
Durante este curso 23-24 se han presentado un total de 14 TFM en las dos convocatorias disponibles: 6 en la 1era (mes de julio) y 8 en la 2da (mes de septiembre). Para mejorar estos datos, este curso 24-25 os proponemos que seáis vosotros los que nos propongáis los temas que queréis investigar ¿te apuntas?
Este curso académico 23-24 hemos tenido un total de 14 TFM defendidos públicamente en las distintas convocatorias del máster. En la 1era convocatoria se presentaron 6 estudiantes, y la defensa de sus trabajos se realizó públicamente entre el 16 y el 22 de julio, en la Facultad de Geografía e Historia. De ellos, 4 se vinculaban a los contenidos de ámbito físico trabajados en el máster, y 2 relacionados con el ámbito humano del medioambiente y la planificación territorial.
Los compañeros/as docentes que actuaron en estos tribuales fueron, en el caso de los temas relacionados con el ámbito físico: la Dr. María José Estrela como presidenta, y los vocales: el Dr. Juan Javier Miró, el Dr. Carles Sanchís, y la Dra. Ana Belén Ruescas. Y para los tribunales vinculados al ámbito humano, contamos con: el Dr. Jaime Escribano como presidente, y los vocales: el Dr. Ángel Joel Méndez, la Dra. Carmen Zornoza, y el Dr. Félix Fajardo.
En la 2da convocatoria fueron 8 los TFM presentados, 5 para la parte física y 3 para la parte humana. Y en los tribunales consecuentes, desarrollados entre el 17 y el 23 de septiembre, actuaron los mismos compañeros que intervinieron ya en la 1era convocatoria. Todos los trabajos se defendieron en acto público en la Facultad de Geografía e Historia, si bien uno de ellos se presentó de forma telemática dada la imposibilidad que tenía su autor para estar físicamente presente por cuestiones laborales.
A continuación, os listamos los títulos de los trabajos presentados (uno de ellos dos veces, dado que en 1era convocatoria no logró el aprobado), así como sus autores y los tutores que los acompañaron en su preparación y realización. Y os añadimos el resumen de cada uno para que podáis conocer más y mejor los contenidos que se pueden trabajar como TFM en nuestro máster. Sin duda, este hecho despertará vuestra creatividad en caso de que debáis abordar de forma inminente el mismo reto.
Novedades para el curso 24-25
No obstante, antes os comentamos la organización del TFM para este curso 24-25 y la novedad que hemos decidido incorporar: la posibilidad que tiene el estudiantado de proponer su propio trabajo de investigación.
Con relación a la organización, nuestro máster presenta una notable singularidad: ofrece cinco ventanas de defensa del TFM durante la 1era convocatoria, con la finalidad de favorecer el depósito de este a los estudiantes de 2da matriculas y sucesivas, y así darles la posibilidad de cerrar el máster cuanto antes, si el TFM es la última materia que tienen pendiente. Por su parte, la 2da convocatoria es igual que en el resto de los títulos de la Universidad de Valencia, materializándose en una única ventana (tradicionalmente, en septiembre). Luego, las fechas previstas de estas convocatorias para este curso 24-25 son:
- 1era ventana, 1era convocatoria: periodo de lectura del 18 al 29 de noviembre de 2024.
- 2da ventana, 1era convocatoria: periodo de lectura del 20 al 31 de enero de 2025.
- 3era ventana, 1era convocatoria: periodo de lectura del 20 al 28 de marzo de 2025.
- 4ta ventana, 1era convocatoria: periodo de lectura del 19 al 30 de mayo de 2025.
- 5ta ventana, 1era convocatoria: periodo de lectura del 07 al 22 de julio de 2025.
Esta quinta y última ventana de la 1era convocatoria suele ser la que los estudiantes de 1era matrícula que han elaborado su TFM en tiempo y forma, emplean para defender sus trabajos. También suelen recurrir a la 2da convocatoria, cuyos plazos de lectura van del 09 al 19 de septiembre de 2025.
Tienes más información sobre estos períodos, así como de las fechas concretas en las que cabe realizar el depósito del TFM, en el cronograma del máster 24-25 disponible aquí. E igualmente, cuentas con una explicación más detallada de la organización y funcionamiento de esta materia de TFM en esta otra sección.
También contamos ya con los miembros titulares y suplentes que actuarán en cada uno de los tribunales que se vayan a constituir durante este curso 24-25, diferenciando de nuevo entre tribunales especializados en contenidos físicos del máster y contenidos humanos. Este listado de docentes fue aprobado por la CCA del máster el pasado 10 de septiembre de 2024 y lo puedes consultar en la siguiente sección de nuestra web.
Como hemos dicho antes, como novedad para este curso 24-25 en relación con el TFM, tenemos la posibilidad de que los propios estudiantes sean los que proponen sus temáticas de investigación. El fin no es otro de conseguir la máxima motivación a la hora de emprender la ardua tarea que supone elaborar un buen TFM. Y sin duda, la experiencia nos demuestra que la motivación personal es la mejor herramienta para llevar a cabo la misma.
Para ello, hemos diseñado un guion de preguntas o contenidos que ayude a materializar las propuestas por parte de los estudiantes interesados en esta opción. Tras la elaboración y entrega de estas, los docentes susceptibles de tutorizar TFM dispondrán de algunos días para valorarlas y mantener reuniones con los autores de estas, y finalmente decidir si aceptar e iniciar el TFM propuesto por el estudiante en cuestión.
Los aspectos que recoger por parte de los estudiantes interesados en realizar sus propuestas de TFM, se concretan en las siguientes cuestiones:
- Tema y/o título propuesto. ¿Por qué este tema? (justificar/argumentar la propuesta)
- Objetivos planteados.
- Métodos sugeridos. ¿Por qué estos, qué valor tienen para la obtención de información?
- Fuentes de información disponibles para consulta.
- Qué territorio de análisis se plantea. ¿Por qué? ¿Se ha trabajado previamente sobre él?
- Resultados esperados. ¿Por qué esos resultados?
- Posibles interesados en (acceder y leer) el trabajo a realizar.
Esta posibilidad para diseñar el TFM se une a las dos tradicionales del máster: por un lado, la resultante de un proceso de subasta pública (en donde los temas son diseñados por los docentes del máster, y los estudiantes eligen estos según sus intereses y la nota de su expediente académico en el máster); y, por otro lado, para los estudiantes de 2das matriculas y sucesivas, la posibilidad de mantener el TFM y el tutor/a con el que hubieran trabajado el curso previo, siempre que este aceptase repetir temática y alumno/a.
Temas trabajados en los TFM defendidos durante el curso 23-24
ESTIMACIÓN Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE DE BELLÚS: EN RELACIÓN CON EVENTOS METEOROLÓGICOS Y USOS DEL SUELO. Enrique Calabuig Benavent. Tutora: Dra. Ana B. Ruescas (Ana.B.Ruescas@uv.es)
Se ha monitorizado el embalse de Bellús mediante imágenes del satélite Sentinel-2 para el año 2022. Se utilizan técnicas de procesamiento de imágenes para derivar parámetros de la calidad del agua desde el sensor multiespectral. Los parámetros observados son el contenido de clorofila-a (Chl-a, como indicador del fitoplancton), el contenido de sedimentos en suspensión (materia en suspensión) y la absorción de la materia orgánica disuelta (materia orgánica coloreada en suspensión). Se intenta poner en relación los cambios en la variable espacial y temporal con los eventos meteorológicos acontecidos y la dinámica de los usos del suelo, concretamente la agricultura, que puedan estar afectando a la calidad del agua. Durante el periodo estudiado, se observó que los usos del suelo no tenían una relación directa sobre los parámetros derivados de la calidad del agua y sí los eventos meteorológicos, dando lugar a que el embalse se encontrara en riesgo de eutrofización.
CAMBIO CLIMÁTICO TÉRMICO DESDE EL ANÁLISIS DE LAS SERIES HISTÓRICAS OBSERVADAS: ESTUDIO DE LA POSIBLE INFLUENCIA DE FACTORES TOPOGRÁFICOS EN UN ÁMBITO MEDITERRÁNEO. Javier Santamaría Martínez. Tutor: Dr. Juan Javier Miró (Javier.Miro-Perez@uv.es)
El aumento generalizado de las temperaturas en nuestro planeta está más que constatado desde mediados del s.XX hasta nuestros días. Las evidencias contempladas en los observatorios climáticos respaldan esa afirmación, sin embargo, las causas que se esconden tras este hecho pueden ser muy distintas y variar en función de las características locales de estos emplazamientos. De este modo, el calentamiento térmico podría responder de manera diferente dependiendo de si el observatorio se encuentra sobre el nivel del mar o a gran altitud, en una zona de solana o una de umbría, en un fondo de valle o en lo alto de una montaña, etc. Son todo factores topográficos que configuran los tipos de clima. No obstante, el clima no es siempre tan predecible, y se producen fenómenos como las inversiones térmicas, en las que el gradiente térmico se invierte, haciendo las zonas deprimidas más frías que las cotas más altas. Recientemente han surgido nuevos estudios sobre diferentes formas en las que se produce la inversión térmica, y algunos hablan de formación de piscinas de aire frío o CAPS, por sus siglas en inglés. Apuntan que las temperaturas mínimas en dolinas o fondos de valle podrían estar siguiendo otra tendencia, dentro del contexto global de cambio climático. Es decir, que cuanto más inversivo sea un observatorio, las mínimas tendrán un menor ascenso. Es una hipótesis que resulta interesante, y que a través de este estudio vamos a comprobar para un área delimitada del interior de la provincia de Valencia, en la que vamos a tomar determinadas estaciones que no cumplan con las mismas características, unas más inversivas que otras, y comprobaremos mediante el análisis de sus series climáticas que realmente, en los observatorios que más inversiones térmicas se producen, las tendencias a largo plazo son de menor aumento de las mínimas.
A VISTA DE PÁJARO: ¿ES EL CORREDOR VERDE DEL TURIA FUNCIONAL PARA LAS AVES? Mar García Rodríguez. Tutor: Dr. Emilio Barba (Emilio.Barba@uv.es)
El aumento de la fragmentación de hábitats naturales debido a las crecientes coberturas y usos del suelo más artificiales supone una notable disminución de la conectividad del paisaje la cual es esencial para mantener la biodiversidad. Frente a esta nueva problemática resultan de gran importancia los estudios relacionados con la infraestructura verde como los corredores verdes. En el presente estudio hemos analizado la funcionalidad del corredor verde del Turia para las aves utilizando como modelo de estudio al carbonero común (Parus major). Para ello, realizamos el muestreo de la abundancia de carboneros a lo largo del corredor verde mediante la captura y marcaje de estos con microchips que permitían su identificación electrónica usando lectores. Posteriormente, comparamos estos datos de abundancia con el estudio teórico de la conectividad del paisaje. Para el estudio del paisaje primeramente realizamos un análisis de las coberturas y usos del suelo del área de estudio para obtener las resistencias que cada una de estas supone para el carbonero común, considerando sus características como especie. A partir del mapa de resistencias obtuvimos el mapa de conectividad en base a la teoría de circuitos. Finalmente realizamos diferentes análisis estadísticos para relacionar los valores de la abundancia de los carboneros con las diferentes coberturas, valores de resistencia y valores de conectividad. Además, comparamos los valores de conectividad del corredor con el área circundante. Los resultados del estudio no mostraron correlación de las coberturas, las resistencias y la conectividad con la abundancia de carboneros. Sin embargo, el corredor verde presentó una mayor conectividad respecto al área circundante, pero la conectividad en el propio corredor fue muy variable. Todo esto muestra que la conectividad no resulta un factor tan determinante para la presencia de carboneros e, interpretando los valores de conectividad a lo largo del corredor, su funcionalidad puede ser mejorada.
APLICACIÓN CON GOOGLE EARTH ENGINE PARA ANALIZAR GANANCIAS DE TIERRAS AL MAR. Vicente Manuel Candela Lillo. Tutor: Dr. Carlos Sanchis (Carlos.Sanchis@uv.es)
El presente trabajo se enfoca en el análisis del fenómeno conocido cómo ganancia de tierras al mar. Para ello se han escogido casos representativos de ganancia de tierras a nivel mundial, entre los que se incluyen: Palm Jumeirah, Dubai; Puerto de Rotterdam, Países Bajos; La Perla, Qatar; Aeropuerto de Hong Kong, China o aeropuerto de Tokio, Haneda, Japón. Con tal objetivo, se ha programado un Script en lenguaje JavaScript, optimizado para Google Earth Engine, que resalta el territorio dónde se ha producido una ganancia de tierras al mar, entre dos fechas proporcionadas. Gracias a los datos proporcionados por los satélites Landsat 7 y 8, el programa procesa el área escogida, a través del índice NDWI y mapea la ganancia de tierras al mar. Posteriormente con un programa GIS se cuantifica la superficie, en Hectáreas, de tierra ganada al mar. Esta aplicación, combinada con posteriores funcionalidades de ArcMap, supone una manera de generar una cartografía digital, para un propósito muy concreto, pero que, a su vez, puede ser utilizada para otros análisis, modificando el programa.
EVALUACIÓN DE LA INCISIÓN FLUVIAL EN EL RÍO SERPIS (1956-2023). Borja Oller Estela. Tutor: Dr. Carlos Sanchis (Carlos.Sanchis@uv.es)
Este trabajo aborda la problemática de la incisión fluvial, un fenómeno que afecta la estabilidad de los cauces y que puede tener repercusiones importantes en infraestructuras y ecosistemas adyacentes. Este fenómeno se ve exacerbado por la retención de sedimentos en embalses y actividades extractivas. El objetivo principal es estimar las tasas de incisión en el río Serpis, mientras que los objetivos secundarios buscan evaluar la metodología empleada en este estudio y analizar el impacto de distintas acciones antrópicas sobre las diferentes secciones del río. La metodología empleada combina técnicas avanzadas de fotointerpretación con datos obtenidos in situ mediante topografía convencional. Se utilizaron modelos digitales de elevación (MDE) en base a sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de medir y evaluar los cambios morfológicos en el cauce del río. Los resultados obtenidos a lo largo del procesado de los datos apuntan a que, en el área de estudio, el efecto de la extracción de gravas ha sido similar a la retención de sedimentos provocada por la presencia del embalse, haciendo que los valores de las tasas de incisión no sean tan elevados como es el caso de otros ríos como el Palancia o la Rambla de Cervera, analizados en otros estudios. Es por ello que estos resultados apuntan a que este nuevo estado del río promueve la estabilidad morfológica del mismo, disminuyendo la erosión, sugiriendo una evolución hacia un entorno más resiliente y equilibrado. En el caso del análisis de la metodología empleada, esta apunta a tener un gran potencial en este ámbito ya que los resultados coinciden con los obtenidos a lo largo de una campaña efectuada en la misma zona. Pero pese a sus buenos resultados, esta metodología presenta algunas limitaciones, como es el caso de la vegetación, la cual altera en cierta medida los valores medidos en los distintos perfiles limitando así la obtención de perfiles óptimos.
TÈCNIQUES SIG PER A L’ANÀLISI DELS USOS DEL SÒL DE CARCAIXENT (1956-2022). Jordi Benavent Piera-Gil. Tutor: Dr. Joan Carles Membrado (Joan.Membrado@uv.es)
L’objectiu principal d’aquest TFM és aprofundir en l’anàlisi econòmica del municipi de Carcaixent des de mitjan segle XX fins a l’actualitat i les perspectives de futur. També estudia l’evolució demogràfica, el marc físic i la riquesa patrimonial d’aquest municipi valencià de la Ribera Alta. Metodològicament aquest TFM parteix d’un enfocament quantitatiu que es basa en la fotointerpretació i cartografia d’usos del sòl de Carcaixent mitjançant tècniques SIG, i es complementa amb una perspectiva qualitativa basada en el treball de camp i la revisió bibliogràfica. A traves de la informació mitjançant cartografia, es realitza un estudi de quina ha sigut l’evolució d’aquests usos. Els resultats obtinguts mostren un augment de les superfícies artificials tant de teixits urbans com de usos comercials. A la vegada es produeix una disminució de les zones agrícoles i una transformació de les zones forestals.
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN CON LAS PERSPECTIVAS ACTUALES DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA POBLA DE VALLBONA DE 2006. Josep Sabater Chilet. Tutores: Dr. Jorge Hermosilla (Jorge.Hermosilla@uv.es) y Dra. Sandra Mayordomo (Sandra.Mayordomo@uv.es)
La planificación estratégica municipal es un proceso mediante el cual las autoridades locales, en conjunto con la participación de diversos actores y la comunidad, establecen los objetivos, las metas y las acciones necesarias para el desarrollo y la gestión efectiva de un municipio.
De este modo la ejecución de un plan estratégico pretende el desarrollo integral y sostenible de una localidad, fomentando la participación ciudadana, la transparencia y la eficiencia en la gestión pública. El hecho de disponer de un plan estratégico permite a las autoridades locales tomar decisiones coherentes y priorizar las inversiones y acciones que contribuyan al bienestar de la comunidad y al logro de los objetivos a corto y largo plazo.
Este trabajo se fundamenta en dos principios de la planificación estratégica. El primero es la propia definición de la planificación como una herramienta solucionadora de problemas y generadora de sinergias entre los diferentes elementos de una sociedad moderna. El segundo, como una confirmación de que esta disciplina está en continuo cambio y actualización, adaptándose a los cambios de concepción que hay en las sociedades y a los diferentes problemas y coyunturas que puedan surgir en un periodo corto de tiempo, como ha ocurrido recientemente con la pandemia del COVID-19. Ello ofrece una posible solución a los problemas que se están viviendo en las sociedades actuales a través de la potencialización de la planificación de las urbes.
El objetivo de este estudio es la revisión y actualización del Plan Estratégico de La Pobla de Vallbona, elaborado por un equipo investigador de la Universitat de València en el año 2006. Este municipio se ubica en la segunda corona metropolitana valenciana, en un espacio con una relevante concentración poblacional y la presencia de una economía tercializada, donde el sector servicios prevalece sobre el resto.
Para efectuar el diseño y actualización del referido documento, se toma como referencia la metodología implementada en diversos planes estratégicos participados desarrollados en el ámbito valenciano en los últimos años. De este modo, se efectúa una revisión bibliográfica y documental vinculada con la planificación estratégica y el municipio de estudio. Igualmente, se pone especial énfasis en la implementación de acciones participativas, con objeto de que los actores territoriales se involucren en la actualización y revisión del Plan Estratégico. Para ello, se han efectuado diferentes entrevistas a agentes territoriales. Además, se utilizan herramientas SIG para la representación de los resultados, así como otros instrumentos estadísticos y de comunicación.
En definitiva, las conclusiones versan sobre la necesidad imperiosa de tener una voluntad política fuerte, más allá de la ideología política, con el fin de llevar a cabo e implementar un Plan estratégico que lo único que intenta es presentar una hoja de ruta que permita al municipio adelantarse a problemas futuros creándose así un clima agradable para todos sus vecinos.
PROPUESTA DE UN MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE JAMUNDÍ, VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA. Robinson López López. Tutor: Dr. Ximo Farinós (Joaquin.Farinos@uv.es)
El Master universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio tiene como objetivo brindar herramientas para el análisis de problemas territoriales y medioambientales con el fin de plantear posibles alternativas de solución a través de herramientas tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica SIG, los cuales proporcionan posibilidades de análisis multivariados, multitemporales, espacializar fenómenos urbanos y medioambientales, e igualmente permiten espacializar acciones urbanísticas o regulaciones con el fin de garantizar la ordenación territorial y propender por la protección del ambiente. En la presente propuesta de Trabajo Fin de Máster -TFM, planteo un ejercicio de planificación que combina diferentes técnicas de análisis aprendidas durante el máster TGMAT y elaboro algunos análisis para proponer un Modelo de Ocupación Territorial MOT para el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca – Colombia.
Según el ordenamiento Jurídico colombiano, las herramientas de planificación del orden municipal y/o distrital (local) se deben formular en un período de cada doce (12) años, como vigencia y, se deben revisar cada cuatro (4) años en contenidos específicos. A éstos les ha denominado revisión de corto, mediano y largo plazo. En el caso que nos compete, encontramos un plan de ordenación denominado Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT adoptado por el municipio de Jamundí en el año 2002 y que ha sufrido cerca de cuarenta (40) modificaciones y que cumplió su vigencia, según la Ley 388 de 1997, en diciembre del año 2015. Solo dos modificaciones de este PBOT han cumplido con lo exigido en ley, sin embargo, dejó de lado el modelo de ciudad planteado en la herramienta de planificación del año 2002.
Estas modificaciones configuraron una ciudad difusa y con problemas urbanos en servicios públicos, movilidad, conectividad, acceso a bienes y servicios, acceso a oferta institucional, inseguridad, aumento de la Pobreza, etc. Con diversas técnicas de análisis, aprendidas en el TGMAT, de los fenómenos urbanos y rurales, y con ayuda de los SIG, fui construyendo el diagnóstico, con base, también en información provista por la ciudad, limitada, por cierto, evaluando el comportamiento de dichos fenómenos espacialmente y las necesidades territoriales que fui evidenciando. Abordé principalmente el resultado de la ocupación respecto a la materialización del modelo de ciudad a través de las expediciones de licencias urbanísticas de urbanización y adopción de planes parciales, con el objetivo de evidenciar la fragmentación urbana y funcional del territorio.
Esta ciudad fragmentada es completamente insostenible, rompe con la estructura ecológica principal, agota recursos naturales en función de crear nuevo suelo urbanizable, consume recurso suelo de forma ineficiente, con modelos de desarrollo de loteo individual, generando una densidad media de cerca de 60 unidades habitacionales por hectárea bruta, generando policentros residenciales netos, que no han permitido el desarrollo de zonas de instalación de otros usos de suelo como comercio, servicio, industriales o de transformación de mercancías, es decir, la generación de fuentes de empleo cercanas a las zonas residenciales. Este modelo de ciudad fragmentada conllevó a generar zonas de baja renta con mayores costes de vida y costes de tiempos, es decir, el modelo de ciudad construido creo desigualdad social al fomentar la segregación social del espacio sobre todo en las zonas sur de la ciudad, donde se presentan las mayores distancias respecto a las zonas de acceso a bienes y servicios y oferta institucional y las menores rentas.
Este modelo de ciudad ha creado un incremento en el transporte informal debido a que las rutas de transporte público no han podido cubrir ni planificar sus servicios a estas zonas. La movilidad en estas zonas es completamente insostenible ya que el vehículo particular de combustión, es el principal medio de transporte de las personas para acceder a fuentes de trabajo, bienes, servicios y oferta institucional. En las zonas de baja renta se han presentado fenómenos de transporte informal tanto en vehículo liviano como en vehículos tipo motocicletas. Los cuales crean rutas desde el lugar de origen a zonas de provisión de empleo tanto en la zona urbana del municipio de Jamundí, como em la interacción con Santiago de Cali y el Norte del Cauca, principales lugares de oferta laboral.
Además, el modelo de ciudad fragmentada también generó impactos negativos sobre el componente medioambiental, en el componente del diagnóstico en la dimensión ambiental, se reconocen los impactos, los desafíos y los retos que se requieren abordar. Uno de ellos, es el fortalecimiento de la institucionalidad, que en principio pareciera no tener mucha relación, pero en el municipio lo que se evidencia es que las instituciones con funciones ambientales, han estado ajenas al modelo de ocupación materializado en el territorio. Jamundí no es ajena a la fragmentación de la estructura ecológica principal, la urbanización de las áreas forestales protectoras y la desaparición de cauces, han sido una constante en el desarrollo de una ciudad insostenible. Se crearon islas biogeográficas que han puesto en riesgo no solo los grupos de especies animales que allí habitan, sino también la posibilidad de crear corredores biológicos que garanticen la interacción entre las especies y el material genético de las mismas se enriquezca lo cual garantice la pervivencia de las especies y evitando la endogamia de los mismos y aumentando la viabilidad fenotípica de las especies. Este elemento es fundamental, en un país que su mayor riqueza es la mega diversidad ambiental y no es ajeno a la ordenación del territorio.
De hecho, los mayores avances legislativos en el país, en tanto la ordenación del territorio, están enfocados a la preservación del medio ambiente no solo en zonas rurales sino también en las zonas urbanas. Desde la Constitución Política de 1991, que recoge en gran parte el Código de recursos naturales de 1974 a la fecha ha sido muy prolífica la necesidad de regular esta materia, en el componente de aspectos legales del presente TFM abordo con mayor profundidad las determinantes ambientales, las etapas y las instancias que regulan los aspectos medioambientales del plan. Luego del análisis de los aspectos ambientales, culturales, sociales, económicos y de los pocos elementos encontrados en materia de gestión eficiente del riesgo, he propuesto un modelo de ocupación territorial con el fin de garantizar la vida digna de los ciudadanos en diversos aspectos. Unos de los aspectos relevantes al que le he apostado es articular la ciudad fragmentada a una ciudad compacta, articulada y delimitada por un sistema funcional de movilidad que nos solo responde al vehículo tradicional, sino que abre la posibilidad de articular la ciudad a través de una red de ciclorrutas segregadas espacialmente de las calzadas vehiculares, esto bajo la premisa de la seguridad vial y protección de la vida.
Esta articulación garantiza que todos los sectores desarrollados y suelo vacante, generado a través de áreas de expansión, queden interconectados y se pueda desarrollar sistemas de movilidad sostenible intermodal. De igual manera, se plantean zonas que claramente pueden crear oferta de bienes y servicios aunados a la oferta residencial, rompiendo con el modelo tradicional de desarrollo urbanístico en el que solo se construían viviendas exclusivamente y los desarrollos comerciales no eran planificados, sino que surgían como una necesidad sin la posibilidad de crear parqueos o espacios públicos que absorbieran estos impactos. De igual manera, y en armonía con lo expuesto anteriormente que está en función de generar riqueza y oferta de empleo en el territorio, he planteado una zona de transformación de mercancías e industrial en la zona sur de la ciudad. Ello responde a una lógica de conectividad con las zonas de oferta de mano de obra cercana, cercanía o conectividad con las zonas de materias primas y la conexión vial con los dos grandes medios de exportación e importación del suroccidente colombiano como lo son el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón y el único puerto marítimo sobre el océano pacífico de Colombia que se conecta con Europa y Asia, el puerto de Buenaventura. El análisis de localización incluyó las determinantes ambiéntales, de riesgo y sobre todo de conectividad vial lo cual arrojó la zona sur como una de las mejores alternativas para su localización.
PROPUESTA DE LOCALIZACIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN TERRITORIAL SOSTENIBLE DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE (COMUNITAT VALENCIANA). María Isabel Benito Muñoz. Tutora: Dra. Carmen Zornoza (Carmen.Zornoza@uv.es)
La energía solar fotovoltaica es la base para un sistema energético descarbonizado y eficiente en costes. La reciente actividad legislativa en materia de transición energética y cambio climático desde Europa, pasando por el Estado y culminando con las regulaciones autonómicas, impulsa la implantación de instalaciones de energía renovables con el fin de alcanzar unos objetivos horizonte en tiempos relativamente cortos. En la Comunitat Valenciana, hoy en día, habría cerca de 400 proyectos de centrales fotovoltaicas en fase de tramitación para instalar una potencia total de 10.000 megavatios (MW), cuando el objetivo marcado para el año horizonte de 2030 en esta región es de 6.000 MW. No obstante, estas instalaciones suelen ocupar grandes superficies de terreno que afectan al resto de usos y vocaciones del territorio. Este trabajo fin de máster realiza una propuesta de localización para la implantación de plantas solares en la provincia de Alicante, atendiendo a una serie de criterios territoriales de ocupación racional y sostenible del suelo, aplicando una metodología de decisión multicriterio basada en un sistema de información geográfica (SIG). La zonificación propuesta ofrece una superficie bruta para la implantación de plantas solares en torno a 40.600 ha en la provincia de Alicante, lo que se considera suficiente para albergar la cantidad de megavatios que son el objetivo de la Comunitat Valenciana. Finalmente, este estudio incluye una visión del procedimiento vigente en cuanto a la tramitación de estas instalaciones y un análisis comparativo con la implantación actual de proyectos fotovoltaicos en la provincia de Alicante.
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS Y PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE LA HUELLA DE EDIFICIOS Y CARRETERAS CON SENSORES ÓPTICOS DE ALTA RESOLUCIÓN ESPACIAL EN KENIA. Iván Cuñat Gómez. Tutora: Dra. Ana B. Ruescas (Ana.B.Ruescas@uv.es)
Numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) trabajan en diversos países del continente africano tratando de garantizar la continuidad de ayuda humanitaria, de mejorar la calidad de vida y cubrir los derechos fundamentales de las personas. Para garantizar dicha atención es necesaria la localización de aquellos equipamientos e infraestructuras en áreas poco cartografiadas, como es el caso de nuestra zona de estudio, Homa Bay, en Kenia. Esta información es imprescindible para las ONG, la cual les facilita garantizar la atención hospitalaria y el seguimiento de enfermos crónicos, así como para optimizar las visitas a domicilio que se deban realizar. Estas ONG como, por ejemplo, Médicos Sin Fronteras, cuentan con numerosos proyectos colaborativos cartográficos con el fin de reducir las áreas con poca o nula cartografía, mostrando, por tanto, que el hecho de poder disponer de un mapeo de las zonas de trabajo con un mayor detalle implicaría una mejor atención de las necesidades de los habitantes. Es por ello por lo que investigamos sobre los métodos y procesos para la extracción de la huella de los edificios y vías de comunicación visibles de las zonas poco pobladas a través de sensores ópticos de alta resolución, imágenes extraídas del satélite Sentinel – 2, y el uso de distintos métodos con el objetivo de investigar acerca de una posible automatización de dicha cartografía que pudiese facilitar la labor humanitaria a dichas Organizaciones No Gubernamentales.
PATRONES DE SENSIBILIDAD EN LA CUBIERTA VEGETAL, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN, EN FUNCIÓN DE UN GRADIENTE CLIMÁTICO EN ZONAS DE AMBIENTE MEDITERRÁNEO Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO. Kelly Johana Acevedo Galvis. Tutora: Dra. Eva Arnau (Eva.Arnau@uv.es)
El presente estudio se centra en analizar las tendencias en la cubierta vegetal en ambientes de clima mediterráneo utilizando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y datos climáticos disponibles desde la década de los 80’s. Esta exploración se basa en comparar series temporales tanto de datos climáticos como de imágenes satelitales en un delimitado número de puntos de muestreo distribuidos a lo largo de un gradiente climático y observar la diversidad de los tipos de vegetación. El objetivo es valorar la sensibilidad de los ecosistemas a las variaciones ambientales en el contexto del cambio climático, un problema global que afecta a la humanidad en su totalidad. El estudio emplea una metodología de análisis cuantitativo, que busca identificar patrones en las tendencias climáticas e indagar su relación directa con el cambio climático. Por medio de esta metodología, se espera evidenciar la evolución de la vegetación en respuesta a las condiciones climáticas a lo largo de un período de cuatro décadas. El análisis incluye la identificación de variabilidades en la sensibilidad de la vegetación a factores climáticos, considerando elementos como la dirección, magnitud y régimen de las tendencias, así como la detección de patrones y la atribución de estas variaciones. Dentro de los objetivos específicos del estudio, que comprende la caracterización del clima y de la vegetación en las áreas seleccionadas, así como la revisión de las variables climáticas de temperatura y precipitación en busca de evidencias de cambio climático. Además, se examinan las tendencias en la vegetación analizando las relaciones entre las variables climáticas y la cubierta vegetal para evaluar su posible cambio a lo largo del tiempo para cada una de las áreas de estudio. Este enfoque permite reconocer la sensibilidad de los ecosistemas a las variaciones ambientales y contribuye a una comprensión más profunda de la influencia del cambio climático en los ambientes mediterráneos.
CARTOGRAFÍA DE PELIGRO DE INUNDACIÓN Y ANÁLISIS EMERGENCIAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Iván Morell García. Tutora: Dra. Ana Camarasa (Ana.Camarasa@uv.es)
El presente trabajo trata de comprobar la idoneidad de la cartografía de peligro de inundación oficial de la Comunitat Valenciana, concretamente el MIPICOVA. Para ello, se toma como referencia el episodio de precipitaciones que tuvo lugar entre los días 16 y 20 de octubre de 2018. Además de las precipitaciones, resulta de gran relevancia el análisis de los escenarios de emergencia y desastre provocados por las lluvias. Para realizar el estudio, se emplea un análisis territorial centrado en los municipios, en los que en cada uno se detallan los valores de precipitación de cada indicador pluviométrico, el número y el tipo de llamadas, el número y la clase de las pérdidas, y otros datos territoriales como la superficie y la población. Los resultados muestran dos importantes focos de precipitaciones, y por ende de llamadas y pérdidas, uno en el litoral de la comarca del Baix Maestrat y otro en el área metropolitana de la ciudad de Valencia. En el primer caso predomina sobre todo el desastre, de carácter estructural asociado a pérdidas en viviendas, y que se debe a los elevados valores de precipitación acumulada. Por otro lado, en el segundo caso destaca la emergencia, de carácter coyuntural asociada a incidencias en carreteras y vehículos, y la cual se relaciona con lluvias muy intensas y concentradas. La cartografía oficial muestra como más de dos terceras partes de las incidencias se dan en zonas exentas de peligro, así como un gran número de incidencias en viviendas tienen lugar en el nivel 2 de peligro de inundación, especialmente en la provincia de Castellón. Ello conduce a una reflexión sobre la adecuación de la ordenación del territorio y la eficacia de la cartografía de peligro.
AFECCIÓN DE LAS OLAS DE FRÍO EN LA PROVINCIA DE ALICANTE. Adrián Revert Ferrero. Tutores: Dra. María José Estrela (Maria.Jose.Estrela@uv.es) y Dr. David Corell (David.Corell@uv.es)
En un contexto de calentamiento global donde se siguen con preocupación el incremento de la temperatura media en el planeta y los escenarios futuros de cambio climático, las olas de frío son las grandes olvidadas de los estudios pese a los importantes impactos que tienen en la sociedad (agricultura, economía, salud pública…). Este trabajo estudia los episodios de frío extremo en un territorio mediterráneo de la Península Ibérica como es la provincia de Alicante. Se ha analizado una base de datos de 92 observatorios para un periodo de 70 años (1947-2016) utilizando la definición de ola de frío acuñada por AEMET con relación a las variables analizadas, los umbrales, la duración y la superficie afectada. Se pretende analizar la evolución temporal, magnitud, tendencias, génesis e impacto sobre el territorio de las olas de frío y se han utilizado diferentes técnicas estadísticas como el Test de Mann-Kendall y modelos como el Hysplit para analizar el origen de las masas de aire que provocan dichos eventos. Los resultados indican un claro descenso de la duración de las olas de frío las últimas décadas, si bien es cierto que no se observa una tendencia significativa ni en cuanto al número de olas de frío, ni en cuanto a su magnitud o superficie afectada, que se explica debido a la mayor variabilidad observada pese al calentamiento global. Sí que se han obtenido tendencias significativas a nivel local, con una mayor frecuencia de los episodios fríos en valles y llanuras y una menor frecuencia en zonas montañosas y litorales, un hecho relacionado con la mayor persistencia de episodios anticiclónicos en invierno las últimas décadas. Este estudio es un análisis inicial de una línea de investigación que en el futuro debería repetirse periódicamente con el objetivo de conocer los efectos del cambio climático.