
Rafael Mesa defendió su Tesis el pasado martes 18 de julio, con el título: Difusión de innovaciones y redes sociales en la agricultura. Análisis de tendencias en la Comunidad Valenciana y Reino Unido. Enhorabuena doctor!
Rafael Mesa Manzano es Doctor desde el pasado martes 18 de julio en Desarrollo Local y Cooperación Internacional, especialidad Ordenación del Territorio y Cohesión social, gracias a haber cursado el programa de doctorado del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universidad de Valencia.
Rafa finalizó nuestro Máster en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio el curso 2017-2018, procedente del Grado en Geografía y Medio Ambiente de la Universitat de València (UV). Su TFM llevaba por título “Aproximación al ecosistema social agronómico valenciano: estudio de la difusión de innovaciones a partir del Análisis de Redes Sociales”, y estaba ya tutorizado por su director posterior de Tesis Doctoral, el Prof. Javier Esparcia.
Su Tesis Doctoral lleva por título: "Difusión de innovaciones y redes sociales en la agricultura. Análisis de tendencias en la Comunidad Valenciana y Reino Unido", y ha sido valorada con Excelente por el tribunal compuesto por el Dr. Eduardo Moyano (IESA-CSIC) como presidente, la Prof. Dra. Dolores Sánchez (UB) como secretaria, y el Prof. Dr. Damian Maye como vocal.
Se trata de una de las primeras Tesis Doctorales por compendio de artículos que se defienden por parte de un egresado de nuestro máster. Según la normativa de la UV: “el doctorando o la doctoranda debe presentar un mínimo de tres artículos, ya publicados o aceptados en revistas indexadas en algún índice internacional como JCR (WoS) y/o SJR (Scopus) en el caso de Ciencias Sociales, y debe ser el primer firmante de todos los trabajos que presente”.
Rafa cumple estos requisitos al haber publicado recientemente más de tres artículos en revistas de dicho nivel. Así, podemos identificar con facilidad los siguientes textos:
A raíz de estos trabajos, así como de otros publicados en los últimos años siempre alrededor de temas relacionados con el desarrollo rural, como por ejemplo el libro sobre “LEADER en España: cambios recientes, situación actual y orientaciones para su mejora” (junto a Javier Esparcia), y su ligación al grupo de investigación UDERVAL (GIUV2015-214), entendemos perfectamente el planteamiento y los objetivos de la Tesis Doctoral de Rafa. A continuación, os reproducimos el resumen de la misma:
Analizar los procesos de adopción y difusión en la agricultura es una tarea compleja que ha sido realizada por numerosos investigadores bajo el paradigma de una gran diversidad de escuelas de estudio. La pregunta acerca de las razones que llevan a adoptar una innovación agrícola y cómo se realiza el proceso de cambio -el "cómo" y el "por qué"- no es sino una continuación de las grandes preguntas de la humanidad, acerca de las razones que llevaron al ser humano a abandonar la caza y recolección y comenzar con el sedentarismo. Salvando las distancias de este gran acontecimiento que cambió el mundo, en esta tesis doctoral se trata de avanzar en el entendimiento de los procesos actuales de adopción de innovaciones agrícolas sujetos al intercambio de conocimiento.
En la actualidad, la alimentación sostenible y, concretamente, la producción de alimentos ecológicos, está en boga. La sociedad, consciente de los retos a los que se enfrenta, es conocedora de los efectos de la producción intensiva de alimentos bajo enfoques productivistas y del impacto en los ecosistemas, lo que incluye cualquier efecto pernicioso sobre el medio ambiente, de tipo abiótico y biótico. El desarrollo de la agricultura ecológica -o una agricultura basada en prácticas sostenibles- se encuentra dentro de los objetivos de las políticas agrarias. Es cuestión de debate, pero, sobre todo, de plantearse otras formas de producción alternativas. La agroecología, permacultura, agricultura orgánica o regenerativa, son algunos de los enfoques cuyo objetivo es alcanzar un equilibrio entre rendimiento y sostenibilidad. Cubrir la demanda de alimentos para la humanidad bajo una producción ecológica es otra cuestión que forma parte del debate: rendimientos, insumos o sustitución de los mismos, con el fin de cubrir una demanda cada vez mayor.
La agricultura ecológica, por lo tanto, es una reinvención de la agricultura. La balanza sostenibilidad-rendimiento encuentra su equilibrio en la inteligencia campesina, en la cooperación para el intercambio de información y en "una vuelta al pasado", para retomar prácticas ancestrales en constante adaptación y coexistencia con las nuevas. Pues la agricultura basada en métodos sostenibles, como la agroecología, emerge como una filosofía en constante evolución para el cuidado de la tierra, la sociedad y el medio ambiente.
Entender los procesos de intercambio de información basados en la cooperación para el aprendizaje continuo y la puesta en práctica de innovaciones sostenibles es uno de los tantos retos a los que nos enfrentamos, si lo que se persigue es acercar a los productores el conocimiento con el fin de avanzar en ese equilibrio entre sostenibilidad, producción, mantenimiento del paisaje y la sociedad agrícola.
En esta tesis doctoral, la adopción y difusión de innovaciones sostenibles ha podido ser analizada, tanto en la Comunidad Valenciana como en el Reino Unido, gracias a la cooperación constante y desinteresada de muchos agricultores y agricultoras. Una cooperación basada en principios de sostenibilidad ambiental y convicción en la necesidad de avances científicos en el campo de la difusión de innovaciones sostenibles. La mención internacional a la que opta esta tesis doctoral se encuadra en la misma idiosincrasia del proceso de difusión, pues el valor y alcance de las fuentes de conocimiento agrícola tienen tanto de proximidad local como de alcance global.
Los métodos utilizados se estructuran en tres bloques: 1) el análisis bibliométrico cuyo método permite identificar la producción científica, los pilares teóricos y tendencias de investigación sobre la difusión de innovaciones en la agricultura; 2) el análisis de los procesos de adopción y difusión de innovaciones, a través de los índices de adopción y el análisis de redes sociales; 3) el impacto del confinamiento por la COVID-19 en los consumidores españoles y los productores agrarios valencianos.
El primer método se basa en el análisis de los procesos de adopción por medio de dos métodos, los índices de innovación y el Análisis de Redes Sociales. Los índices utilizados son cuatro: 1) la Tasa de Adopción de Innovaciones (TAI); 2) el índice acumulado de adopción de innovaciones; 3) el Índice de Adopción de Innovaciones (InAI) y; 4) el Índice de Rapidez de Adopción de Innovaciones (InRAI).
En segundo lugar, haciendo uso de las herramientas de Análisis de Redes Sociales (ARS), se aplica un método de análisis de redes egocéntricas de dos modos, el cual permite analizar las interacciones de una muestra de actores seleccionados. La red de dos modos en el ARS hace referencia al análisis de la heterogeneidad de actores que componen la red de intercambio de información a partir de un generador de nombres. Este tipo de redes puede estar compuesta tanto de agricultores como por entidades u otras fuentes de información. Cada mención que se hace dentro de la red a un actor o entidad corresponde a una innovación adoptada en un año determinado y, en la mayoría de ocasiones, a una localización determinada.
La segunda metodología se desarrolla a través de las herramientas de análisis bibliométrico, cuya función es trabajar con grandes bases de datos bibliográficos para organizarlas y sintetizar la información. Este análisis permite poner el foco en una serie de publicaciones científicas y permite analizar tanto los marcos teóricos (usando las redes de co-citación) como las tendencias de investigación (a través del acoplamiento bibliográfico).
Para este caso, se recopilaron un total de 353 publicaciones entre artículos, libros y capítulos de libro de la base de datos Scopus, y a través del paquete "bibliometrix" basado en RStudio, se ha realizado una revisión de la literatura científica de los últimos 50 años sobre la difusión de innovaciones en la agricultura.
La tercera metodología se desarrolla a través de una encuesta basada en la escala Likert de cinco niveles. La encuesta se utilizó para analizar la percepción del impacto del confinamiento por la COVID-19 en la movilidad, la producción, las ventas y el apoyo institucional de una muestra de agricultores sostenibles en la Comunidad Valenciana. Por otro lado, se analizaron las fluctuaciones de los precios y el volumen de ventas de alimentos (verduras y frutas frescas) durante el mes de abril de 2020 con respecto al 2019. Finalmente, se analizaron los cambios en los establecimientos de compra por parte de los consumidores entre los años 2019, 2020 y 2021.
Imágenes: