
Durante este curso 24-25 se han presentado un total de 15 TFM en las dos convocatorias disponibles: 8 en la 1era (julio) y 7 en la 2da (septiembre). Para mejorar estos datos, este curso 25-26 os proponemos que diseñéis un TFM vinculado a una iniciativa de emprendimiento
Este curso académico 24-25 hemos tenido un total de 15 TFM defendidos públicamente en las distintas convocatorias del máster. En la 1era convocatoria se presentaron 8 estudiantes, y la defensa de sus trabajos se realizó públicamente en la Facultad de Geografía e Historia, en distintas ventanas: un TFM se defendió en enero, dos en mayo, y cinco entre el 15 y el 22 de julio. De estos 8, tres se vinculaban a los contenidos de ámbito físico o ambiental trabajados en el máster, y cinco relacionados con el ámbito de la planificación territorial.
Los compañeros/as docentes que actuaron en estos tribuales fueron, en el caso de los temas relacionados con el ámbito ambiental: la Dr. María José López y Ana Camarasa como presidentas, y como vocales: el Dr. Carles Sanchís, el Dr. Iván Portugués, y el Dr. Ghaleb Fansa. Y para los tribunales vinculados al ámbito territorial, contamos con: el Dr. Jaime Escribano como presidente, y los vocales: el Dr. Emilio Iranzo, la Dra. Carmen Zornoza, y el Dr. Félix Fajardo.
En la 2da convocatoria han sido 7 los TFM presentados, cuatro para la parte ambiental y tres para la parte territorial. Y en los tribunales consecuentes, desarrollados entre el 19 y el 23 de septiembre, actuaron los mismos compañeros que intervinieron ya en la 1era convocatoria. Todos los trabajos se defendieron en acto público en la Facultad de Geografía e Historia, si bien uno de ellos se presentó de forma telemática dada la imposibilidad que tenía su autora para estar físicamente presente por cuestiones laborales.
A continuación, os listamos los títulos de los trabajos presentados, así como sus autores y los tutores que los acompañaron en su preparación y realización. Y os añadimos el resumen de cada uno para que podáis conocer más y mejor los contenidos que se pueden trabajar como TFM en nuestro máster. Sin duda, este hecho despertará vuestra creatividad en caso de que debáis abordar de forma inminente el mismo reto.
Temas trabajados en los TFM defendidos durante el curso 24-25
Temática ambiental
HIGH-RESOLUTION SPATIOTEMPORAL ANALYSIS OF EVAPOTRANSPIRATION IN ALFARP, VALENCIA USING THE SEN-ET TOOL IN ESA SNAP. Katryna Aisha Tungol. Tutora: Dra. Ana Belén Ruescas (Ana.B.Ruescas@uv.es). Defendido: martes 28 de enero
Este estudio presenta un análisis detallado espacio-temporal de la evapotranspiración (ET) en Alfarb, Valencia, utilizando imágenes satelitales de alta resolución y herramientas avanzadas de teledetección. Se utilizaron datos de Sentinel-2 y Sentinel-3, procesados con el complemento Sen-ET en la plataforma SNAP de la ESA, para generar mapas de ET con resolución de 20 metros para el análisis estacional. Los resultados revelaron patrones distintos, con la ET alcanzando su pico en verano (4,24 mm/día) debido a la intensa radiación solar y disminuyendo en invierno (0,56 mm/día) bajo condiciones más frías y secas. La validación con los datos MODIS MOD16 demostró que su resolución gruesa de 500 metros subestima la ET en paisajes heterogéneos, destacando la precisión superior de Sen-ET a escala de parcela. Las zonas de humedales y agrícolas mostraron las tasas de ET más altas, subrayando la importancia de la disponibilidad de agua y la densidad de vegetación. Estos hallazgos demuestran la utilidad de los datos de ET de alta resolución para optimizar el riego y orientar la selección de cultivos en entornos semiáridos mediterráneos. Los trabajos futuros deberían integrar estos análisis en estudios de idoneidad de cultivos y desarrollar flujos de trabajo automatizados para abordar los desafíos computacionales en el procesamiento de conjuntos de datos de alta resolución.
EROSIÓ PER PIPING EN LES FORMACIONS DEL PARATGE NATURAL MUNICIPAL “LES SALINES” DE MANUEL. Paula Puertos Hernández. Tutor: Dr. Artemi Cerdà Bolinches (Artemio.Cerda@uv.es). Defendido: martes 22 de julio
El piping és un procés erosiu d’elevada eficàcia que actua de manera subterrània, erosionant internament el sòl i contribuint significativament a la modificació del relleu. En el cas del Paratge Natural Municipal de les Salines, s’han identificat diverses condicions que afavoreixen l’aparició d’este fenomen, on destaca el rocam. Amb l’objectiu d’entendre millor el funcionament d’este espai natural com a sistema, s’ha fet una recopilació de diverses i heterogènies fonts i tècniques emprades arreu del món per estudiar el piping. Esta anàlisi comparativa ha permés comprendre com responen els processos erosius davant els canvis ambientals i com es poden adaptar els mètodes d’estudi a les particularitats del territori valencià. A través d’este treball, s’ha pogut identificar i delimitar les zones més vulnerables a este tipus d’erosió, que representen aproximadament un 24% de la superfície total del paratge. Este resultat no sols té un valor científic, sinó també una aplicació pràctica clara: millorar les estratègies de gestió i conservació de l’espai natural. Així, el present estudi posa en relleu el gran potencial que té l’anàlisi dels processos naturals i dels episodis erosius per a optimitzar la gestió dels espais protegits. A més, destaca el paper fonamental que exerceixen els gestors ambientals i la importància de promoure un ús sostenible del Paratge Natural Municipal de les Salines.
CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE VALENCIA. EL EFECTO DE LA DANA DEL 29 DE OCTUBRE 2024 EN LA CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN. Paula Vicente Rodríguez. Tutora: Dra. María J. López García (Maria.J.Lopez@uv.es). Defendido: martes 22 de julio
Partiendo de los aprendizajes metodológicos y temáticos adquiridos en el Trabajo Fin de Grado de la autora, esta investigación profundiza en el estudio de la contaminación atmosférica en el Área Metropolitana de Valencia (AMV) durante los años 2023 y 2024, con un enfoque territorial, normativo y climático. El análisis se centra en los contaminantes PM2.5, PM10 y NO2, utilizando como fuente principal los datos proporcionados por la Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica (RVVCCA), e incorporando técnicas estadísticas, cartográficas (IDW) y normativas comparadas. Los resultados muestran que, aunque los valores anuales se mantienen dentro de los límites actuales establecidos por la Directiva 2008/50/CE, muchas estaciones no cumplirían los valores más estrictos fijados por la Directiva 2024/2881 para el horizonte 2030. Además, el análisis espacial revela focos críticos persistentes en estaciones como Olivereta, Centre y Quart de Poblet, con exposiciones reiteradas y desiguales. Por otro lado, una especial atención merece el episodio de la DANA de octubre de 2024, que generó picos extraordinarios de PM10 en municipios de L’Horta Sud, debido a la interacción entre el secado de lodos, la estabilidad atmosférica y la intrusión de polvo sahariano. Los hallazgos subrayan la influencia de los factores meteorológicos en la dinámica estacional de los contaminantes y evidencian la necesidad de reforzar la red de vigilancia, mejorar la cobertura territorial y avanzar hacia un modelo de gestión más resiliente y anticipativo. La integración de modelos predictivos junto a sensores de bajo coste, entre otros, se plantea como línea prioritaria para la gestión futura, enmarcada en una gobernanza ambiental metropolitana que afronte los retos del cambio climático y la equidad territorial.
IMPACTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA SOCIEDAD: EL CASO DE LOS INCENDIOS DE ANDILLA (2012) Y BEJÍS (2022). Diego Gamiz Monterde. Tutor: Dr. Artemi Cerdà Bolinches (Artemio.Cerda@uv.es). Defendido: martes 23 de septiembre
En la última década, la comarca del Alto Palancia (Castellón) sufrió dos grandes incendios forestales —Andilla (2012) y Bejís (2022)— que, además de quemar miles de hectáreas, alteraron la identidad y los vínculos de sus pueblos. La literatura tiende a centrarse en la dimensión ecológica del fuego, pasando por alto en muchas ocasiones la experiencia emocional de las comunidades. Este Trabajo Fin de Máster evalúa el impacto psicosocial de ambos incendios y analiza cómo afectaron a la cohesión social, la percepción de seguridad y la capacidad de respuesta comunitaria. Se adoptó una metodología cualitativa, basada en once entrevistas semiestructuradas a residentes, técnicos, miembros de la asociación Oriwa y jóvenes de la zona, complementadas con observación participante y revisión documental. El análisis temático permitió identificar patrones comunes y diferencias en los relatos. Los resultados muestran que los incendios se viven como experiencias intensas que alternan trauma y normalización; existe desconfianza hacia las instituciones por falta de prevención y descoordinación; la resiliencia comunitaria surge con fuerza pero se debilita sin apoyo público; el arraigo al territorio oscila entre el duelo por el paisaje perdido y la apuesta por alternativas sostenibles (pastoreo, renovables, cooperativismo); la juventud interioriza el fuego en su biografía y se compromete con la prevención; la memoria colectiva se diluye con rapidez; y hay una clara fractura generacional en la interpretación del riesgo. Se concluye que los incendios no solo son desastres ecológicos, sino que también reconfiguran identidades y modos de vida. Las políticas de gestión deberían incorporar la voz de las comunidades, reforzar la memoria colectiva y apoyar iniciativas locales para transformar el trauma en aprendizaje.
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ÓPTIMAS PARA LA INSTALACIÓN DE CULTIVOS DE ACUICULTURA EN EL MEDITERRÁNEO: ESTUDIOS DE CASO EN LAS RÍAS BAIXAS Y EL DELTA DEL EBRO. Vanessa Cercós Machado. Tutora: Dra. Ana Belén Ruescas (Ana.B.Ruescas@uv.es). Defendido: martes 23 de septiembre
El acelerado desarrollo de la acuicultura marina en España subraya la necesidad de identificar zonas óptimas para la instalación de cultivos, minimizando impactos ambientales y maximizando la productividad. Este trabajo, tiene como finalidad analizar las variables óptimas para la instalación de cultivos de acuicultura marina, desarrollando una metodología replicable a partir del estudio del cultivo del mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) en las Rías Baixas y el Delta del Ebro como casos de referencia. La metodología consistió en la recopilación de datos oceanográficos de la plataforma Copernicus My Ocean Pro, analizando variables de interés como temperatura, salinidad, concentración de clorofila-a y dinámica de corrientes, trabajando con una serie temporal de más de treinta años que fue posteriormente procesada en R Studio. Los resultados muestran que el Delta del Ebro presenta temperaturas medias más favorables para el crecimiento de la especie, aunque su baja renovación hídrica supone un reto ambiental relevante. Por otro lado, las Rías Baixas presentan mayor estabilidad salina y dinamismo en las corrientes, lo que garantiza un aporte continuo de nutrientes, si bien las bajas temperaturas limitan parcialmente la producción. La concentración de clorofila revela patrones de productividad contrastados, vinculados a los respectivos regímenes oceanográficos. Estas diferencias evidencian que la selección de emplazamientos debe basarse en el análisis integrador de variables ambientales, apoyándose en técnicas avanzadas de observación y modelización espacial. Se concluye, por tanto, que una planificación acuícola sostenible requiere enfoques multidisciplinares y el empleo de tecnologías de teledetección y SIG, lo que contribuye a avanzar hacia una planificación acuícola sostenible y adaptable, que minimice los impactos ambientales y maximice la productividad futura del sector.
DETECCIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LA CALIDAD DEL AGUA COSTERA CON SENTINEL-3 OLCI TRAS GRANDES INCENDIOS. Andrea González Villagrán. Tutora: Dra. Ana Belén Ruescas (Ana.B.Ruescas@uv.es). Defendido: martes 23 de septiembre
Los incendios forestales pueden alterar la composición de la vegetación y generar escorrentía de cenizas hacia cuerpos de agua, afectando su calidad. Este estudio evaluó los impactos inmediatos de un incendio ocurrido entre el 7 de enero y el 1 de febrero de 2025 en dos zonas de Los Ángeles sobre la concentración de clorofila-a y la turbidez en áreas de influencia costera, comparadas con controles no afectados. Se emplearon datos satelitales diarios (300 m) y mensuales (4 km) de clorofila-a, complementados con información de precipitación y turbidez. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, pruebas no paramétricas de Wilcoxon para datos diarios y modelos lineales simples para series mensuales pre y post-incendio. La severidad se evaluó mediante el índice dNBR; la biomasa pre-incendio y la ceniza teórica se calcularon a partir de la cobertura vegetal, y la hidrología post-incendio se caracterizó con DEM, redes de drenaje y análisis de dirección de flujo. Más del 50 % del área afectada presentó severidad alta o extrema, concentrada principalmente en el interior de ambos polígonos. La mayor biomasa correspondió a bosques, principal fuente potencial de ceniza. Los análisis diarios de clorofila-a mostraron picos abruptos en el área de influencia A, mientras que el área B permaneció estable; los controles presentaron comportamientos contrastantes. Los análisis mensuales confirmaron incrementos post-incendio en ambas zonas (área A: +3,52 mg/m³; área B: +2,83 mg/m³; p < 0,001). La turbidez aumentó en días de precipitación, especialmente tras el evento del 14 de febrero. Aunque el incendio pudo generar aporte de cenizas, la respuesta de clorofila-a y turbidez estuvo modulada por la dinámica oceanográfica, la topografía y la cobertura vegetal. Estos hallazgos resaltan la necesidad de monitoreos post-incendio prolongados e integración de teledetección, datos de campo y modelado predictivo para anticipar impactos en cuerpos de agua costeros.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE UN LAGO (ALBUFERA DE VALENCIA, ESPAÑA) MEDIANTE IMÁGENES MULTITEMPORALES DE SENTINEL-2, CON ÉNFASIS EN LOS EFECTOS DE LA RIADA DE OCTUBRE DE 2024. Cristian David Sosa Tamayo. Tutores: Dra. Ana Belén Ruescas (Ana.B.Ruescas@uv.es) y Dr. Ghaleb Fansa (Ghaleb.Fansa@uv.es). Defendido: martes 23 de septiembre
El presente trabajo analiza la calidad del agua en la Albufera de Valencia (España) mediante el uso de imágenes multitemporales del satélite Sentinel-2, con especial atención en los efectos de la dana ocurrida en octubre de 2024. La Albufera es un humedal de gran valor ecológico, cultural y económico, fuertemente influenciado por la actividad agrícola y sometido a procesos de eutrofización. La investigación combina datos de teledetección con el fin de evaluar parámetros clave de la calidad del agua: clorofila a, sólidos suspendidos y CDOM (Materia orgánica disuelta colorida). La metodología se basa en la descarga y preprocesamiento de imágenes Sentinel-2 (corrección atmosférica con el algoritmo C2RCC en SNAP), el análisis espacial en ArcGIS. Se elaboraron series temporales y mapas para el periodo 2023-2025, que permitieron identificar patrones estacionales relacionados con el ciclo agrícola del arroz y la dinámica hidrológica del lago. Los resultados muestran que, aunque la dana introdujo un aumento significativo en la concentración de sólidos suspendidos, los valores de clorofila a y absorbancia siguieron respondiendo principalmente a la gestión antrópica del agua. Se concluye que la teledetección constituye una herramienta eficaz y complementaria para el monitoreo y gestión de humedales costeros mediterráneos.
Temática territorial
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. EL CASO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. María Ballesteros Benavent. Tutora: Dra. Julia Salom Carrasco (Julia.Salom@uv.es). Defendido: miércoles 28 de mayo
Este trabajo surge en un momento en que el proceso de evaluación ambiental estratégica de los planes urbanísticos que se tramitan está siendo duramente cuestionado, por considerarlo lento y farragoso. Su objetivo es, por tanto, estudiar la importancia y repercusiones que tiene la evaluación ambiental estratégica en el planeamiento urbanístico. Para ello, se analiza y cartografía el momento de aprobación de los Planes Generales vigentes en la Comunitat Valenciana, con el fin de identificar las limitaciones ambientales que se tuvieron en cuenta durante su tramitación y aprobación. Posteriormente, se localizan determinados puntos del territorio, delimitados como suelo urbanizable, que interactúan con normativas sectoriales recientes. A continuación, se determina la repercusión de estas normas en los desarrollos urbanísticos y en el planeamiento urbanístico municipal (sentencias anulatorias de planes; modificaciones puntuales; paralización de desarrollos urbanísticos). Se analizan, también, algunos casos concretos de tramitación ambiental estratégica inadecuada y sus consecuencias. Los resultados muestran una tendencia a trabajar, en la Comunitat Valenciana, con Planes Generales antiguos, desfasados de normativas sectoriales recientes. Este hecho conlleva farragosos procesos de evaluación ambiental estratégica para cada uno de los instrumentos de planeamiento de rango inferior que se tramitan, ralentizando enormemente su aprobación. Cuando la tramitación ambiental estratégica no se realiza de forma adecuada, las consecuencias resultan nefastas, no solo para el medio ambiente, sino para las Administraciones Públicas que, en muchos casos, deben hacer frente a posibles exigencias de responsabilidad patrimonial. Se concluye por tanto que, si los municipios dispusieran de Planes Generales actualizados regularmente, sería posible agilizar considerablemente la tramitación (y evaluación ambiental) de otros documentos urbanísticos de rango inferior, garantizando, al mismo tiempo, un desarrollo urbanístico sostenible. Este hecho, que podía resulta utópico hace unos años, resulta actualmente viable, gracias al uso adecuado de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) disponibles y sus herramientas de geoprocesamiento.
LA INFLUENCIA DE LA PROXIMIDAD URBANA DE VALENCIA EN EL ENTORNO RURAL DE ALDAIA: UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO. Paula Vento Samblás. Tutor: Jaime Escribano Pizarro (Jaime.Escribano@uv.es). Defendido: miércoles 28 de mayo
La influencia de la proximidad urbana de la ciudad de Valencia ha dado lugar a un proceso lento y constante sobre el entorno rural de Aldaia. Históricamente, la actividad económica de este municipio siempre se ha vinculado con la agricultura, gracias a la fertilidad de las tierras de la huerta valenciana; pero, no fue hasta el S.XIX, tras la mejora de las vías de comunicación entre Aldaia-Valencia que se impulsó notablemente el intercambio comercial y cultural entre lo rural y lo urbano. Valencia se expandía como núcleo urbano y Aldaia le seguía a la par. En el S.XX, especialmente a partir de la década de 1960, el proceso de urbanización en Aldaia comenzó con el reemplazo de los terrenos agrícolas por suelo residencial e industrial, tras el ingente de población llegada del centro urbano de Valencia en busca de, principalmente, vivienda más asequible. Esta propagación suburbana modificó el uso del suelo y, por ende, la identidad del municipio, pasando de ser rural a ser parte del entramado urbano del Área Metropolitana de Valencia. Geográficamente, la ubicación de Aldaia a las afueras de Valencia dio pie a su integración funcional en el modelo urbano metropolitano. Con el desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte, el paisaje natural fue cambiando: los espacios verdes se vieron limitados y las actividades agrarias tradicionales desaparecían paulatinamente por el impulso hacia una economía industrial y terciaria.
ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS DE LA DANA DEL 29 DE OCTUBRE DE 2024 EN LA COMARCA DE LA SERRANÍA. José Chilet Martínez. Tutor: Dr. Joan C. Membrado (Joan.Membrado@uv.es). Defendido: martes 15 de julio
Las precipitaciones extremas son fenómenos cada vez más frecuentes en el contexto de cambio climático, especialmente en regiones mediterráneas como la Comunitat Valenciana. El objetivo principal de este trabajo es analizar el impacto de la DANA en la comarca de la Serranía ocurrida el 29 de octubre de 2024, evaluando tanto los efectos territoriales y socioeconómicos como las respuestas institucionales frente a este evento extremo. Para ello, se ha realizado un análisis integral que combina datos pluviométricos y socioeconómicos procedentes de fuentes oficiales como AEMET, la Confederación Hidrográfica del Júcar o la Generalitat Valenciana, así como entrevistas a responsables municipales. Además, se ha empleado ArcGIS Pro para representar cartográficamente los daños y zonas inundadas. Los resultados muestran un episodio de lluvias de carácter extremo, con precipitaciones acumuladas superiores a los 400 mm en municipios como Pedralba o Sot de Chera, lo que desencadenó graves inundaciones y afectaciones en infraestructuras, cultivos, viviendas y zonas públicas. Asimismo, se ha evidenciado la insuficiencia de algunos instrumentos de planificación territorial como el PATRICOVA, cuyas zonas de riesgo no coinciden plenamente con los daños observados. El trabajo deja patente la necesidad de actualizar los modelos de riesgo, fortalecer la resiliencia territorial y adaptar las estrategias de gestión a escenarios de mayor recurrencia de eventos extremos.
EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA PARA UNA EFECTIVA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Luís Adrián Girón Santos. Tutor: Dr. Ximo Farinós (Joaquin.Farinos@uv.es). Defendido: martes 15 de julio
Este Trabajo Fin de Máster analiza el papel de las comunidades de práctica (CP) implicadas en la ordenación del territorio en España. Se estudia como estas comunidades, formadas por los políticos, técnicos de la administración pública, consultores y académicos, configuran una red de interacciones, conocimientos y trayectorias que inciden en la planificación territorial. Los objetivos se basan en identificar estas CP, su origen académico y profesional, su movilidad profesional asi como examinar el papel de los actores intermedios y las formas de aprendizaje, los mecanismos de encuentro y su papel para innovar y cooperar, estos se conseguirán aplicando una metodología mixta a través del uso de cuatro fuentes de datos. Los resultados dilucidan que las CP son dinámicas donde el conocimiento se intercambia de forma desigual ya que predominan perfiles jurídico-técnicos pero con una creciente presencia de actores con visiones más holísticas y experimentales. El trabajo finaliza con una serie de conclusiones que puedan fortalecer la cooperación, el consenso y la incorporación de nuevos conocimientos en la OT para llegar a una planificación más adaptativa y consensuada.
ACCESIBILIDAD PEATONAL A EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS RELEVANTES PARA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES. EL CASO DE LA CIUDAD DE VALENCIA. Anderson Fabián Zapata Jara. Tutor: Dr. Félix Fajardo Magraner (Felix.Fajardo@uv.es). Defendido: martes 15 de julio
El presente Trabajo de Fin de Máster se centra en analizar la accesibilidad peatonal a equipamientos y servicios esenciales para la calidad de vida de las personas mayores en València. La investigación se justifica ante el creciente envejecimiento demográfico y la necesidad de adaptar el entorno urbano para garantizar la autonomía, inclusión y bienestar de este colectivo vulnerable. En un contexto donde la movilidad a pie es crucial, evaluar la proximidad y facilidad de acceso a servicios como centros de salud, puntos de abastecimiento alimentario y zonas de esparcimiento resulta imperativo para mejorar la calidad de vida. El estudio presenta un enfoque cuantitativo y espacial que integra técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y encuestas estructuradas aplicadas a personas mayores. Se recopilaron y analizaron datos demográficos, cartográficos y de movilidad a nivel de barrio y portal, permitiendo medir, a través de indicadores como el ratio de población mayor por equipamiento y los tiempos de desplazamiento, la equidad en la distribución de recursos urbanos. Los principales resultados indican que los barrios del centro de València cuentan con una dotación más densa de servicios y equipamientos, lo cual se traduce en distancias medias de acceso inferiores a 300 metros. En contraste, las zonas periféricas presentan brechas significativas, con distancias que pueden superar los 900 metros, generando barreras de accesibilidad que afectan negativamente la movilidad y la calidad de vida de los adultos mayores. Asimismo, se identificaron discrepancias entre la oferta teórica y la percepción real de accesibilidad. En conclusión, el estudio ofrece evidencia empírica que justifica la necesidad de implementar intervenciones urbanas focalizadas, tales como la optimización de la red peatonal, el fortalecimiento del transporte público y la descentralización de servicios. Estas medidas permitirán reducir las desigualdades territoriales y promover una ciudad inclusiva y sostenible para la población mayor.
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE PAIPORTA Y SU IMPACTO FRENTE A LA DANA DE 2024. Natalia del Pilar Jiménez Santafé. Tutor: Dr. Joan C. Membrado (Joan.Membrado@uv.es). Defendido: viernes 19 de septiembre
El presente trabajo analiza la transformación de la cobertura del suelo en el municipio de Paiporta (Valencia) a lo largo de cuatro momentos (1956, 1984, 2000 y 2024), en relación con la creciente vulnerabilidad territorial frente a fenómenos meteorológicos extremos, con especial énfasis en el impacto de la DANA ocurrida en octubre de 2024. Lo anterior, se realiza a través de un enfoque metodológico mixto que combina análisis cuantitativo (fotointerpretación de ortofotos y SIG) con observación de campo y revisión documental, En este, se identifican los principales patrones de cambio como la pérdida del suelo agrícola, la consolidación del tejido urbano y el crecimiento de zonas industriales y de infraestructura viaria. El estudio muestra como el aumento de las superficies impermeables, que para el 2024 ya superaban el 60 % del territorio, han provocado una pérdida significativa de la capacidad de infiltración del suelo, agravando la escorrentía superficial y la fragmentación ecológica, lo que ha provocado una intensa exposición de Paiporta a eventos de inundación, tal y como se pudo evidenciar en el episodio meteorológico ocurrido en octubre del año pasado que causó graves daños humanos y materiales tras el desbordamiento del barranco de Poio. Es por lo anterior que, los resultados del presente estudio refuerzan la hipótesis de que las decisiones territoriales adoptadas a través de los años en una evidente ausencia de criterios de sostenibilidad y resiliencia climática han incrementado la vulnerabilidad local, por lo que se hace necesario adoptar modelos de crecimiento urbano desde una perspectiva ambientalmente responsable y adaptativa frente al cambio climático.
EL CASO DE MONTANEJOS Y SU INICIATIVA DE SMART FORESTAL. Raúl Andrés de la Barrera Guzmán. Tutor: Dr. Javier Esparcia (Javier.Esparcia@uv.es). Defendido: viernes 19 de septiembre
Este Trabajo Final de Máster presenta la elaboración de una línea base para evaluar un proyecto municipal de prevención y gestión del riesgo de incendios forestales en Montanejos, enmarcado en los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos y alineado con la etiqueta climática 036 del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. La investigación se justifica por la alta vulnerabilidad territorial frente al fuego, la presión turística sobre ecosistemas sensibles y la necesidad de fortalecer la resiliencia local ante el cambio climático. El objetivo principal es sistematizar la realidad territorial, institucional y tecnológica del municipio mediante la aplicación de la Metodología de Marco Lógico (MML) y la construcción de una línea base evaluativa. La metodología combina análisis documental, entrevistas semiestructuradas, modelización geoespacial y monitoreo ambiental con sensores IoT, cámaras térmicas e imágenes satelitales. Entre los principales resultados destacan la identificación de zonas críticas, la reformulación de la lógica vertical del proyecto, el diseño de indicadores SMART y la interoperabilidad entre plataformas de monitoreo ambiental, IoT y GIS. Se evidencian fortalezas en la planificación institucional y en la innovación tecnológica, pero también debilidades en la participación comunitaria y en la sistematización de datos. La reflexión final concluye que el proyecto presenta alta evaluabilidad, con potencial de replicación en otros municipios turísticos vulnerables. Se recomienda avanzar hacia una evaluación intermedia, fortalecer la cultura de autoprotección y consolidar la cooperación técnica internacional, especialmente con Chile (espejo climático). Montanejos se perfila como referente en inteligencia territorial, capaz de integrar la gestión del riesgo y la adaptación climática en su modelo de desarrollo local, mediante enfoques innovadores, participativos y sostenibles.
LA VIVIENDA EN LAS ZONAS RURALES ESPAÑOLAS: TRANSFORMACIONES EN SU USO, FUNCIONES Y NUEVAS DINÁMICAS TERRITORIALES. Pilar Pau Cruzans. Tutor: Dr. Javier Esparcia (Javier.Esparcia@uv.es). Defendido: viernes 19 de septiembre
En las últimas décadas, numerosas zonas rurales del interior de España han experimentado un intenso proceso de despoblación que ha transformado profundamente su estructura social, económica y territorial. Este fenómeno ha generado un fuerte desequilibrio entre las áreas urbanas y rurales, ya que la pérdida de población ha ido acompañada de un progresivo abandono del territorio y del deterioro de servicios e infraestructuras. Sin embargo, en los últimos años algunas zonas rurales han comenzado a registrar una nueva dinámica de atracción de población, especialmente por parte de personas que buscan una alternativa de vida fuera de las ciudades. En este contexto, el acceso a la vivienda se ha convertido en un factor clave para la revitalización de estas áreas. Por ello, este Trabajo de Fin de Máster se justifica en la necesidad de abordar la cuestión habitacional como uno de los elementos centrales en los procesos de repoblación rural. El objetivo principal de este estudio es analizar las condiciones actuales de la vivienda en el medio rural español, prestando especial atención a las transformaciones en su uso, y en las nuevas dinámicos que puedan estar dificultando el acceso, tanto para la población local como para nuevos residentes. Además, la metodología empleada combina el análisis de datos estadísticos a escala estatal, provincial y municipal, lo que permite realizar una aproximación comparativa entre diferentes tipos de territorios rurales. Los resultados obtenidos muestran importantes desigualdades territoriales, tanto en la disponibilidad de vivienda como en sus características físicas, su uso (principal o vacacional) y su régimen de tenencia. Finalmente, los resultados de este estudio evidencian que mejorar el acceso a una vivienda adecuada es una condición necesaria para favorecer la fijación de población y avanzar hacia una revitalización sostenible de las zonas rurales españolas.
Puedes ampliar la información sobre los TFMs que habitualmente se hacen en nuestro máster, echando un vistazo a las temáticas, títulos y resúmenes de los 14 TFMs que se defendieron el curso pasado (23-24), visitando la siguiente página web.
Novedades para el curso 25-26
Desde la Comisión Académica del Máster (CCA) hemos incorporado una novedad en la propuesta de TFMs para este curso académicos 25-26: la posibilidad de que los estudiantes diseñen, mediante el TFM, una propuesta emprendedora. Se trata de una iniciativa que replica la propuesta desarrollada ya durante el curso 24-25 por el servicio de UVEmpren de la Universidad de Valencia, y dirigido a TFG. Pero que, dado el éxito de esta, se ampliará durante el actual 25-26 a los TFM. Y desde la CCA hemos querido formar parte de esta interesante propuesta desde el inicio.
La propuesta está clara, tal y como se recoge en la Guía Docente de la materia de TFM de nuestro máster: “Se alienta a que los/las estudiantes interesados/as en desarrollar proyectos de emprendimiento en relación con los contenidos del máster, aprovechen la oportunidad de enfocar el TFM como un proyecto de negocio. En estos casos, se recomienda seguir las indicaciones del personal del servicio de UVEmpren así como de los compañeros de la preincubadora de la Facultad de Geografía e Historia (HISARTGEODOC); en particular, las formaciones y programas que desarrollen a lo largo del curso académico” (punto 5 de la Descripción de Contenidos).
De este modo, se anima a que los estudiantes interesados desarrollen una idea innovadora en su TFM desde el punto de vista empresarial, como complemento al desarrollo técnico del mismo. Esta propuesta tiene como objetivo guiar a las personas participantes en el diseño y lanzamiento de un nuevo producto o servicio empresarial, partiendo de la idea inicial o concepto de negocio hasta convertirlo en un proyecto preparado para dar sus primeros pasos comerciales, incluida la posibilidad de favorecer el acceso preferente del estudiantado interesado de a otras iniciativas de la Red de Preincubadoras de Emprendimiento de la Universitat de València para realizar un plan de empresa completo vinculado al TFM. La participación en esta iniciativa no requiere de conocimientos ni experiencia previa en la gestión de negocios y/o creación de empresas.
En relación con la organización de esta materia de TFM, nuestro máster presenta una notable singularidad: ofrece cinco ventanas de defensa del TFM durante la 1era convocatoria, con la finalidad de favorecer el depósito de este a los estudiantes de 2da matriculas y sucesivas, y así darles la posibilidad de cerrar el máster cuanto antes, si el TFM es la última materia que tienen pendiente. Por su parte, la 2da convocatoria es igual que en el resto de los títulos de la Universidad de Valencia, materializándose en una única ventana (tradicionalmente, en septiembre). Luego, las fechas previstas de estas convocatorias para este curso 25-26 son:
- 1era ventana, 1era convocatoria. Depósito a través de la Sede Electrónica de la UV: 10 de noviembre; periodo de lectura del 17 al 28 de noviembre de 2025.
- 2da ventana, 1era convocatoria. Depósito a través de la Sede Electrónica de la UV: 12 de enero de 2026; periodo de lectura del 26 de enero y 6 de febrero de 2026.
- 3era ventana, 1era convocatoria. Depósito a través de la Sede Electrónica de la UV: 9 de marzo; periodo de lectura del 23 de marzo al 1 de abril de 2026.
- 4ta ventana, 1era convocatoria. Depósito a través de la Sede Electrónica de la UV: 11 de mayo; periodo de lectura del 18 al 29 de mayo de 2026.
- 5ta ventana, 1era convocatoria. Depósito a través de la Sede Electrónica de la UV: 6 de julio; periodo de lectura del 10 al 24 de julio de 2026.
- Esta quinta y última ventana de la 1era convocatoria suele ser la que los estudiantes de 1era matrícula que han elaborado su TFM en tiempo y forma, emplean para defender sus trabajos. También suelen recurrir a la 2da convocatoria, con fecha de depósito el 10 de septiembre, y plazos de lectura previstos del 14 al 25 de septiembre de 2026.
Tienes más información sobre estos períodos, así como de las fechas concretas en las que cabe realizar el depósito del TFM, en el cronograma del máster 25-26 disponible aquí. E igualmente, cuentas con una explicación más detallada de la organización y funcionamiento de esta materia de TFM en esta otra sección.
También contamos ya con los miembros titulares y suplentes que actuarán en cada uno de los tribunales que se vayan a constituir durante este curso 25-26, diferenciando de nuevo entre tribunales especializados en contenidos ambientales del máster y contenidos territoriales. Este listado de docentes fue aprobado por la CCA del máster el pasado 18 de septiembre de 2025 y lo puedes consultar en la siguiente sección de nuestra web.