la cartografía de respuesta generada por el sistema Copernicus tras el fatídico desastre, que permite observar el conjunto de área desolada, y el número y la localización tanto de las viviendas dañadas como de las destruidas. O también el empleo de imágenes de satélite para comprender la situación del flujo del aire en altura y la situación en Omega existente a principio de septiembre, y que contribuyo a la generación de una dinámica particular favorable a las precipitaciones sobre Darnah.

Por último, la Prof. Segura incidió en la necesidad de mejorar las medidas “blandas” de actuación ante este tipo de eventos, sobre todo orientadas a la gestión de la emergencia. En particular, todo el trabajo que queda por realizar en este sentido en una sociedad desolada por la situación de conflicto político-militar previa al proceso meteorológico enunciado. Un proceso del que no estaríamos exentos en la actualidad en nuestra región, sino fuera por la importante labor desarrollada por el PATRICOVA y, más recientemente, por el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Pero del que, por desgracia, contamos también con varios ejemplos, como la Pantanda de Tous (1982) y las inundaciones del Camping Las Nieves (Biescas, 1996).

Con esta aplaudida conferencia, a la que asistieron un total de 42 personas entre estudiantes y docentes del máster, así como compañeros y amigos del Dpto. de Geografía, la Prof. Segura evidenció la necesidad, más que nunca, de aplicar una verdadera ordenación del territorio a la gestión de los riesgos climáticos y meteorológicos, entendiendo esta como

“La acción y la práctica de disponer con orden, a través del espacio de un país y en una visión prospectiva, los hombres, las actividades, los equipamientos y los medios de comunicación que ellos pueden utilizar, tomando en consideración las limitaciones naturales, humanas, económicas o incluso estratégicas”.

Tras las diversas cuestiones y comentarios que suscitó la presentación, y que tuvieron lugar en el turno abierto de palabra dirigido a los asistentes, el acto de inauguración concluyó con un aperitivo en el tercer piso de la Facultad de Geografía e Historia, gracias a la ayuda económica del Vicedecanato de Cultura y Participación Estudiantil de dicha Facultad.

La Prof. Francisca Segura es licenciada en Geografía e Historia (1981-1982), Titular de Hidrología (1991-2011), y Catedrática de Geografía Física desde 2011. Desde 1983 ha impartido docencia en la Licenciatura de Geografía, la de Ciencias Ambientales y el Grado de Geografía y Medio Ambiente. Ha participado en numerosos cursos de doctorado y en diversos masters, especialmente en los masters oficiales de la UV “Contaminación, Toxicología y Sanidad Ambiental” y “Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio”; de hecho, ha sido Directora de este último y miembro de la Comisión Académica del mismo hasta su jubilación (julio de 2023). Ha publicado 47 artículos y 50 capítulos de libro, y ha participado en 35 congresos, colaborando en 23 proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana. Sus líneas de investigación principales se centran en la geomorfología fluvial, la hidrología fluvial, y las inundaciones. Entre algunas de sus publicaciones más recientes podemos encontrar:

  1. El temporal Gloria: causes i conseqüències, Catalan Social Sciences Review, (12), 81-83.
  2. Navegant pel delta del Nil: apunts geomorfològics de la guia d’Isambert (1878), Cuadernos de geografía, (108-109), 509-533.
  3. Análisis de la evolución urbana y la peligrosidad de inundación en el término municipal de Castelló (1957-2018), Cuadernos de geografía, (106), 71-98.
Imágenes: