Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio Logo del portal

Formación para la elaboración de Planes Locales de Prevención de Incendios Forestales (PLPIF)

  • Jaime Escribano Pizarro
  • 30 septiembre de 2024
Image de la noticia

Dados los rasgos ambientales de muchos de nuestros territorios valencianos y su vulnerabilidad ante los incendios, desde el máster apostamos por ampliar y mejorar la formación en este tipo de planificación. Un ámbito profesional cada vez más demandado

Desde el Máster en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio (TGMAT) redoblamos nuestros esfuerzos por ofrecer una formación de vanguardia, plenamente conectada con las necesidades profesionales y sociales del territorio valenciano. En esta ocasión, nos centramos a modo de ejemplo en la demanda de Planes Locales de Prevención de Incendios Forestales (PLPIF) con que deben contar los municipios que así lo requieran por sus características geográficas.

Estos planes establecen las medidas que se deben tomar para la prevención de incendios forestales, la defensa de los montes y terrenos forestales y la protección de las personas, bienes y núcleos rurales. También las medidas a adoptar ante una situación de emergencia sobrevenida por un incendio, que, en el momento actual, con un cambio climático marcado por periodos de altas temperaturas cada vez más largos, escasas precipitaciones y sequía, se hacen más necesarias.

Así, la formación ofrecida por nuestro máster ha visto incrementada la carga docente (tanto teórica como práctica) en estos contenidos a lo largo de los últimos 3 cursos. Si en 22-23 solo teníamos 30 horas, y 46h en el pasado 23-24, en el actual 24-25 ofrecemos un total de 68h repartidas como sigue:

Módulo obligatorio de Sistemas Naturales y Sociedad, a través de los siguientes temas:

T1. Sistemas naturales y acción antrópica: los cambios ambientales (2h de clase).

T2. El ámbito mediterráneo: cambio climático, acción antrópica y su caracterización (6h de clase) + 1 salida de campo de 5h (+ 2h previas de preparación).

  • Sensibilidad de los sistemas naturales al impacto antrópico.
  • Modificaciones antrópicas en los sistemas naturales.
  • Caracterización espacial del medio ambiente mediterráneo: un medio ambiente de transición.
  • Historia ambiental reciente: ¿una intensificación de la acción antrópica?
  • Evidencias y realidades del cambio climático a nivel global, regional y local (Comunidad Valenciana).
  • Repercusiones ambientales.

T3. Procesos de erosión de suelos (4h de clase) + 1 salida de campo de 5h.

  • Factores, mecanismos, causas y soluciones a los problemas de la erosión del suelo.
  • Métodos de medición y estimación, y modelos de erosión del suelo.
  • Casos de estudio: magnitudes de impacto de la erosión del suelo

T11. Políticas territoriales de adaptación al cambio climático (4h de clase)

  • El cambio climático en el litoral mediterráneo español: evidencias científicas
  • Impacto territorial del cambio climático y los extremos atmosféricos
  • La necesidad de adaptar la planificación (económica, hidrológica, de emergencias, de la ordenación del territorio) a los efectos del cambio climático
  • Incorporación del cambio y los riesgos climáticos en la ordenación del territorio: herramientas y experiencias
  • Procesos y políticas públicas. Contexto institucional y modelos de gobernanza en el horizonte 2030.

Módulo optativo de El medio físico: trabajo de campo y cartografía, vinculado al “Itinerario A. Métodos y técnicas de análisis del medio físico”:

T1. Análisis integrado del medio físico para el estudio de los riesgos naturales (2h de clase)

  • Identificación y selección de variables del medio físico en función de los objetivos de estudio.
  • Reflexión sobre las variables que intervienen en los riesgos de inundación y de incendio en ambientes mediterráneos (tipo, disponibilidad de información, escala, actualización, etc.).

T2. Usos del suelo: análisis de cambios (6h de clase).

  • Análisis de los usos del suelo.
  • Síntesis de categorías en función de objetivos.
  • Cartografía de cambios e interpretación de resultados.

T3. Cartografía ambiental (8h de clase).

  • Introducción a la Cartografía ambiental.
  • Fundamentos y principios.
  • Metodologías y normas técnicas para su elaboración.
  • La Cartografía de recursos naturales: mapas básicos, derivados y de síntesis. Análisis e interpretación. Comparativa de estudios

T6. Cartografía de incendios forestales (8h de clase).

  • Variables que influyen en el peligro de incendios: combustibles, topografía, meteorología.
  • Variables adicionales de exposición y vulnerabilidad que impactan, junto con el peligro, al riesgo de incendios.
  • Aspectos conceptuales para la identificación de áreas quemadas mediante teledetección.
  • Ejercicio de cartografía de un incendio forestal utilizando herramientas de SIG y teledetección

Módulo optativo de Restauración del medio natural y análisis de las alteraciones climáticas, también del Itinerario A:

T7. Regeneración y gestión de áreas quemadas (8h de clase).

  • El fuego como modelador del paisaje mediterráneo: impactos del fuego. Recurrencia de incendios y degradación. Umbrales y vulnerabilidad de las comunidades vegetales.
  • Regeneración natural. Resiliencia y regeneración de especies y comunidades. Dinámica sucesional. Rasgos funcionales de la vegetación: especies rebrotadoras y germinadoras. El caso del gran incendio de Ayora 1979.
  • Gestión de áreas quemadas. El enfoque tradicional frente a nuevas alternativas. Estrategias de restauración enfoque temporal: medidas urgentes, a corto y medio plazo. Herramienta POSTFIRE.

T8. Regeneración de laderas y cubierta vegetal (8h de clase).

  • Conocimientos de la ecología de la restauración a la restauración ecológica.
  • Interacciones existentes entre la erosión hídrica del suelo y la vegetación de zonas áridas y semiáridas y su aplicación a la restauración de laderas erosionadas (tanto naturales como artificiales) y de la cubierta vegetal.
  • Problemática del estado funcional de los bosques mediterráneos en un contexto de cambio climático y aplicación del conocimiento científico como base para su restauración.
  • Interacciones entre erosión y vegetación y su aplicación a la restauración de laderas naturales.
  • Factores topográficos, hidrológicos, ecológicos que determinan los umbrales de degradación y de colonización vegetal.
  • Efectos de los incendios forestales sobre el suelo y la vegetación.

Todo lo anterior, sin contar la posibilidad de realizar un Trabajo Fin de Máster específicamente centrado en esta problemática, al incluirse estos contenidos entre los temas susceptibles de TFM; y/o, además, realizar Prácticas Externas curriculares en empresas o entidades públicas centradas en aspectos vinculados directamente a los “Planes locales de prevención de incendios forestales”: @CIEF, @AMUFOR, @vielca_ingenieros (sección medioambiente), @gvamediambient, @CeamFundacion, @Fuego_RED, @SER_Europe, @serestoration, etc.

En el caso de los TFM hablamos de 6ECTS o, lo que es lo mismo 150h de marcada especialización en la materia, siempre tutorizado con expertos en el tema (como los profs. Artemi Cerdá, Alejandro Valdecantos, María José Estrela, Esther Bochet, Lucrecia Pettinari, etc.); y en el caso de las Prácticas Externas, 120h del total de 150h que supone la materia en total.

A continuación, os listamos los TFM de temática forestal defendidos en los últimos años:

  1. PABLO GINESTAR ESPÍN. Aplicación de la tecnología LIDAR en la extracción de patrones de vegetación en laderas de ámbito semiárido y su gestión en un entorno SIG en el término municipal de Finestrat (Alicante). Tutor: Adolfo Calvo Cases. Defendido: dic. 2013.
  2. HÉCTOR TOMÁS HUERCIO. Evolución de la vegetación en repoblaciones de la Sierra de los Bosques (Valencia) durante el período 1970-2009. Análisis mediante LIDAR y fotointerpretación. Tutor: Adolfo Calvo Cases. Defendido el:  24/09/2014.
  3. LARA VICENT CERDÀ. Seguimiento, evaluación y análisis de las repoblaciones forestales de los años 70 en la Serra de la Carrasca, Serra de la Almudaina, Serra de Alfaro, Sera de la Serrella y Serra de Aixorta. Implicaciones sobre la dinámica erosiva. Tutor: Adolfo Calvo Cases. Defendido el:  24/09/2014.
  4. IMANE JEBBAR. Análisis sinóptico y de regeneración natural de la cubierta vegetal tras incendio forestal. El incendio de Espadilla (1994, Castellón). Tutora: Mª José Estrela. Defendido el: 21-sep-16.
  5. CONSUELO GÓMEZROSO RUBIO. Uso de la distribución del tamaño de parches de vegetación como indicador de la degradación de los bosques de encinares mediterráneos. Tutores: Patricio García Fayos, Esther Bochet Soler. Defendido el: 23/09/2016.
  6. MARTÍN GAITERO, DAVID. El uso de Google Earth Engine para el análisis de la vegetación a escala local y regional en zonas forestales: Serra d’Espadà y Picos de Europa. Tutora: Mª José López García. Defendido el: 16/07/2020
  7. GONZÁLEZ SOTO, FERNANDO ALEXIS. Factores de la evolución de la cobertura vegetal tras el incendio forestal de agosto del 2007 en l’Alcalatén. Tutores: Adolfo Calvo Cases, Eva Arnau Rozalen. Defendido el: 30/09/2020.
  8. LÁZARO GARRIDO, CLARA. Factores de la evolución de la cobertura vegetal tras el incendio forestal en Andratx, Mallorca. Tutores: Adolfo Calvo Cases, Eva Arnau Rozalen. Defendido el: 30/09/2020.
  9. CONCA CASTELL, ANDREA. Detección de áreas quemadas y cartografía de severidad con imágenes Sentinel-2: caso de estudio el Algarve (Portugal) 2018. Tutora: Ana Belén Ruescas Orient. Defendido el: 19/07/2021.
  10. MEJÍA MOYA, ANNEL GABRIEL. Análisis de la incorporación del concepto de Servicios Ecosistémicos en los planes de acción forestal de la Comunidad Autónoma Valenciana y Andaluza. Tutores: Adolfo Calvo Cases y Carolina Boix Fayo. Defendido el: 22/09/2022.
  11. GÓMEZ RUIZ, MIGUEL. Análisis de la influencia ejercida por ciertas variables topográficas, en el estado de la vegetación autóctona antes y después del incendio de Cortes de Pallás de 2012. Tutor: Adolfo Calvo Cases. Defendido el: 26/05/2023.